robot de la enciclopedia para niños

Alhama de Granada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alhama de Granada
municipio de España
Bandera de Alhama de Granada (Granada).svg
Bandera
Escudo de Alhama de Granada (Granada).svg
Escudo

Alhama de Granada - 33714716424.jpg
Vista de Alhama de Granada
Alhama de Granada ubicada en España
Alhama de Granada
Alhama de Granada
Ubicación de Alhama de Granada en España
Alhama de Granada ubicada en Provincia de Granada
Alhama de Granada
Alhama de Granada
Ubicación de Alhama de Granada en la provincia de Granada
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Bandera de la provincia de Granada (España).svg Granada
• Comarca Alhama
• Partido judicial Loja
• Mancomunidad Poniente Granadino
Ubicación 37°00′09″N 3°59′17″O / 37.002555, -3.988069
• Altitud 878 m
Superficie 433,23 km²
Población 5657 hab. (2024)
• Densidad 13,81 hab./km²
Gentilicio alhameño, -ña o
jameño, -ña
Código postal 18120 (Alhama de Granada y Buenavista)
18125 (Pilas de Algaida y Ventas de Zafarraya)
Alcalde (2023) Jesús Ubiña Olmos (PP)
Patrón San Francisco de Paula
Patrona Virgen de las Angustias
Sitio web Sitio web oficial
Archivo:Río Alhama por Alhama de Granada (Granada, España)
Vista sobre el río Alhama

Alhama de Granada es una ciudad y municipio español que se encuentra en la parte centro-oeste de la comarca alhameña, en la provincia de Granada, en la comunidad de Andalucía. Su nombre, al-Hama, significa "el baño" en árabe, debido a sus famosos baños termales.

Alhama de Granada es conocida por sus impresionantes barrancos y por sus aguas termales. Estos barrancos se formaron por el río Alhama y son parte del parque natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. El municipio tiene una población de 5657 habitantes (2024).

Historia de Alhama de Granada

La historia de Alhama de Granada es muy antigua, con evidencias de vida desde hace miles de años.

Orígenes Antiguos y Romanos

Se han encontrado restos del periodo Neolítico en cuevas cercanas, lo que muestra que la zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo. La ciudad actual comenzó a desarrollarse a partir de un asentamiento romano. De esa época se conservan restos de baños romanos, que luego fueron usados por los árabes. También hay un puente y un trozo de calzada romana.

Alhama en la Edad Media

Desde el siglo IX, Alhama ya era conocida por sus manantiales de agua caliente. La ciudad se construyó en una loma para protegerse de ataques. Se fortificaron los lados más débiles y se levantó una antigua fortaleza.

Alhama fue muy importante durante el reino nazarí de Granada. Era una ciudad fuerte y próspera, con mucho comercio y un gran desarrollo urbano. Por eso, era un lugar muy deseado por los ejércitos de los Reyes Católicos.

La Conquista y Cambios en la Ciudad

Archivo:Iglesia of the Encarnacion, entrance, Alhama de Granada, Spain
Iglesia Mayor de la Encarnación, en Alhama de Granada

La ciudad fue tomada por los ejércitos de la Corona de Castilla el 28 de febrero de 1482. Este evento marcó el inicio de la guerra de Granada. Después de ser conquistada, Alhama sufrió varios intentos de recuperación por parte de las fuerzas nazaríes, pero todos fracasaron.

Tras la conquista, la ciudad cambió mucho. Las mezquitas se convirtieron en iglesias, y los mercados antiguos dieron paso a plazas. Se construyeron nuevos edificios, mezclando estilos y enriqueciendo la arquitectura de la ciudad.

Alhama en los Siglos Recientes

Después de su importancia en la Edad Media, Alhama pasó por un periodo de menor protagonismo. En el siglo XIX, la ciudad sufrió la ocupación de las tropas francesas de Napoleón.

Un evento muy triste ocurrió el 25 de diciembre de 1884: un fuerte terremoto que afectó a las provincias de Granada y Málaga. Este desastre puso a Alhama y su comarca en el centro de atención.

En 1916, el nombre del municipio cambió de "Alhama" a "Alhama de Granada". Durante la Guerra civil, en 1937, las tropas entraron en la localidad. En 1975, el municipio de Ventas de Zafarraya se unió a Alhama de Granada.

Geografía y Entorno Natural

Alhama de Granada se encuentra a 57 kilómetros de la ciudad de Granada. Su territorio es grande, abarcando 433,23 kilómetros cuadrados.

Ubicación y Límites

El municipio limita con varias localidades de Granada y Málaga. Por su término municipal pasan ríos importantes como el Alhama, el Cacín, el Cebollón y el de la Madre.

Noroeste: Loja Norte: Loja y Salar Noreste: Salar, Moraleda de Zafayona, Cacín, Chimeneas y Santa Cruz del Comercio (enclave)
Oeste: Zafarraya y Alcaucín Rosa de los vientos.svg Este: Cacín, Agrón, Arenas del Rey y Játar
Suroeste: Canillas de Aceituno y Sedella Sur: Canillas de Albaida y Cómpeta Sureste: Otívar, Jayena y Fornes

Núcleos de Población

El municipio de Alhama de Granada incluye varios pueblos:

Pilas de Algaida y Ventas de Zafarraya forman una Entidad Local Autónoma, lo que significa que tienen cierta autonomía para gestionar sus propios asuntos.

Economía Local

La principal actividad económica de Alhama de Granada es la agricultura. Se cultivan cereales, olivos y, sobre todo, leguminosas como los garbanzos. También hay ganado caprino y ovino.

El turismo es cada vez más importante, especialmente gracias al balneario de Alhama de Granada. Este balneario, construido sobre antiguos baños romanos, atrae a visitantes que buscan salud y relajación con sus tratamientos de hidroterapia.

Gobierno y Administración

El gobierno de Alhama de Granada está a cargo del Ayuntamiento. El alcalde actual (desde 2023) es Jesús Ubiña Olmos, del PP.

En las últimas elecciones municipales de mayo de 2023, los resultados fueron:

Cultura y Patrimonio

Alhama de Granada tiene un rico patrimonio histórico y cultural. Su casco antiguo ha sido declarado conjunto histórico-artístico.

Monumentos Históricos

  • Los Baños: Son construcciones antiguas, de los siglos XIII y XIV, situadas a dos kilómetros del centro urbano.
  • Puente Romano: Un puente antiguo sobre el río Alhama, cerca de los baños termales.
  • Iglesia Mayor de la Encarnación: Una iglesia grande de estilo gótico-renacentista. Fue construida por orden de los Reyes Católicos en 1505 sobre la mezquita principal. Fue la primera iglesia cristiana en el antiguo Reino de Granada.
  • Iglesia del Carmen: Un edificio del siglo XVI con decoración barroca.
  • Casa de la Inquisición: Un edificio de estilo gótico isabelino, que conserva su fachada original.
  • Hospital de la Reina: Un hospital renacentista, que hoy es un centro de artesanos.
  • Caño Wamba: Una fuente renacentista construida en 1533.
  • Granero Comunal o pósito: Construido sobre una antigua sinagoga.
  • Antigua Cárcel: Ahora es un Centro de Interpretación de Alhama.
  • Convento de San Diego.
  • Castillo: Reconstruido en el s. XIX, no se puede visitar por dentro.
  • Iglesia de las Angustias: Actualmente en ruinas.
  • Fuente del Pilar de Carlos V: Del s. XVI.
  • Ermita de los Remedios.
  • Mazmorras medievales.
  • Fuente del Pilar de San Diego.
  • Fuente Pilar de la Carrera.

Fiestas Tradicionales

Alhama de Granada celebra varias fiestas a lo largo del año:

  • La Candelaria o Fiesta de la Luz: Se celebra el 2 de febrero. Los vecinos encienden hogueras llamadas "candelas" en las calles y montan "merceores" (columpios) para cantar canciones tradicionales.
  • Fiesta del Vino: Se celebra el primer sábado de febrero. Es una fiesta solidaria donde se presentan los vinos de los productores locales. Se pueden probar vinos y comida tradicional como migas y olla jameña. El dinero recaudado se dona a causas benéficas.
  • Carnaval: Es una fiesta declarada de Interés Turístico en Andalucía. Se celebra el domingo, lunes y martes antes del Miércoles de Ceniza, y especialmente el Domingo de Piñata. Desfilan comparsas que cantan canciones divertidas sobre el año, y "máscaras" que gastan bromas. Las máscaras son disfraces únicos de Alhama, hechos con ropa vieja para ocultar el rostro.
  • Viernes de Dolores: Marca el inicio de la Semana Santa con una procesión de la Virgen de las Angustias, patrona de Alhama.
  • Romería del Vino: Se celebra el 15 de agosto. Además de actividades relacionadas con el vino, se degustan productos locales como la olla jameña. Es una romería con un origen diferente a las religiosas.
  • Feria Grande de Septiembre: Se celebra alrededor del 8 de septiembre. Hay casetas con comida y música, y atracciones para niños.

Hermanamiento

Alhama de Granada está hermanada con la ciudad de Bagnères-de-Bigorre en Francia.

Personas Destacadas

Para conocer a personas importantes nacidas en Alhama de Granada, puedes visitar la.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alhama de Granada Facts for Kids

kids search engine
Alhama de Granada para Niños. Enciclopedia Kiddle.