robot de la enciclopedia para niños

Adamuz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Adamuz
municipio de España
Escudo de Adamuz (Córdoba).svg
Escudo

Adamuz desde iglesia (49059577491).jpg
Adamuz ubicada en España
Adamuz
Adamuz
Ubicación de Adamuz en España
Adamuz ubicada en Provincia de Córdoba (España)
Adamuz
Adamuz
Ubicación de Adamuz en la provincia de Córdoba
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Provincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba
• Comarca Alto Guadalquivir
• Partido judicial Montoro
Ubicación 38°01′40″N 4°31′20″O / 38.027777777778, -4.5222222222222
• Altitud 240 m
Superficie 333,8 km²
Población 4193 hab. (2024)
• Densidad 12,69 hab./km²
Gentilicio adamuceño, -a
Código postal 14430
Alcalde (2021-) Rafael Ángel Moreno Reyes (PSOE)
Patrón San Andrés
Patrona Virgen del Sol
Sitio web adamuz.es

Adamuz es un municipio y una localidad española que se encuentra en la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía. Forma parte de la comarca del Alto Guadalquivir y del partido judicial de Montoro. Se sitúa a 242 metros sobre el nivel del mar, entre Sierra Morena y el río Guadalquivir. El municipio tiene una extensión de 334,7 kilómetros cuadrados. En el año 2024, su población era de 4193 habitantes.

Geografía de Adamuz

¿Cómo llegar a Adamuz?

Una forma de llegar a Adamuz desde Córdoba es tomando la autovía A-4 en dirección a Madrid. Debes desviarte por Villafranca y seguir la carretera A-421, que conecta Villafranca de Córdoba con Villanueva de Córdoba. Adamuz está a unos 30 kilómetros de Córdoba, a 39 kilómetros de Villanueva de Córdoba y a 13 kilómetros de Pedro Abad. Sus coordenadas geográficas son 38° 01′ N y 4° 31′ O.

¿Qué tipo de clima tiene Adamuz?

Adamuz tiene un clima mediterráneo típico. Esto significa que disfruta de muchas horas de sol y pocas lluvias, especialmente durante el verano.

¿Qué plantas y animales hay en Adamuz?

La vegetación principal de Adamuz es el bosque mediterráneo. Aquí encontrarás encinas, lentiscos y madroños, entre otros árboles y arbustos. Esta vegetación ha sido muy importante para la economía local. También es un lugar ideal para la fauna, con más de doce mil hectáreas dedicadas a la montería (un tipo de caza).

Además, se aprovechan los recursos forestales como la madera, la miel, las plantas aromáticas y las bellotas. En cuanto a la agricultura, más del 90% de la tierra cultivada se dedica al olivo, que es el cultivo más tradicional de la zona.

Historia de Adamuz

Primeros habitantes

Las primeras señales de presencia humana en Adamuz se han encontrado en varias cuevas con restos arqueológicos. En la Cueva del Cañaveralejo, por ejemplo, se hallaron restos humanos y de cerámica que datan de finales del quinto milenio antes de Cristo.

Época Romana y Visigoda

Durante el período de la Hispania Romana, Adamuz formaba parte del territorio de Sacilis Marcillus, que hoy es Alcurrucen, en el municipio de Pedro Abad. Esto se sabe gracias a inscripciones romanas que se han descubierto.

También hay información sobre los períodos visigodo y árabe. De hecho, el nombre "Adamuz" o "Alamuz" proviene de la época árabe. Se cree que este lugar era una parada para descansar en el camino que iba de Córdoba a Toledo, conocido como el Camino Real de la Plata.

Adamuz en la Edad Media y Moderna

Desde el año 1260, Adamuz estuvo bajo la autoridad de Córdoba. El Consejo de Córdoba era quien nombraba a los alcaldes y otros funcionarios. A lo largo de la historia, algunos nobles intentaron controlar Adamuz. Por ejemplo, en 1469, el rey Enrique IV ordenó que se devolviera Adamuz a Córdoba, y es posible que en ese momento se derribara su castillo.

En 1566, el rey Felipe Il vendió Adamuz a Luis Méndez de Haro y Sotomayor. Desde entonces, la villa estuvo ligada a la familia de los marqueses de El Carpio. Se sabe que Miguel de Cervantes, el famoso escritor, estuvo en Adamuz entre 1591 y 1593, recogiendo aceite y trigo para las galeras. También los Reyes Católicos visitaron esta villa.

El Convento de San Francisco del Monte

La historia de Adamuz también incluye el Convento de San Francisco del Monte, que está a unos siete kilómetros del pueblo y del que solo quedan ruinas. Fue fundado en 1394. En los siglos XV y XVI, fue reformado y ampliado. En 1583, San Francisco Solano fue guardián y maestro de novicios en este convento. En 1624, el rey Felipe IV lo visitó durante una cacería.

El dramaturgo Luis Vélez de Guevara ambientó en Adamuz su obra La luna de la sierra, publicada en 1652. La historia se desarrolla a finales del siglo XV, cuando los Reyes Católicos se dirigían a Granada para tomarla.

Época Reciente

La historia más reciente de Adamuz aún se está estudiando. Durante el período de 1936 a 1939, gran parte de su archivo histórico, que databa del siglo XIII, y su patrimonio artístico y cultural fueron afectados.

Población de Adamuz

Adamuz cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Adamuz entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Economía y Gobierno Local

¿Cómo ha evolucionado la economía de Adamuz?

Aquí puedes ver cómo ha cambiado la deuda del Ayuntamiento de Adamuz a lo largo de los años.

Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Adamuz entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Adamuz en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.

¿Quiénes han sido los alcaldes de Adamuz?

Aquí tienes una lista de los alcaldes de Adamuz desde las primeras elecciones democráticas en 1979:

Archivo:Resultados Municipales 2015 Adamuz
     PSOE: 5 concejales.      DECIdA: 4 concejales.      PP: 1 concejal.      IU LV-CA: 1 concejal.
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Legislatura Nombre Grupo
1979-1983 Pedro Galán Redondo PSOE
1993-1987 Pedro Galán Redondo PSOE
1987-1991 Manuel Caballero Caballero IU-LV-CA
1991-1995 Manuel Caballero Caballero IU-LV-CA
1995-1999 Manuel Leyva Jiménez PSOE
1999-2003 Manuel Leyva Jiménez PSOE
2003-2007 Manuel Leyva Jiménez PSOE
2007-2011 Manuel Leyva Jiménez PSOE
2011-2015 Manuel Leyva Jiménez PSOE
2015-2019 Manuela Bollero Calvillo DECIdA
2019-2021 Manuela Bollero Calvillo DECIdA
2021 Rafael A. Moreno Reyes

PSOE

Cultura y Tradiciones

La Banda Sinfónica Municipal de Adamuz

Archivo:Banda Sinfónica Municipal de Adamuz
Banda sinfónica municipal de Adamuz

La historia de esta banda musical se remonta a julio de 1880, siendo la primera banda de música en Adamuz. Su primer director fue Lucas Martínez Ranchal. La banda se disolvió durante la Guerra Civil, pero se volvió a formar en 1955 bajo la dirección de Luis Cruces.

Después de otro período de inactividad, la banda regresó en 1990, dirigida por José Luis Morales López y luego por Miguel Torralbo Reyes. Desde noviembre de 2004, Juan Manuel Morat Pomar es el director.

La banda ha crecido mucho y ha actuado por toda España. En mayo de 2006, hicieron una gira por Valencia, dando conciertos en Burriana y Cullera, donde recibieron muy buenas críticas. También tocaron en el Primer Festival de Bandas de Nueva Carteya y en Adamuz, interpretando el famoso Bolero de Maurice Ravel.

En julio de 2007, volvieron a Valencia para un concierto en Quatretonda y participaron en el desfile de Moros y Cristianos en Torrent. En agosto de 2007, la banda realizó una gira por Alemania, actuando en Waldshut-Tiengen y Schönau, donde la prensa alemana la describió como una "agrupación musical excepcional de insuperable calidad artística".

En 2007, participaron en conciertos de Santa Cecilia en Andújar y Adamuz, donde tocaron junto a las bandas de Andújar y Cabra la obra La Pasión de Cristo de Ferrán Ferrer. En mayo de 2008, regresaron a Burriana para un concierto con la Banda Filarmónica de Burriana.

En julio de 2008, estrenaron el pasodoble "Adamuz", compuesto por Juan Luis Tur Gómez. A principios de agosto de 2008, la banda realizó una exitosa gira por Italia, actuando en Pompeya y Roma.

Entre sus proyectos futuros, se incluyen conciertos en el Palacio de la Música y Congresos de Valencia en 2009, una gira por Navarra en 2009 y un concierto en Orlando (Estados Unidos) en 2010.

Desde 2005, el presidente de la banda es Francisco J. Quesada Alamillo. La Asociación Musical Santa Cecilia de Adamuz, fundada en marzo de 2007, se encarga de gestionar la banda sinfónica y la Banda Joven, en colaboración con el Ayuntamiento.

Gastronomía de Adamuz

La cocina de Adamuz ofrece platos tradicionales y deliciosos. Algunos de ellos son:

  • Perigallos: Un plato típico de la zona.
  • Coña: Similar al salmorejo cordobés, pero con ingredientes como sal, aceite de oliva, vinagre, harina de pan, patatas fritas, bacalao tostado y huevo duro.
  • Salmorejo: Se prepara con harina, aceite, ajo, cebolla, bacalao, vinagre y espárragos.
  • Migas adamuceñas: Un plato cuyos ingredientes principales son pan, aceite de oliva y ajos. Se le añaden torreznos (trozos de tocino frito) y se suele comer con naranjas o chocolate.
  • Lechón frito: Adamuz es famoso por este plato, que consiste en trozos de lechón pequeño fritos, a menudo acompañados de vino blanco.
  • Pestiños: Un dulce tradicional que se prepara en Navidad, hecho con harina, azúcar, vino, aceite y matalahúga (anís).

Monumentos y Lugares de Interés

Montes Comunales

Es una finca de 2500 hectáreas, propiedad del municipio. Está rodeada por dos ríos y es un lugar importante para la caza mayor, con grandes monterías anuales. Su gran masa forestal, creada en los últimos cuarenta años, y sus siete casas rurales la convierten en un lugar ideal para el descanso y el turismo ecológico.

Torre del Reloj

Fue construida en 1566 por orden de Luis Méndez de Haro, marqués del Carpio. Tiene una base cuadrada de piedra con una lápida en latín que explica su origen. La torre actual es una restauración, ya que la original fue casi destruida.

Ermita de San Pío V

Ermita de San Pío V (Adamuz) Esta pequeña iglesia forma parte de una antigua casa señorial conocida como "La casa de los Riberas". Es una capilla de dimensiones reducidas (14,8 metros de largo por 2,2 metros de ancho) con una bóveda de cañón.

Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol

La primera mención de este edificio data de 1260. Los restos más antiguos del templo son del siglo XIV, alrededor de 1394. La iglesia de San Andrés está construida con piedra molinaza. Tiene tres naves separadas por arcos, sin crucero, y un ábside poligonal en la nave central.

A lo largo de los siglos XVI y XVII se realizaron varias ampliaciones. La iglesia cuenta con tres capillas:

  • Capilla Sacramental: Con la imagen de La Inmaculada Concepción.
  • Capilla de las Ánimas: Dedicada a Nuestra Señora María Santísima del Sol, patrona de Adamuz.
  • Capilla Bautismal o Baptisterio: Donde se encuentra una gran pila bautismal.

En su interior se guardan imágenes que salen en procesión durante la Semana Santa, como La Virgen de los Dolores, Padre Jesús Nazareno, Sepulcro con Cristo Yacente, El Crucificado, La Borriquita y el Resucitado. También hay una imagen de San Andrés Apóstol (Patrón de Adamuz), El Corazón de Jesús, San José con el niño, San Antonio, una pequeña talla de La Virgen del Carmen y una imagen de la Virgen del Sol.

Ermita de la Santísima Virgen del Sol o Ermita del Cerro

Nuestra Señora del Sol es la patrona de la villa. Su ermita está a unos 8 kilómetros del pueblo, cerca de Algallarín. Su origen es muy antiguo, aunque no hay documentos que lo confirmen. La virgen permanece en el cerro desde el 16 de agosto hasta el Domingo de Resurrección.

Ermita de Nuestra Señora del Carmen

Una pequeña ermita situada junto al cementerio.

Casas Señoriales

En Adamuz hay muchas casas señoriales con escudos y portadas talladas en piedra molinaza roja, la mayoría de los siglos XVI al XVIII.

Mercado de Abastos

Es un edificio donde se celebra un mercadillo los martes, donde se pueden comprar ropa y frutas.

Pósito Municipal (Museo Histórico Local)

El Centro de Interpretación de la Historia de Adamuz, ahora llamado Museo Histórico Local de Adamuz, se encuentra en un edificio del siglo XVIII que antes era el Pósito Municipal (un almacén de grano).

Pozo de Santiago

Un pozo público del siglo XVIII, que formaba parte de la ermita de la Soledad (hoy desaparecida). Era un lugar de descanso para los viajeros del Camino Real de la Plata. Está hecho de piedra molinaza y tiene un tejado a cuatro aguas.

Pilar del Mesón del Obispo

Conocido popularmente como "El Pilar".

Piedra de los Muertos

Esta piedra se llama así porque estaba a mitad de camino entre la iglesia y el cementerio. Antiguamente, cuando se llevaba a los difuntos a hombros, se descansaba el ataúd sobre esta piedra antes de continuar el camino.

Fuente Cabrera

Un manantial de agua que abastecía al pueblo para uso doméstico. El agua se repartía en cubas usando burros.

Festividades de Adamuz

Aquí te presentamos las celebraciones más importantes de Adamuz a lo largo del año:

La Candelaria

Esta fiesta es muy especial para los habitantes de Adamuz, a quienes se les conoce como «culiquemaos» por esta tradición. La noche del 1 al 2 de febrero, los jóvenes saltan sobre hogueras de romero que han recogido previamente. Los mayores atraen el humo a su ropa, siguiendo la tradición de que la Virgen del Sol (patrona de Adamuz) ahumaba con romero la ropa de su hijo. La fiesta dura hasta tarde, y los adamuceños disfrutan de productos típicos como chorizo asado, torreznos y morcilla.

Semana Santa

La Semana Santa se vive con mucha devoción en Adamuz. Comienza el Viernes de Dolores con la procesión de la Virgen de los Dolores. El Domingo de Ramos, la "Borriquita" procesiona por las calles. Una de las procesiones más emotivas es la de Nuestro Padre Jesús Nazareno el Miércoles Santo. El Domingo de Resurrección, la Virgen del Sol es traída a hombros desde su Ermita de El Cerro y se encuentra con la imagen del niño resucitado.

Judas

Se celebra la noche del Sábado de Gloria. Se hacen muñecos con trapos, paja y ropa vieja que representan a Judas Iscariote. La tradición es colgar el muñeco en la calle y, a medianoche, quemarlo, simbolizando la muerte del personaje por parte del pueblo.

Fiestas de la Virgen del Sol o Feria de Abril

Esta es la Feria Mayor y las fiestas patronales, que se celebran en honor a la patrona del pueblo, la Virgen del Sol. Después de que la patrona regresa al pueblo el Domingo de Resurrección, los habitantes preparan la Feria, que suele ser el tercer domingo de abril. Si la Semana Santa termina ese domingo, la Feria se celebra el siguiente. Son días muy esperados para divertirse y compartir con la familia y amigos. El primer domingo de la Feria, la Virgen del Sol recorre Adamuz en una procesión solemne.

Cruces de Mayo

Los niños de Adamuz crean "Cruces de Mayo" decorando pequeñas cajas, a menudo de zapatos, con una cruz de papel. Una vez terminadas, salen a pedir dinero por las casas del pueblo, guardando las recompensas en su hucha.

Verbena del Carmen y Verbena de Santiago

En julio, se celebran estas verbenas, organizadas por los vecinos de la Plazuela del Carmen y del Pozo Santiago. Tienen lugar los fines de semana más cercanos al 17 y al 25 de julio, respectivamente.

Virgen de Agosto

Es la Feria menor de la localidad, que se celebra el 15 de agosto también en honor a la patrona, la Virgen del Sol. Las celebraciones comienzan nueve días antes con la Novena en la Iglesia de San Andrés. El 15 de agosto por la mañana, la patrona procesiona por el pueblo, y al finalizar se celebra una misa donde se sortea el nuevo Hermano Mayor de la Hermandad de Nuestra Virgen del Sol. Por la tarde, la patrona es llevada a la Ermita de San Pío V, donde los adamuceños la velan toda la noche. Antes del amanecer, la Virgen del Sol regresa a la iglesia de San Andrés para la misa de despedida y la toma de posesión del nuevo Hermano Mayor. Al amanecer del día 16, la Virgen del Sol vuelve a su ermita de El Cerro.

Romería del Cerro

Se celebra el domingo más cercano al 8 de septiembre. Al amanecer, los romeros y carrozas parten de Adamuz hacia la Ermita de la Virgen del Sol. Al mediodía, se celebra una misa en honor a la patrona, la Virgen del Sol, seguida de una procesión por el recinto de la ermita. Después de los actos religiosos, se realiza la tradicional carrera de cintas a caballo, y la gente disfruta de un día de campo.

Fiesta de San Andrés, Patrón de Adamuz

El 30 de noviembre se celebra la fiesta del patrón de Adamuz, San Andrés Apóstol, con la tradicional "canterá". Un cantero es una comida típica de Adamuz que consiste en una rebanada de pan con aceite de oliva. Es una fiesta popular que marcaba el día en que los recolectores de aceituna negociaban el precio de la cosecha.

Personas Notables

Categoría:Nacidos en Adamuz

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Adamuz Facts for Kids

kids search engine
Adamuz para Niños. Enciclopedia Kiddle.