robot de la enciclopedia para niños

Filosofía griega para niños

Enciclopedia para niños

La filosofía griega es un período muy importante en la historia de la filosofía. Se desarrolló en la Antigua Grecia, comenzando alrededor del siglo VI a. C. en una región llamada Jonia. Este período duró hasta que los romanos invadieron Macedonia en el año 149 a. C. A veces también se le llama filosofía clásica o filosofía antigua.

La filosofía griega se divide en tres etapas principales:

En ocasiones, se añade un cuarto período que incluye la filosofía cristiana y el neoplatonismo.

Archivo:La scuola di Atene
La escuela de Atenas, del artista Rafael, muestra a importantes filósofos, matemáticos y científicos de la Antigua Grecia.

¿Qué es la Filosofía Griega?

La filosofía griega es el estudio de ideas fundamentales sobre la existencia, el conocimiento, los valores, la razón, la mente y el lenguaje, tal como se desarrolló en la antigua Grecia. Los filósofos griegos buscaban entender el mundo y el lugar de los seres humanos en él, usando la razón en lugar de los mitos.

El Inicio del Pensamiento Racional

Antes de la filosofía, los griegos explicaban el mundo a través de mitos y leyendas. Pero entre los siglos VII y VI a. C., algunas personas comenzaron a buscar explicaciones basadas en la razón. Este cambio se conoce como el "paso del mito al logos" (que significa razón o palabra).

Con esta nueva forma de pensar, los griegos propusieron que el mundo sigue leyes y tiene un orden. Lo llamaron un cosmos (orden) en lugar de un caos (desorden). Creían que la naturaleza se comporta de manera predecible y que estas leyes podían ser descubiertas usando la razón.

Períodos de la Filosofía Griega

Filosofía Presocrática: Buscando el Origen del Mundo

Archivo:Turkey ancient region map ionia-es
Jonia, la región donde comenzó la filosofía griega temprana en el Asia Menor occidental.

La filosofía presocrática se originó en las ciudades griegas de Jonia. Los primeros filósofos, llamados presocráticos, se enfocaron en la naturaleza y buscaban el arché, que era el principio o elemento fundamental de todas las cosas. Querían encontrar una sustancia permanente que explicara el cambio y la esencia de la realidad.

Primeros Pensadores y sus Ideas

  • Tales de Mileto: Considerado el primer filósofo. Creía que el agua era el arché, la materia primordial de la que todo se originaba.
  • Anaximandro: Propuso que el arché era lo ilimitado o indeterminado (ápeiron), de donde surgían los opuestos como el frío y el calor.
  • Anaxímenes: Pensó que el aire era la materia primordial, un principio neutral pero con propiedades.
  • Pitágoras: Sostuvo que "todas las cosas son números". Creía que la esencia de todo podía entenderse a través de relaciones numéricas. También habló de la inmortalidad del alma.
  • Heráclito: Observó que la realidad está en constante cambio. Dijo que el fuego era una imagen de este cambio perpetuo y que la razón (Logos) unifica los opuestos.
  • Parménides: Creía que la realidad es una y no cambia. Para él, solo existe el Ser, y el cambio es imposible. Argumentó que la razón es el único camino para conocer la verdad, no los sentidos.
  • Empédocles: Propuso que todo está compuesto por cuatro elementos: agua, fuego, tierra y aire. Estos elementos se mezclan y separan por las fuerzas del "amor" y el "odio".
  • Anaxágoras: Sostuvo que todo está hecho de pequeñas partes (homeomerías) ordenadas por una inteligencia llamada Nôus.
  • Leucipo y Demócrito (Atomistas): Crearon la teoría del atomismo. Pensaron que la realidad está compuesta por partículas indivisibles llamadas átomos y espacio vacío. Los átomos se unen y chocan al azar para formar todo lo que vemos.

Filosofía Griega Clásica: El Hombre en el Centro

Archivo:Línea de tiempo sabios griegos
Esta línea de tiempo muestra una secuencia cronológica de los principales pensadores griegos.

Con la llegada de los sofistas y Sócrates, el enfoque de la filosofía cambió de la naturaleza al ser humano. Se interesaron en la ética (cómo debemos vivir), la política (cómo debemos organizarnos en sociedad), el lenguaje y las leyes.

Los Sofistas y Sócrates

  • Los Sofistas: Eran maestros que enseñaban a debatir y a hablar en público. Se preguntaban si las normas y los valores eran naturales o creados por los humanos. Eran muy respetados y bien pagados.
  • Sócrates: Un filósofo de Atenas que no dejó nada escrito. Desarrolló la mayéutica, un método de conversación donde, a través de preguntas, ayudaba a las personas a descubrir sus propias ideas y contradicciones. Su forma de pensar independiente le causó problemas y fue condenado a muerte.

Platón: Las Ideas y la Realidad

  • Platón: Fue el discípulo más famoso de Sócrates. Escribió muchas obras en forma de diálogos. A partir de las preguntas de Sócrates, Platón desarrolló la teoría de las formas (o Ideas). Él creía que hay dos tipos de realidad:

* El mundo de los objetos que percibimos con nuestros sentidos (que es cambiante e imperfecto). * El mundo de las Formas o Ideas, que son perfectas, eternas e inmutables, y solo se pueden entender con la razón. Para Platón, conocer estas Formas nos da una comprensión más profunda de la realidad.

Aristóteles: La Lógica y la Clasificación del Saber

  • Aristóteles: Fue discípulo de Platón, pero no estuvo de acuerdo con la teoría de las Formas. Él pensaba que era una "duplicación innecesaria del mundo".

* Se centró en la distinción entre forma y materia. * Su escuela clasificó y analizó toda la realidad, desde la naturaleza hasta la sociedad, en diferentes campos del conocimiento. * Creó la lógica clásica (como el silogismo), que es una forma de razonamiento. * Sus ideas fueron muy importantes y sentaron las bases de la filosofía occidental hasta la época moderna.

Filosofía Helenística: La Búsqueda de la Paz Interior

La filosofía helenística es el período de la filosofía griega que va desde la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) hasta la invasión de Macedonia por los romanos (148 a. C.). Las ciudades griegas pierden su independencia y Atenas su hegemonía comercial, política y en menor medida la cultural. A las ciudades-Estado suceden las monarquías helenísticas. Hay una situación continua de inestabilidad política. Se acentúan las diferencias entre clases sociales.

En la transición del siglo IV al III a. C. tras la muerte de Aristóteles y la decadencia de las ciudades estado griegas, las guerras entre los reyes helénicos por suceder a Alejandro Magno volvieron la vida problemática e insegura. Surgieron entonces en Atenas dos escuelas filosóficas que, en una clara oposición a la Academia platónica y al Liceo aristotélico, pusieron la salvación individual en el centro de sus preocupaciones: para Epicuro y sus seguidores, por un lado, así como para los estoicos alrededor de Zenón de Citio, por otro lado, la filosofía servía principalmente para alcanzar con medios éticos el bienestar psicológico o la paz.

Mientras que los seguidores del escepticismo pirrónico, en principio, negaron la posibilidad de juicios seguros y de conocimientos indudables, Plotino, en el siglo III d. C., transformó la teoría de las Ideas de Platón para dar lugar a un neoplatonismo. Su concepción de la gradación del Ser (del “Uno” a la materia) ofreció al cristianismo una variedad de enlaces y fue la filosofía dominante de finales de la Antigüedad.

Se suele incluir en este período a las diferentes escuelas posteriores, como los peripatéticos, los escépticos, los cínicos, los epicúreos y los estoicos, todos ellos preocupados principalmente por cuestiones éticas, pero por ello mismo también, necesariamente, por los problemas del conocimiento.

Después de la muerte de Aristóteles y la caída de las ciudades-estado griegas, hubo mucha inestabilidad. La vida se volvió más difícil e insegura. En este contexto, surgieron nuevas escuelas filosóficas en Atenas que se enfocaron en la búsqueda de la tranquilidad y el bienestar personal.

Escuelas Filosóficas Helenísticas

  • Epicuro y los Epicúreos: Creían que la filosofía debía ayudar a las personas a alcanzar la paz mental y el bienestar psicológico, principalmente a través de una vida sencilla y el placer moderado.
  • Los Estoicos: Liderados por Zenón de Citio, enseñaban que la virtud y la razón eran el camino para vivir en armonía con la naturaleza y alcanzar la paz interior, aceptando lo que no se puede cambiar.
  • Los Escépticos: Dudaban de la posibilidad de tener conocimientos totalmente seguros o juicios definitivos.

¿Por qué la Filosofía Griega es Importante?

La filosofía griega es uno de los pilares de la cultura occidental. Sus ideas y preguntas fundamentales han influido en el pensamiento de muchas generaciones. Gracias a traductores y al interés en el Renacimiento, sus enseñanzas se han seguido estudiando y son clave para entender cómo pensamos hoy en día.

Galería de imágenes

kids search engine
Filosofía griega para Niños. Enciclopedia Kiddle.