robot de la enciclopedia para niños

Polícar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Polícar
municipio de España
Bandera de Polícar (Granada).svg
Bandera
Escudo de Polícar (Granada).svg
Escudo

Parque Nevado en Polícar.JPG
Parque nevado en Polícar
Polícar ubicada en España
Polícar
Polícar
Ubicación de Polícar en España
Polícar ubicada en Provincia de Granada
Polícar
Polícar
Ubicación de Polícar en la provincia de Granada
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Bandera de la provincia de Granada (España).svg Granada
• Comarca Guadix
• Partido judicial Guadix
• Mancomunidad Valle de los Ríos Alhama-Fardes
Ubicación 37°15′28″N 3°13′59″O / 37.257777777778, -3.2330555555556
• Altitud 1154 m
Superficie 5,37 km²
Población 266 hab. (2024)
• Densidad 42,46 hab./km²
Gentilicio policareño, -ña
Código postal 18516
Alcalde (2023) Marcos Navarro González (PP)
Patrón San Antonio de Padua
Patrona Virgen de Fátima
Sitio web www.policar.es

Polícar es un pequeño municipio de España, ubicado en la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Se encuentra en la parte suroeste de la comarca de Guadix.

Polícar limita con los municipios de Beas de Guadix, Lugros y Cortes y Graena. Cerca de Polícar también están las localidades de Marchal y Purullena. El río Alhama pasa por su territorio.

Este municipio es parte de la mancomunidad del Valle de los Ríos Alhama-Fardes. Polícar incluye el pueblo principal, que es la capital municipal, y algunas zonas rurales como el Molino del Llano y Salivica.

Símbolos de Polícar

Polícar tiene su propio escudo y bandera, que fueron aprobados oficialmente el 8 de noviembre de 2018.

¿Qué representa el escudo de Polícar?

El escudo de Polícar tiene una forma especial, terminada en punta. En su centro, sobre un fondo rojo, se ve un racimo de uvas de color amarillo y verde. Debajo de las uvas, hay tres ondas de agua azules sobre un fondo blanco.

Alrededor del escudo, hay un borde con ocho cuadros que se alternan en rojo y blanco. Estos cuadros muestran símbolos de los antiguos reinos de Castilla, Granada y León. También se ven espigas y un vaso antiguo.

En la parte superior del escudo, hay una corona real española. A los lados, tiene un adorno de dos ramas de laurel verdes con frutos negros.

¿Cómo es la bandera de Polícar?

La enseña de Polícar es rectangular, con una proporción de tres partes de largo por dos de ancho. Está dividida en tres franjas horizontales.

La franja del medio es el doble de ancha que las otras. Los colores son: la franja de arriba es azul, la del medio es blanca y la de abajo es rojo oscuro. En el centro de la bandera, se encuentra el escudo municipal de Polícar.

Historia de Polícar

Los primeros asentamientos en Polícar podrían ser de la época del Bajo Imperio Romano. Sin embargo, el pueblo creció mucho durante el época islámica. De ese tiempo, conserva sus calles estrechas y su arquitectura especial.

En el reino nazarí, Polícar era una pequeña aldea que dependía de Beas de Guadix. En aquel entonces, Beas de Guadix se llamaba Beas de los Cautivos.

Fernando el Católico reconquistó Polícar en 1489. Después de un levantamiento y la posterior salida de los moriscos, el pueblo quedó casi vacío. Años más tarde, llegaron nuevos habitantes, principalmente de Castilla.

El nombre "Polícar" podría venir de una palabra árabe que significa "pulgar", refiriéndose a la "aldea del hombre del pulgar". Otra idea es que viene de "Poqueyra", que significa "la entrada" o "la boquera", haciendo referencia a la entrada de un barranco hacia una zona llana. Polícar se encuentra en una altiplanicie entre barrancos.

Un estudio de Espinar Moreno de 1987 menciona que Polícar se llamaba Bizar en el siglo XII. Cambió su nombre a Polícar por una cuesta que subía hacia las casas del pueblo.

Durante muchos siglos, el pueblo de Polícar perteneció a una sola familia. Fue uno de los últimos grandes terrenos en ser vendidos a sus propios habitantes. En 1977, los vecinos compraron el pueblo por 29 millones de pesetas, y las tierras se repartieron entre ellos. Las escrituras de los terrenos se hicieron en 2006.

Geografía y entorno natural

Archivo:LocationPolícar
Extensión del municipio en la provincia de Granada

¿Dónde se encuentra Polícar?

Polícar está en la comarca de Guadix. Se sitúa a 56 kilómetros de Granada, la capital de la provincia. También está a 114 kilómetros de Jaén, a 119 de Almería y a 239 de Murcia.

La carretera GR-4105 atraviesa el municipio. Esta carretera conecta Lugros con Purullena, que está cerca de la A-92.

Noroeste: Beas de Guadix Norte: Beas de Guadix Noreste: Beas de Guadix
Oeste: Cortes y Graena y Lugros Rosa de los vientos.svg Este: Lugros
Suroeste: Lugros Sur: Lugros Sureste: Lugros

¿Cómo es el paisaje de Polícar?

El paisaje de Polícar es típico de una zona agrícola de alta montaña, en el noreste de la provincia de Granada. El municipio se encuentra en una meseta, en la falda norte de Sierra Nevada. Está rodeado por los acantilados de los "bad-land", que son formaciones de tierra erosionada, típicas de la Hoya de Guadix.

La actividad agrícola ha transformado mucho este lugar. La vegetación natural casi ha desaparecido y el relieve se ha suavizado. Aquí se cultivan principalmente viñas, almendros, cereal, pasto para el ganado y algunas hortalizas.

Aun así, se pueden encontrar plantas propias de la zona, como el chaparro y el pino carrasco. También hay arbustos como el lentisco, el tomillo, el romero, la lavanda, el cantueso, el esparto, la retama y el pierno fino.

Además, hay pequeños restos de bosque mediterráneo de alta montaña y vegetación de ribera cerca del río Alhama, así como en las muchas balsas y acequias del municipio.

¿Qué tipo de clima tiene Polícar?

El clima de Polícar es mediterráneo con influencia continental. Esto significa que tiene temperaturas extremas, tanto en invierno como en verano. Las lluvias son muy irregulares.

El invierno es bastante húmedo y frío. No suele haber mucho viento y las temperaturas bajan a menudo por debajo de 0 °C. Las heladas y las nevadas son comunes en los meses más fríos. El verano es seco y cálido, aunque a veces puede haber alguna tormenta.

Población de Polícar

Polícar tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Polícar entre 1857 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, aparece este municipio porque se segrega del municipio Beas de Guadix

Economía de Polícar

¿Cómo ha cambiado la deuda del Ayuntamiento de Polícar?

Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Polícar entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Polícar en miles de euros según datos del Ministerio de Hacienda y Función Pública.

Este gráfico muestra cómo la deuda del Ayuntamiento de Polícar ha disminuido con el tiempo. En 2019, el ayuntamiento no tenía deuda.

Política en Polícar

¿Quién es el alcalde de Polícar?

El alcalde actual de Polícar es Marcos Navarro González, del PP. Fue elegido en las elecciones municipales de mayo de 2023.

En esas elecciones, el Partido Popular (PP) obtuvo 153 votos, lo que representa el 69,86% de los votos válidos y 5 concejales. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) obtuvo 64 votos, el 29,22% y 2 concejales.

Lista de alcaldes desde 1979

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Legislatura Nombre Grupo
1979-1983 Belarmino García Izquierdo UCD
1983-1987 Gabriel Gómez Gómez PSOE
1987-1991 Antonio Sánchez Sánchez PSOE
1991-1995 Antonio Sánchez Sánchez PSOE
1995-1999 Antonio Sánchez Sánchez PSOE
1999-2003 Rafael Casas Palenzuela (1999-2000)
Felipe Martos Porcel (2000-2003)
PSOE
2003-2007 Felipe Martos Porcel PSOE
2007-2011 Marcos Navarro González PP
2011-2015 Marcos Navarro González PP
2015-2019 Marcos Navarro González PP
2019-2023 Marcos Navarro González PP
2023-act. Marcos Navarro González PP

Comunicaciones y transporte

¿Qué carreteras pasan por Polícar?

La carretera principal que atraviesa Polícar es la GR-4105. Esta vía conecta la localidad de Lugros con Purullena.

Identificador Denominación Itinerario
 GR-4105  De Lugros a GR-4104 (Purullena) Lugros - Purullena

Distancias a otras ciudades

Aquí tienes algunas distancias desde Polícar a otras ciudades importantes:

Ciudades Distancia (km)
Guadix 14
Granada 56
Jaén 114
Almería 119
Murcia 239

Servicios públicos en Polícar

¿Qué servicios de salud hay en Polícar?

Polícar cuenta con un consultorio médico de atención primaria. Está ubicado en la plaza Juan Carlos I s/n. Este consultorio depende del Área de Gestión Sanitaria Nordeste de Granada.

Si se necesita un servicio de urgencias, se debe acudir al centro de salud de Purullena. El hospital de referencia para la zona es el Hospital de Alta Resolución de Guadix.

Cultura y tradiciones de Polícar

¿Cuáles son las tradiciones y fiestas populares de Polícar?

Polícar tiene varias costumbres y fiestas que se han mantenido a lo largo del tiempo:

Santos y Vírgenes de casa en casa

Esta es una tradición muy antigua. En Polícar hay cinco imágenes religiosas: San Antonio de Padua (el patrón), la Sagrada Familia, la Purísima o Inmaculada Concepción, la Virgen de Fátima (la patrona) y la "Milagrosa".

Estas imágenes van dentro de pequeñas capillas de madera. Se van pasando de casa en casa antes de que anochezca. Cuando llegan a una puerta, se toca y se dice "Ave María Purísima", y la persona de la casa responde "Sin Pecado Concebida". La imagen se queda en esa casa toda la noche y todo el día, con un cirio encendido. Al atardecer, la capilla se lleva a la casa del vecino, repitiendo el saludo.

Flores a la Virgen

Durante todo el mes de mayo, que la Iglesia católica dedica a la Virgen María, las mujeres se reúnen cada tarde en la iglesia. Allí "rezan las flores" a la Virgen. Se prepara un altar especial en el presbiterio de la iglesia, donde la Purísima permanece todo el mes, rodeada de muchas flores que le llevan cada día.

La Cencerrá

Esta tradición se celebra la noche del Sábado de Gloria. Todo el pueblo se reúne en la iglesia con cencerros. Cuando el sacerdote dice “Gloria”, todos los cencerros suenan muy fuerte y las campanas de la iglesia repican para celebrar la Resurrección de Cristo.

Los vecinos más mayores cuentan que esta fiesta se ha celebrado desde siempre. Se dice que, en esta zona de ganaderos, durante la cuaresma (un tiempo de reflexión), se quitaban los cencerros a los animales como símbolo de esa reflexión. Al llegar el día de la Resurrección, se les volvían a poner, llevándolos antes a la Misa de Gloria para celebrar este importante evento. Esta costumbre se sigue celebrando hoy en día.

La Guirnalda

Esta tradición también es muy antigua en Polícar. Los jóvenes solían poner "la guirnalda" a sus parejas la noche del Sábado de Gloria al Domingo de Resurrección. Se reunían en una casa para bailar y celebrar el fin de la cuaresma y la Semana Santa. Las chicas iban acompañadas por sus madres para asegurar un buen comportamiento.

Los jóvenes traían un guitarrista, una bandurria y un violín para la música. Al terminar el baile, las muchachas recorrían las casas pidiendo ropa vieja. Con ella, rellenaban paja para hacer unos muñecos llamados "judas".

Los chicos interesados en alguna chica le daban una serenata en la puerta de su casa. Después, le dejaban una rama de pino, llamada "Guirnalda", o naranjas como regalo. Se quedaban vigilando toda la noche por si otro joven se acercaba. A otras chicas, a veces les dejaban un regalo no tan agradable, como un hueso, para hacerlas enfadar, ya que nunca sabían quién lo había dejado.

A la mañana siguiente, los jóvenes rompían y quemaban estos "judas" por toda la plaza, antes de la procesión del Resucitado que se hace al amanecer. Esto simboliza el triunfo del bien sobre el mal con la resurrección.

La Matanza

La tradición de la matanza del cerdo se sigue haciendo hoy en día, sobre todo en familia. Se ha convertido en una especie de fiesta donde toda la familia se reúne y participa. También se suele invitar a los vecinos.

Antiguamente, el cerdo se compraba en enero y se criaba durante todo el año. Se le alimentaba con habas secas, manganos, maíz, cebada y algunas hierbas, además de restos de comida de la casa. Había una persona encargada de llevar a los cerdos al campo, llamada el porquero. Cada vecino recogía su cerdo cuando llegaba el momento de la matanza.

Unos días antes, se iba a Guadix a comprar las especias y lo necesario. El día antes de la matanza, se pelaba y cocía la cebolla, se dejaba enfriar y luego se picaba en una máquina de mano para escurrirla.

Al día siguiente, se levantaban muy temprano para calentar agua. Los vecinos y amigos se juntaban para ayudar. Una vez el cerdo estaba listo, las mujeres preparaban las cribas para limpiar las tripas y separarlas para las morcillas, el chorizo, el salchichón y la butifarra. También se sacaban otras partes. Luego, se lavaban las tripas en la acequia, a menudo con mucho frío, nieve o hielo.

Después de lavar las tripas, la comida estaba lista. Algunas mujeres ataban las tripas y otras preparaban la masa de las morcillas, que luego rellenaban a mano con embudos pequeños. Al día siguiente, el cerdo, que había estado colgado toda la noche para enfriarse, se despiezaba.

Se usaban lebrillos (recipientes grandes) para la carne: uno para el salchichón, otro para los chorizos y otro para la butifarra. Las mujeres picaban la carne y ponían una caldera al fuego con agua para cocer lo de la butifarra. Después lo deshuesaban y picaban en la máquina de mano. También hacían los chicharrones. Todo esto se hacía a la luz del candil y de la lumbre.

La Hermandad de las Ánimas

Esta hermandad estaba formada solo por los jefes de familia. No se sabe cuándo empezó, pero se disolvió durante la Guerra Civil Española y se retomó en los años cuarenta hasta finales de los cincuenta. Su principal objetivo era conseguir dinero para ayudar a la Iglesia y a los vecinos más necesitados.

Conseguían dinero vendiendo bailes, haciendo obras de teatro, competiciones y pidiendo de casa en casa. La hermandad de las Ánimas compró los bancos que aún están en la iglesia de Polícar y muchos objetos para las ceremonias religiosas. También se encargaban de dar sepultura a los vecinos que no tenían familia o dinero para pagar un funeral. Los hermanos cavaban el hoyo, compraban el féretro y ofrecían misas por el alma del fallecido.

El día del entierro, llevaban al fallecido a hombros en una especie de procesión, y cada uno llevaba un cirio. Hacían una primera parada en la puerta de la iglesia, donde dejaban al fallecido sobre una mesa especial. El sacerdote rezaba y la procesión seguía hasta la plaza del pueblo, donde paraban de nuevo. La última parada era en una zona llamada la Alameda, en una base de cemento y piedra conocida como “El Poyo de los Muertos”. El sacerdote rezaba el último responso y la procesión terminaba. Desde allí, el cortejo fúnebre llegaba al cementerio para el entierro. Hoy, “El Poyo de los Muertos” ya no existe y esa zona se conoce como “La Carrera”. En la iglesia solo quedan los grandes cirios y los bancos como recuerdo de esta hermandad.

El Baile de Navidad

Los hermanos de la Hermandad de las Ánimas recorrían el pueblo y las aldeas cercanas con música popular, pidiendo para las Ánimas Benditas. Cuando los vecinos preguntaban: “¿Quién es?”, ellos respondían “Las Ánimas Benditas” y recitaban: ”A las Ánimas Benditas, la limosna con fervor, que ella os lo pagará, en la mejor ocasión”. Si no los recibían, cantaban: ”A las Ánimas Benditas, no se les cierra la puerta, que diciéndoles que perdonen, se van ellas tan contentas”.

Cada uno ofrecía lo que podía. La gente de las aldeas solía dar animales como conejos, pollos y gallinas. También recogían alimentos de todo tipo: productos de la tierra como garbanzos, lentejas, patatas, melones, membrillos, y productos elaborados como los "nochebuenos" (pan de aceite con pasas), macarros, pan, tortas de chicharrones, tortas de aceite y roscos.

Todo lo recogido se llevaba a la plaza del pueblo. Allí vendían los alimentos, excepto los animales, que colgaban de una cuerda que cruzaba la plaza de esquina a esquina, atada a los balcones.

Para participar en un juego, había que pagar. Muchos jóvenes participaban. Se les tapaban los ojos con un pañuelo y se les daban tres vueltas. Tenían que llegar a donde estaban los animales colgados e intentar golpearlos con un palo. Los hermanos los guiaban con varas para que no se salieran del camino. El que lograba golpear al gallo, se lo quedaba para compartirlo con amigos o familia. También se enterraba un gallo dejando la cabeza fuera, y pagando, los jóvenes con los ojos tapados le tiraban piedras. El que le daba al gallo, se lo llevaba.

Cuando el juego terminaba, salían “Los Casadores”, dos hermanos disfrazados que "casaban" en broma a los vecinos que no se llevaban bien, diciendo: ”La Bendición del Cucurumate, si no dormís juntos, que el demonio os mate”. También se podía pedir su ayuda si alguien estaba interesado en una muchacha. Todo esto se hacía a cambio de una limosna.

Por la noche, se hacía el baile de las Ánimas en una casa, a la luz del candil. Los hermanos traían guitarras y un acordeón. Las muchachas entraban gratis, pero los muchachos tenían que pagar. El día de Año Nuevo se celebraba una misa. Al terminar, en la plaza de la iglesia se extendía una manta y algunos hermanos quitaban prendas a los vecinos, que las depositaban en ella. Para recuperarlas, tenían que dar una limosna. Con todo esto, obtenían el dinero para sus obras sociales. La Navidad terminaba con el Día de Reyes, cuando los padres regalaban a sus hijos naranjas o dulces.

San Pedro

El 29 de junio, la gente del pueblo iba al campo a pasear y rezar el rosario de San Pedro. Esta costumbre era muy popular entre los habitantes de Polícar.

Santiago Apóstol

Este día se iba de merienda al campo. Era un día para compartir entre vecinos y amigos, que se juntaban para pasar el día en El Sabuco, Molino del Llano o El Camarate. Allí comían, jugaban a las cartas, reían o simplemente conversaban, disfrutando de un día de verano a la sombra de las alamedas.

Virgen de Agosto

El 15 de agosto, día de la Asunción de la Virgen María, los jóvenes del pueblo sacaban a la Virgen en procesión. Hacían un altar en la carrera de la Cruz con macetas y colchas, donde ponían la Virgen. El sacerdote daba la bendición a todos los presentes, especialmente a los jóvenes. Al terminar el acto religioso, estos jóvenes ofrecían un refresco a todo el pueblo. Actualmente, se celebra la fiesta de la Virgen de Fátima, organizada por varios vecinos.

Virgen de Fátima

A finales de septiembre, coincidiendo con la llegada de la Virgen de Fátima al pueblo y el fin de la trilla, se celebraba esta fiesta. La organizaban los quintos (jóvenes que iban a empezar el servicio militar al año siguiente), quienes pedían por las casas para financiar la fiesta, ya que era pagada por el pueblo.

El día anterior, iban a Guadix a comprar aguardiente, galletas y garbanzos tostados. Al día siguiente, se hacía un altar a las afueras del pueblo y se realizaba una procesión hasta allí. Una vez en el altar, se rezaba por los jóvenes para que la Virgen los protegiera durante su servicio militar. Después, se celebraba una misa. Al terminar, todos iban al salón del ayuntamiento (antigua casa del señor del pueblo) y tomaban una copa, galletas y garbanzos tostados. Esta fiesta se trasladó al 15 de agosto.

La Noche de los Santos

Por la tarde, se iba a misa. Ya entrada la noche, toda la familia se reunía en una casa para una cena especial con lo mejor que tenían: arroz, pollo, ternera o pescado. Al finalizar, se comía la típica carne de membrillo y castañas asadas en la lumbre, acompañadas de una bebida. Pasaban toda la noche frente a la chimenea, compartiendo la víspera del día de los Difuntos en familia.

Patrimonio inmaterial: Fiestas y celebraciones

Fiestas Patronales de San Antonio de Padua (13 de junio)

Ocho mayordomos, a quienes les toca organizar las fiestas ese año, se encargan de esta celebración. Los turnos para organizar las fiestas van rotando por todo el pueblo, de modo que cada año les toca a ocho casas diferentes.

El sábado por la mañana hay una misa y luego una procesión. Al finalizar, el ayuntamiento ofrece un refresco para todo el pueblo. Por la noche, se realiza la procesión nocturna. Es tradición que cada vecino lance cohetes cuando San Antonio pasa por la puerta de su casa. Después, hay baile en la plaza del pueblo.

El domingo comienza con la procesión y una misa. Antiguamente, esta misa del domingo se hacía en la plaza del pueblo, donde se montaba un altar especial. Al terminar la misa, los mayordomos invitan a todo el pueblo a un refresco en las escuelas.

Antiguamente, se rezaba una novena a San Antonio todas las tardes. Después de cada misa, es costumbre cantar a San Antonio la Copla de los Pajaricos, una canción antigua que cuenta la vida y los milagros del santo.

Fiestas de la Virgen de Fátima (15 de agosto)

Esta fiesta es el resultado de la unión de la fiesta de la Virgen de Agosto y las fiestas de la Virgen de Fátima. La organizan varios vecinos voluntarios del pueblo. Ellos se encargan de recaudar dinero entre los vecinos mediante rifas y sorteos, ya que esta fiesta es pagada por todos los habitantes de Polícar.

Chiscos - Víspera de San Antón Abad (17 de enero), Víspera de la Candelaria (2 de febrero), Víspera de San Blas (3 de febrero)

En las vísperas de estos días, se hacen los tradicionales "chiscos" granadinos. Consiste en ir al campo a recoger leña y las típicas "bolisnas" (ramas secas). Al caer la tarde, se encienden hogueras o "chiscos" en diferentes lugares del pueblo. Es costumbre que los vecinos se reúnan alrededor del chisco para comer y asar productos de la tierra, especialmente de la matanza, y comer rosetas (palomitas de maíz).

Corpus Christi

En la fiesta del Señor, Polícar tiene la tradición de hacer altares en las calles por donde pasa la procesión. Los vecinos montan los altares esa misma mañana con flores e imágenes religiosas, y adornan las calles con colchas y macetas.

A las 12 del mediodía, comienza la Eucaristía. Al finalizar, sale la procesión con la Custodia, que es llevada por el sacerdote bajo palio. La procesión visita cada altar, donde se expone la Custodia, se reza y se da la bendición.

San Marcos

El 25 de abril, Polícar celebra la festividad de San Marcos Evangelista. Por la mañana, se lanzan cohetes para anunciar que es día de fiesta. A las 12 del mediodía, sale la procesión con la imagen de San Marcos hacia las eras (terrenos para la trilla). Allí, el sacerdote bendice los campos y los animales presentes.

Después, se celebra una solemne Eucaristía, donde se bendicen los tradicionales roscos y el queso. Al finalizar la misa, los mayordomos de ese año los reparten en la puerta de la iglesia, junto con una bebida local.

Hermanamientos

Polícar tiene acuerdos de hermanamiento con dos ciudades en México:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Polícar Facts for Kids

kids search engine
Polícar para Niños. Enciclopedia Kiddle.