Al-Ghazali para niños
Datos para niños Al-Ghazali |
||
---|---|---|
![]() Al-Ghazali
|
||
Información personal | ||
Nombre | Abū Ḥāmid Muḥammad ibn Muḥammad at-Tūsī al-Ghazālī | |
Nacimiento | c. 5 de julio de 1057 Tus, Irán (Persia) |
|
Fallecimiento | 19 de diciembre de 1111 (probablemente a los 54 años) Irán (Persia) |
|
Profesión | Teólogo, filósofo | |
Obras notables | The Alchemy of Happiness La incoherencia de los filósofos El resurgimiento de las ciencias religiosas The Moderation in Belief On Legal theory of Muslim Jurisprudence |
|
Sitio web | http://www.ghazali.org | |
Al-Ghazali, también conocido como Algazel o Hújjat-al-Islam, fue un pensador muy importante de origen persa. Nació alrededor del 5 de julio de 1057 en Tus, Irán, y falleció el 19 de diciembre de 1111 en la misma ciudad. Fue un experto en muchas áreas del conocimiento, como la teología (estudio de la religión), la filosofía, el derecho y el misticismo.
Se le considera uno de los pensadores más influyentes de la filosofía islámica. Sus ideas ayudaron a que el sufismo, una corriente espiritual del islam, fuera aceptado como parte de la enseñanza principal. También introdujo la lógica de Aristóteles en el estudio del derecho y la teología islámica. Una de sus obras más destacadas es El resurgimiento de las ciencias religiosas.
Contenido
¿Quién fue Al-Ghazali?
Al-Ghazali tuvo una educación muy completa en filosofía. Conoció las ideas de grandes pensadores musulmanes como Al-Kindi, Al-Razi, Al-Farabi y Avicena. Al principio, se sintió decepcionado al buscar la verdad solo a través de la filosofía.
Por ello, se inclinó hacia una forma de misticismo más profunda. En su libro La incoherencia de los filósofos, usó los mismos métodos de los filósofos para mostrar que sus ideas podían llevar a conclusiones que no estaban de acuerdo con las enseñanzas religiosas. Esta crítica se dirigió principalmente a la ciencia de Aristóteles, que fue desarrollada por Avicena.
Su vida y formación
Al-Ghazali nació en una familia interesada en el conocimiento. Tanto él como su hermano Ahmad estudiaron desde pequeños. Se formó en ciudades cercanas como Tus, Gorgán y Nishapur. Allí aprendió sobre el Corán, las tradiciones islámicas (hadices), el derecho islámico (sharía) y otras ciencias como la gramática.
Tuvo la oportunidad de estudiar con Al-Yuwaini, un teólogo muy respetado. Cuando Al-Yuwaini falleció en 1086, Nizam al-Mulk, un importante funcionario del sultán, reconoció el talento de Al-Ghazali. En 1091, lo nombró profesor en la escuela Al-Nizamiyya de Bagdad. En este puesto, enseñó derecho islámico y respondió preguntas de la comunidad.
En 1095, Al-Ghazali experimentó un cambio personal profundo. Decidió dejar su puesto y a su familia para vivir como un asceta, una persona que busca la perfección espiritual a través de la disciplina. Se unió a grupos de sufíes y emprendió un viaje espiritual de dos años. Visitó lugares importantes como Damasco, Jerusalén, Hebrón, Medina y La Meca.
Después de su viaje, regresó a Tus, donde se dedicó a escribir y enseñar en la escuela Nizamiya de Nishapur. Falleció en 1111.
Sus ideas principales
En la época de Al-Ghazali, la falsafa (filosofía) incluía materias como la física, las matemáticas y la lógica.
En 1093, Al-Ghazali escribió La incoherencia de los filósofos. En este libro, analizó veinte ideas filosóficas. Argumentó que las ideas sobre la metafísica (lo que está más allá de lo físico) no podían ser probadas solo con la razón.
Se centró en tres ideas que, según él, no estaban de acuerdo con la fe islámica: la idea de que el mundo siempre ha existido, el rechazo de la resurrección y la creencia de que Dios solo conoce las ideas generales y no los detalles específicos.
Una de sus críticas más importantes fue a la idea de que las cosas tienen una causa necesaria. Al-Ghazali argumentó que la observación solo muestra que una cosa ocurre al mismo tiempo que otra, pero no prueba que una sea la causa directa de la otra. Para él, Dios es la única causa de todo lo que sucede en la naturaleza.
Las ideas de Al-Ghazali impulsaron una dirección más espiritual en la religión islámica. Su crítica a la filosofía contribuyó a que esta disciplina disminuyera en el mundo suní. Casi un siglo después, Averroes intentó refutar las ideas de Al-Ghazali con sus propios libros, pero la filosofía se fue integrando gradualmente en el sufismo como una forma de pensamiento místico.
Algunos historiadores sugieren que el ataque de Al-Ghazali a los filósofos pudo haber influido en el desarrollo de la ciencia en el mundo islámico. Sin embargo, otros estudiosos señalan que los avances científicos continuaron en algunas áreas, como la astronomía, mucho después de su época.
El papel espiritual de Al-Ghazali en el islam se ha comparado con el de San Agustín en el cristianismo. Al-Ghazali también escribió una especie de autobiografía espiritual llamada El que libra del error. En ella, cuenta cómo desde pequeño buscaba la verdad de las cosas. Llegó a dudar de los sentidos y de la razón, pero encontró la verdad a través del sufismo.
Al-Ghazali transmitió las ideas de Aristóteles y de sus seguidores musulmanes, Avicena y Al-Farabi. Aunque estudió el pensamiento racional, llegó a la conclusión de que la razón no era suficiente para conocer a Dios. Esto lo llevó a adoptar el misticismo sufí durante muchos años.
Sus escritos importantes
Al-Ghazali escribió muchos libros, se calcula que entre 70 y 130, la mayoría sobre filosofía y religión. Algunos de los más importantes son:
La incoherencia de los filósofos
Este libro, escrito en el siglo XI, fue muy importante para el conocimiento islámico. Al-Ghazali exploró la idea de que todos los eventos y las interacciones no son solo el resultado de causas materiales, sino de la voluntad directa de Dios.
Un siglo después, Averroes escribió una refutación a este libro, llamada La incoherencia de la incoherencia. Sin embargo, las ideas de Al-Ghazali ya habían marcado un camino en el pensamiento islámico. Al-Ghazali usó el ejemplo del algodón que se quema al tocar el fuego. Para él, aunque parezca una ley natural, sucede porque Dios quiere que suceda. Averroes, en cambio, decía que, aunque Dios creó las leyes naturales, los humanos pueden decir que el fuego quemó el algodón porque hay un patrón que se puede observar.
Este libro también criticó fuertemente las ideas de Aristóteles y Platón, que habían influido en filósofos islámicos anteriores como Avicena y Al-Farabi.
Otras obras destacadas
- Ihiya al-Ulum al-Din: Escrito en árabe, y luego resumido y traducido por él mismo al persa con el título de Kimiya-ye-Sa'dat (La Alquimia de la felicidad).
- Al-Basit: Sobre la doctrina shafeí.
- Mustazhari: Donde refuta a ciertos grupos religiosos.
- Ihya' Ulum al-Din or Ihya'u Ulumiddin (Revivificación de las ciencias religiosas): Cubre el derecho islámico, la teología y el sufismo. Fue uno de los libros islámicos más leídos después del Corán.
- Mi‘yar al-‘ilm (La medida del conocimiento).
- Mihakk al-nazar fi’l-mantiq (La piedra de toque de la prueba en lógica).
- al-Iqtisad fi’l-‘tiqad (El camino medio en teología).
- Mizan al-‘amal (El balance de acción).
- al-Qistas al-mustaqim (El balance justo).
- al-Risala al-Qudsiyya (La epístola de Jerusalén).
- Mishkat al-anwar (El nicho de las luces).
- al-Mustafa min ‘ilm al-usul (La esencia de la teoría legal islámica).
- al-Munqidh min al-dalal (El que libra el error): Su autobiografía, donde explica su viaje espiritual.
Su gran influencia
Al-Ghazali escribió más de 70 libros sobre ciencia, razonamiento islámico y sufismo. Su libro La incoherencia de los filósofos fue un momento clave en el conocimiento islámico.
Otra de sus obras más importantes es Ihya 'Ulum al-Din ("El renacimiento de las ciencias religiosas"). Este trabajo abarca todas las áreas del conocimiento islámico, incluyendo el derecho, la filosofía y el sufismo. Tuvo una gran acogida, y Al-Ghazali hizo una versión más corta en persa llamada Kimiya-yi sa'adat ("La alquimia de la felicidad").
Al-Ghazali también fue muy importante en la difusión del sufismo y la sharia (ley islámica). Fue el primero en unir las ideas del sufismo con las leyes de la sharia y en dar una descripción formal del sufismo en sus escritos. Sus obras fortalecieron la posición del islam sunita frente a otras corrientes de pensamiento.
Al-Ghazali tuvo una influencia significativa tanto en filósofos musulmanes posteriores como en pensadores cristianos medievales. Se cree que sus obras fueron de las primeras en llamar la atención de los estudiosos europeos. Santo Tomás de Aquino, un importante pensador cristiano, estudió las obras de autores árabes y reconoció su influencia.
El período después de Al-Ghazali ha sido llamado la "Edad de Oro de la filosofía árabe" debido a la exitosa integración de la lógica de Al-Ghazali en los planes de estudio de las escuelas islámicas.
Al-Ghazali también jugó un papel clave en la integración del sufismo con la sharia. Sus trabajos fortalecieron el estatus del islam sunita.
Logró que el sufismo fuera ampliamente aceptado, aunque esto fue a expensas de la filosofía. Al mismo tiempo, al refutar a los filósofos, utilizó sus categorías filosóficas, lo que ayudó a que estas ideas se difundieran más.
Su impacto en el pensamiento sufí y en el islam en general ha sido un tema de debate. Las muchas obras que escribió demuestran que fue uno de los pensadores islámicos más importantes de su tiempo. Tres de sus obras, Ihaya 'Ulum ad-Din, Tahafut al-Falasifa y al-Muniqidh min a-alal, siguen siendo muy leídas por los estudiosos islámicos hoy en día.
La influencia de Al-Ghazali no se limitó al islam. Sus obras circularon ampliamente entre estudiosos y filósofos cristianos y hebreos. Algunos de los pensadores occidentales más notables influenciados por él incluyen a David Hume, Dante y Santo Tomás de Aquino. Maimónides, un teólogo judío, también mostró un gran interés en sus obras.
Uno de los logros más notables de Al-Ghazali fue su escritura y la reforma de la educación. Esto marcó el camino de la educación islámica desde el siglo XII hasta el siglo XIX. Matemáticos y astrónomos islámicos como At-Tusi se basaron en gran medida en las obras de Al-Ghazali.
Al-Ghazali también se centró en el desarrollo de la primera infancia. Trabajó para influir y crear un programa para moldear las mentes jóvenes de los niños. Destacó que la socialización, la familia y las escuelas eran fundamentales para el desarrollo del lenguaje, la moral y el comportamiento. También enfatizó la importancia de la actividad física, como los juegos, para atraer a los niños a la escuela y mantener su interés en la educación. Además, resaltó la importancia de comprender y compartir diferentes culturas en las aulas para lograr la armonía.
Al-Ghazali se consideraba a sí mismo más un místico o religioso que un filósofo. Sin embargo, muchos estudiosos lo ven como una figura destacada tanto en la filosofía como en el pensamiento islámico. Él describía su enfoque como una búsqueda del conocimiento verdadero, una comprensión más profunda de lo filosófico y científico, y una mejor comprensión del misticismo. En la actualidad, Al-Ghazali es reconocido no solo por su contribución al sufismo, el islam, la filosofía o la educación, sino que su trabajo y enfoque ético también influyen en las prácticas comerciales islámicas.
|
Véase también
En inglés: Al-Ghazali Facts for Kids