Palaciosrubios para niños
Datos para niños Palaciosrubios |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
Vista desde la era
|
||
Ubicación de Palaciosrubios en España | ||
Ubicación de Palaciosrubios en la provincia de Salamanca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Las Guareñas | |
• Partido judicial | Peñaranda | |
• Mancomunidad | Zona de Cantalapiedra y Las Villas | |
Ubicación | 41°03′09″N 5°11′43″O / 41.0525, -5.1952777777778 | |
• Altitud | 807 m | |
Superficie | 36,48 km² | |
Población | 299 hab. (2024) | |
• Densidad | 10,09 hab./km² | |
Gentilicio | beleguino, -a | |
Código postal | 37407 | |
Alcalde (2019) | Félix Cáceres (Cs) | |
Patrón | San Andrés | |
Sitio web | www.palaciosrubios.es | |
Palaciosrubios es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Salamanca, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este pueblo está en la comarca de la Tierra de Peñaranda y en la subcomarca de Las Guareñas. También pertenece al partido judicial de Peñaranda.
El municipio de Palaciosrubios tiene un solo núcleo de población. Su superficie total es de 36,48 kilómetros cuadrados. Según los datos del INE de 2024, tiene una población de 299 habitantes.
El nombre oficial del municipio se cambió a Palaciosrubios durante el franquismo. Esto se hizo para diferenciarlo de otro municipio con el mismo nombre que está en la provincia de Ávila. A los habitantes de Palaciosrubios se les llama beleguinos o beleguinas.
Contenido
¿Qué significa el nombre Palaciosrubios?
El nombre "Palaciosrubios" tiene un significado interesante que viene de la Edad Media.
El significado de "Palacio"
Antiguamente, la palabra "Palacio" no solo se refería a una casa lujosa. También se usaba para hablar de un lugar donde se guardaba el cereal, como un granero o una cilla.
El significado de "Rubio"
En la Edad Media, "Rubio" significaba "rojo". Además, existía una variedad de trigo llamada "rubión", que era de color rojizo. Por eso, es probable que "Palacios Rubios" significara "almacén de trigo rubión" o "cilla de color rojo", quizás por el color de los ladrillos usados en las construcciones de la época.
Geografía de Palaciosrubios
Palaciosrubios está situado en una zona baja, donde el viento sopla del norte y del oeste, lo que hace que su clima sea un poco frío.
Límites y recursos naturales
El municipio limita al norte con Cantalapiedra, al este con Horcajo de las Torres (Ávila), al sur con Zorita de la Frontera y al oeste con Poveda de las Cintas. En su territorio hay varias fuentes de agua de buena calidad. También lo atraviesan la reguera del Guareña y el arroyo del Cañipón.
Actividad económica principal
La actividad económica más importante en Palaciosrubios es la agricultura. Los cultivos principales son los cereales de secano (que no necesitan mucha agua) y cultivos de regadío (que sí necesitan agua) como la remolacha, la patata y el maíz.
Historia de Palaciosrubios
La historia de Palaciosrubios se remonta a la Edad Media, cuando los reyes de León repoblaron la zona.
Orígenes y primeros registros
En el siglo XIII, el pueblo ya se conocía como Palacios Ruvios. En el año 1243, se sabe que había un sacerdote llamado Pedro López en Palacios Rubios.
Crecimiento y cambios importantes
En la Edad Moderna, el pueblo ganó importancia porque fue el lugar de nacimiento de Juan López de Vivero (1450-1524), un consejero de los Reyes Católicos, más conocido como Juan López de Palacios Rubios. En el siglo XVI, el 7 de agosto de 1508, los habitantes del pueblo fueron liberados de algunas obligaciones. Más tarde, el 1 de septiembre de 1637, el pueblo compró al rey Felipe IV el título de villa, lo que le dio más autonomía. Cuando se crearon las provincias actuales en 1833, Palacios Rubios pasó a formar parte de la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.
Acontecimientos del siglo XX
En el siglo XX, Palaciosrubios fue noticia nacional por unos sucesos ocurridos en 1931. En septiembre de ese año, muchos trabajadores del campo estaban en huelga. El 28 de septiembre, hubo un incidente en el que la Guardia Civil intervino, resultando en la pérdida de vidas y varios heridos. Este suceso llevó a una huelga general en la provincia de Salamanca al día siguiente.
Reconocimiento reciente
El 13 de enero de 2011, Palaciosrubios recibió el distintivo de "Ciudad de la Ciencia y la Innovación" del Ministerio de Ciencia e Innovación. Este premio reconoce el esfuerzo del ayuntamiento en la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). Palaciosrubios destaca por tener una sala de ordenadores moderna y una red WiFi gratuita y abierta en todo el municipio, siendo el pueblo con menor población en recibir este galardón.
Población de Palaciosrubios
Palaciosrubios ha tenido cambios en su número de habitantes a lo largo de los años.
Cuenta con una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Palaciosrubios entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Palacios Rubios: 1842 y 1857 |
Símbolos de Palaciosrubios
Escudo del municipio
El escudo que representa a Palaciosrubios fue aprobado el 12 de diciembre de 1994. Su diseño es el siguiente:
- La primera parte del escudo es de color rojo (gules) y tiene tres espigas de trigo doradas (oro), bien colocadas.
- La segunda parte es de color azul (azur) y tiene cinco franjas doradas (oro).
- Encima del escudo, se encuentra la Corona Real Española.
Administración y política
Elecciones municipales
Los ciudadanos de Palaciosrubios eligen a sus representantes en las elecciones municipales. Aquí puedes ver un resumen de los resultados de algunas elecciones recientes:
Patrimonio cultural
Iglesia parroquial de San Andrés
La iglesia parroquial de San Andrés es un edificio muy importante en Palaciosrubios. Está separada de otras construcciones, lo que permite admirar su belleza. Se cree que su construcción comenzó entre finales del siglo XII y principios del siglo XIII, y se terminó en el siglo XVIII con la construcción de la torre.
Por dentro, la iglesia tiene un diseño de planta basilical, con tres naves y tres capillas en la parte delantera. Sus techos tienen bóvedas de crucería y arcos puntiagudos. Cuenta con cinco retablos que fueron restaurados en 1998. El retablo mayor es una obra destacada de Manuel de Saldaña. También es notable el artesonado (techo de madera con adornos) del baptisterio, que data del siglo XIII y fue traído de la ermita de San Bartolomé para protegerlo. Dentro de la iglesia, hay una talla de la Virgen del Rosario de estilo renacentista italiano, conocida popularmente como "La Tropezona".
Personas destacadas
- Juan López de Palacios Rubios (1450-1524): Fue un importante jurista y consejero de los Reyes Católicos.
Ver también
- Lista de municipios de Salamanca
Véase también
En inglés: Palaciosrubios Facts for Kids