robot de la enciclopedia para niños

Soledad de Doblado para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Soledad de Doblado
Localidad
Soledad de Doblado ubicada en México
Soledad de Doblado
Soledad de Doblado
Localización de Soledad de Doblado en México
Soledad de Doblado ubicada en Veracruz
Soledad de Doblado
Soledad de Doblado
Localización de Soledad de Doblado en Veracruz
Coordenadas 19°02′41″N 96°25′24″O / 19.044745833333, -96.423289166667
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Veracruz
 • Municipio Soledad de Doblado
Altitud  
 • Media 103 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 13 716 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -7
Clave Lada 285
Código INEGI 301480001

Soledad de Doblado es una localidad ubicada en el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, en México. Es la capital del municipio del mismo nombre y se encuentra en la región conocida como Sotavento. Es considerada una zona semiurbana.

El nombre de la localidad viene de "La Soledad", una antigua hacienda donde se originó el pueblo. También se debe a que en esa hacienda, el 19 de febrero de 1862, se firmaron unos acuerdos importantes llamados los Tratados preliminares de La Soledad. Estos fueron firmados por Manuel Doblado, quien era el ministro de Relaciones Exteriores de México en ese momento.

Historia de Soledad de Doblado

¿Cómo se planeó el camino a Veracruz?

En 1783, un experto llamado Diego García Panes, enviado por el rey de España, Carlos III, diseñó un mapa para una nueva ruta entre la Ciudad de México y Veracruz. Los comerciantes de Veracruz preferían un camino por Xalapa. Sin embargo, los de la Ciudad de México preferían la ruta por Orizaba y Córdoba. Panes pensó que la segunda opción era mejor porque era más corta.

Esta ruta tenía un desafío: cruzar el río Jamapa. Para resolverlo, Panes propuso construir un puente en un lugar llamado Paso del Ingeniero, que es donde hoy se encuentra Soledad de Doblado. Él describió el río como un lugar ideal para un puente, con un fondo de arena y piedra.

La construcción de puentes y el crecimiento del pueblo

El primer puente sobre el río Jamapa en Soledad se construyó en 1812. Era de madera y se dañaba con las crecidas del río. Más tarde, se planeó un puente de piedra, pero su construcción se detuvo por conflictos. Finalmente, se terminó en 1835.

Gran parte de la zona actual de Soledad, junto con otros lugares cercanos, formaba parte de una gran hacienda. Entre 1812 y 1815, algunas personas que apoyaban ciertas ideas políticas fueron perseguidas. Muchos se fueron a América. Entre ellos estaban los hermanos Zurita, que eran empresarios. Uno de ellos, Miguel, compró la hacienda de La Soledad.

La hacienda de Zurita empezó a crecer con trabajadores que venían por las buenas condiciones que ofrecía Miguel. Cuando Miguel Zurita falleció, sus hijos heredaron tierras. Juan Zurita heredó las tierras que hoy forman Soledad.

En 1840, la iglesia de madera de la hacienda se quemó. Los habitantes le pidieron a Juan Zurita terrenos para construir una nueva iglesia y un cementerio. Él aceptó, con la condición de que sus descendientes pudieran ser enterrados allí sin costo.

Hacia 1850, en la ruta entre la Ciudad de México, Córdoba y Veracruz, se ampliaban las "casas de postas". Estos eran lugares donde los carros y las diligencias (carruajes de pasajeros) se detenían para pasar la noche. En la Hacienda de la Soledad, estas casas estaban frente al actual parque municipal.

Durante un periodo de cambios importantes en México, se construía la vía del ferrocarril. En 1854, se terminó un tramo del ferrocarril de Veracruz a Soledad. Esto atrajo a muchos trabajadores y empleados al pueblo. Un grupo de habitantes pidió que se empedraran las calles del pueblo.

Debido al crecimiento del poblado, varias personas solicitaron que Soledad dejara de ser solo una congregación y se convirtiera en un municipio. El gobernador Ignacio de la Llave emitió un decreto el 5 de diciembre de 1861, dándole a Soledad el título de pueblo y capital municipal.

Los Tratados Preliminares de La Soledad

¿Por qué se firmaron estos acuerdos?

A finales de 1861, el gobierno de México decidió suspender los pagos de deudas a Inglaterra, España y Francia. Estos países no estuvieron de acuerdo y usaron esto como motivo para enviar fuerzas a México. Firmaron un acuerdo en Londres el 31 de octubre de 1861, formando una alianza. Algunos grupos en México apoyaron a los franceses, esperando un cambio en el gobierno. Las fuerzas de estos países llegaron a Veracruz en diciembre de ese año.

Los representantes de los tres países enviaron un mensaje al gobierno de México el 10 de enero. Decían que venían a ayudar al pueblo mexicano. Sin embargo, la presencia de sus fuerzas militares en las costas mexicanas generaba dudas.

Manuel Doblado, quien era el ministro de Relaciones Exteriores de México, vio una oportunidad para negociar. Argumentó que, como no estaba claro el propósito de la alianza, México no podía permitir el avance de las fuerzas extranjeras sin antes saber exactamente qué querían. Doblado propuso que, si se firmaban unos acuerdos preliminares, el gobierno podría permitir el avance de las tropas. De esta manera, Doblado logró que los representantes de los países aliados aceptaran negociar.

¿Qué se acordó en los Tratados de la Soledad?

El 19 de febrero de 1862, se firmaron los tratados en el pueblo de La Soledad, en la iglesia. Las cuatro partes acordaron lo siguiente:

  • México no necesitaba la ayuda militar que le ofrecían.
  • Las potencias aliadas no intentarían afectar la independencia ni el territorio de México.
  • Se harían más negociaciones en Orizaba. Mientras tanto, las fuerzas aliadas podrían ocupar las poblaciones de Córdoba, Orizaba y Tehuacán.
  • Si las negociaciones se rompían, las fuerzas aliadas regresarían a sus posiciones cerca de Veracruz. Además, los hospitales de los aliados quedarían protegidos por México.

Estos acuerdos preliminares, firmados por Juan Prim (representante de los aliados) y Manuel Doblado, fueron aprobados por el presidente Juárez y por los representantes de Inglaterra y Francia el 23 de febrero.

Después de estos acuerdos, las tropas de España e Inglaterra se retiraron de México. Sin embargo, las fuerzas francesas no lo hicieron y continuaron con sus planes. Estos tratados fueron muy importantes para la política exterior de México, ya que defendieron la idea de la soberanía nacional.

En 1867, cuando Francisco Zurita era presidente municipal, llegó a Soledad la noticia del fin de la intervención francesa en México.

Desarrollo económico y cultural

El 16 de septiembre de 1869, se inauguró un tramo del ferrocarril mexicano. El puente de La Soledad, diseñado por Valeriano Madrazo, fue adaptado con una estructura de hierro debido a los conflictos de la época. Por un tiempo, dejó de funcionar por las obras.

Entre 1872 y 1873, se inauguró finalmente la ruta completa del ferrocarril entre la Ciudad de México y Veracruz. El puente de La Soledad fue el más largo de esta línea, con 228 metros. Este evento impulsó mucho la economía y la vida social de la localidad.

Desde entonces, en La Soledad se celebran las fiestas patronales el 2 de febrero. El 4 de febrero, se organiza un baile elegante en el palacio municipal, al que asistía mucha gente de Veracruz y la sociedad del pueblo. En la plaza y otros lugares, se hacían escenarios donde la gente bailaba y zapateaba al ritmo de la música de la región. En estos bailes públicos, se elegía un grupo de jóvenes, llamadas "madrinas de los toreros", que participaban en los paseos de toros a caballo.

Localización y población

Soledad de Doblado se encuentra en las coordenadas geográficas 19°02′47″N 96°25′16″O / 19.04639, -96.42111 y está a 103 metros sobre el nivel del mar. Según el Censo de Población y Vivienda de 2010, Soledad de Doblado tenía 12,398 habitantes. De ellos, 5,923 eran hombres y 6,475 eran mujeres.

Personajes destacados

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Soledad de Doblado Facts for Kids

kids search engine
Soledad de Doblado para Niños. Enciclopedia Kiddle.