Paradoja de la omnipotencia para niños
La paradoja de la omnipotencia es un tipo de paradoja o acertijo que nos hace pensar sobre lo que un ser omnipotente (que puede hacer todo) podría o no podría hacer. En especial, estas paradojas se preguntan si un ser así podría hacer algo que limitara su propio poder.
Imagina que un ser es tan poderoso que puede hacer cualquier cosa. La paradoja dice que si este ser puede limitar su propio poder, entonces ya no sería capaz de hacer *todas* las cosas. Pero si no puede limitar su propio poder, entonces tampoco sería capaz de hacer *todas* las cosas, porque no podría hacer esa acción específica.
La paradoja de la omnipotencia a menudo se plantea pensando en el Dios de algunas religiones, pero en realidad se puede aplicar a cualquier ser que se considere todopoderoso.
Una versión muy conocida de esta paradoja es la paradoja de la piedra: «¿Puede un ser omnipotente crear una piedra tan pesada que ni siquiera él mismo pueda levantarla?»
- Si la respuesta es sí, y el ser crea una piedra que no puede levantar, entonces ya no sería todopoderoso.
- Si la respuesta es no, y el ser no puede crear una piedra que no pueda levantar, entonces tampoco sería todopoderoso desde el principio.

Algunos pensadores, como Tomás de Aquino, creen que esta paradoja surge de un malentendido sobre lo que significa ser omnipotente. Otros, como René Descartes, simplemente afirman que un ser todopoderoso puede hacer cualquier cosa, incluso lo que parece ilógico.
Contenido
¿Qué es la omnipotencia?
Para entender bien la paradoja, primero debemos saber qué significa "omnipotencia". La definición simple de "todo poderoso" no es suficiente. Los filósofos han propuesto diferentes maneras de entender este concepto.
Niveles de poder
El filósofo Peter Geach describió varias formas de entender la omnipotencia:
- Poder absoluto: Significa que un ser puede hacer absolutamente todo, incluso cosas que parecen contradecir la lógica. Por ejemplo, si pudiera hacer que un círculo fuera cuadrado.
- Poder lógico: Significa que un ser puede hacer todo lo que sea lógicamente posible. Por ejemplo, un ser humano puede construir un barco que él mismo no puede levantar. ¿Sería extraño que un ser todopoderoso no pudiera hacer algo similar?
- Poder consistente: Significa que un ser puede hacer todo lo que sea lógico para *ese* ser en particular. Por ejemplo, si un ser es siempre bueno, no podría hacer algo malo.
- Poder sin competencia: Significa que un ser es mucho más poderoso que cualquier otra criatura y nadie puede competir con él.
También se puede hablar de un ser esencialmente omnipotente (que siempre es todopoderoso por su propia naturaleza) o accidentalmente omnipotente (que es todopoderoso por un tiempo y luego puede dejar de serlo). La paradoja se aplica de forma diferente a cada uno.
Respuestas de los filósofos
Muchos filósofos han intentado resolver la paradoja de la omnipotencia.

- No es una limitación: Algunos, como C.S. Lewis, dicen que la paradoja no limita el poder de un ser todopoderoso. Argumentan que si decimos "un ser puede hacer algo ilógico", en realidad no estamos diciendo nada con sentido. Las palabras sin sentido siguen siendo sin sentido, incluso si hablamos de un ser todopoderoso.
- Definiciones más débiles: Otra respuesta común es definir la omnipotencia de una manera que no exija que el ser pueda hacer cosas lógicamente imposibles. Es decir, un ser todopoderoso solo necesita poder hacer todo lo que sea posible según las leyes de la lógica.
- Poder para cambiar el poder: Algunos sugieren que un ser omnipotente podría crear una piedra que no puede levantar, y al hacerlo, dejaría de ser omnipotente. Pero como es todopoderoso, podría luego cambiar la piedra para poder levantarla. Sin embargo, esto lleva a otra pregunta: ¿puede crear una piedra tan inmutable que no pueda cambiarla después?
- Problema del lenguaje: El filósofo Ludwig Wittgenstein sugirió que nuestro lenguaje quizás no es capaz de describir el tipo de poder que un ser omnipotente podría tener. Para él, si una pregunta no se puede expresar bien, tampoco se puede responder.

Agustín de Hipona dijo que un ser todopoderoso no puede hacer cosas que lo harían dejar de ser todopoderoso. Por ejemplo, no puede "no existir", porque eso iría en contra de su propia naturaleza.
Otras versiones de la paradoja
Además de la paradoja de la piedra, existen otras formas de plantear este acertijo:
- El triángulo imposible: Tomás de Aquino se preguntó si un ser todopoderoso podría crear un triángulo cuyos ángulos internos no sumaran 180 grados. En la geometría normal, esto es imposible. La pregunta es si un ser todopoderoso podría romper las reglas lógicas que él mismo ha creado.
- Fuerza irresistible y objeto inamovible: Otra paradoja similar es: "¿Qué pasaría si una fuerza irresistible se encuentra con un objeto inamovible?" La respuesta es que si una fuerza es irresistible, no puede haber un objeto inamovible, y viceversa. Pero esta solución no funciona tan fácilmente con la omnipotencia.
La paradoja en la cultura popular
La paradoja de la omnipotencia ha aparecido en muchas obras de entretenimiento:
- En un episodio de Los Simpson, Homer pregunta de forma divertida: «¿Puede Jesús cocinar un burrito en el microondas tan picante que ni siquiera él pueda comerlo?»
- Stephen Hawking, un famoso científico, mencionó la paradoja en su libro Breve Historia del Tiempo al hablar sobre el papel de un creador en las leyes de la naturaleza.
- En la serie de televisión Babylon 5, dos personajes discuten si un ser todopoderoso puede crear un acertijo tan difícil que no pueda ser resuelto.
- El comediante George Carlin solía contar que esta pregunta de la "piedra pesada" era algo que los niños le preguntaban a su sacerdote para molestarlo.
- En el anime Psycho-Pass, un personaje pregunta si un sistema de justicia todopoderoso puede juzgarse a sí mismo.
- En la serie That '70s Show, un personaje menciona la paradoja de forma cómica.
Véase también
En inglés: Omnipotence paradox Facts for Kids