Tacubaya para niños
Datos para niños Tacubaya |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() |
||
País | ![]() |
|
• Municipio | ![]() |
|
• Ciudad | ![]() |
|
Ubicación | 19°24′03″N 99°11′14″O / 19.4009, -99.1872 | |
• Altitud | 2380 (INEGI) msnm | |
Superficie | km² | |
Gentilicio | Tacubayense | |
Fundación | Siglo XVI | |
Patrón | Virgen de la Candelaria | |
Tacubaya es un lugar histórico en la Ciudad de México. Su nombre viene del náhuatl atlacuihuayan, que significa "donde se recoge el agua". En el siglo XX, Tacubaya se unió a la capital y ahora es parte de ella.
Hoy, el área de Tacubaya incluye la colonia del mismo nombre, Ampliación Daniel Garza, San Miguel Chapultepec II Sección y partes de las colonias Observatorio y Escandón. Todas estas se encuentran en la alcaldía Miguel Hidalgo de la Ciudad de México, al poniente de la ciudad.
Contenido
- ¿Cuál es el origen del nombre de Tacubaya?
- ¿Cómo ha evolucionado Tacubaya a lo largo de la historia?
- Tacubaya en la Época Prehispánica
- Tacubaya durante el Virreinato
- Tacubaya en la Independencia de México
- Tacubaya en el México Independiente
- Tacubaya y conflictos internacionales
- Tacubaya en la Guerra de Reforma
- Tacubaya durante el Segundo Imperio
- Tacubaya en la Época Porfirista
- Tacubaya en la Época Revolucionaria
- Tacubaya en la Época Reciente
- Tacubaya en la Actualidad
- ¿Qué personas famosas están relacionadas con Tacubaya?
- ¿Qué obras culturales se han ambientado en Tacubaya?
- ¿Qué servicios y lugares importantes hay en Tacubaya hoy?
- ¿Qué centros educativos hay en Tacubaya?
- ¿Qué centros de salud y hospitales hay en Tacubaya?
- ¿Cómo es el transporte y las principales avenidas en Tacubaya?
- ¿Qué lugares de interés se pueden visitar en Tacubaya?
¿Cuál es el origen del nombre de Tacubaya?
En tiempos antiguos, a esta zona se le conocía como Atlacuihuayan. Este nombre náhuatl tiene varios significados, como "lugar donde se toma el agua" o "donde se labró el Atlatl" (un arma antigua). El nombre actual de Tacubaya surgió de una adaptación española de esta palabra original.
¿Cómo ha evolucionado Tacubaya a lo largo de la historia?
Tacubaya en la Época Prehispánica
Cerca de Tacubaya, en la colonia La Palma, se han encontrado restos de asentamientos humanos muy antiguos, como puntas de flecha de hace unos 3000 años.
Los mexicas llamaron a este lugar Atlacuihuayan. Fue uno de los sitios donde se quedaron los tenochcas durante su viaje. Cuando se fundó México-Tenochtitlan, los habitantes de Tacubaya aportaron tierra y piedras para construir la ciudad. Durante la conquista, Hernán Cortés tomó Tacubaya para controlar el acueducto de Chapultepec.
Tacubaya durante el Virreinato
En la época del virreinato, Tacubaya dependía de Coyoacán y Tacuba. Era un lugar de descanso para la gente importante debido a su buen clima y su ubicación elevada, lo que la protegía de las inundaciones que afectaban a la Ciudad de México. Incluso se pensó en convertirla en la capital.
Aquí se construyeron molinos que funcionaban con agua del acueducto de Tacubaya. Uno de sus barrios se llama El Chorrito porque la gente hacía pequeños agujeros en las tuberías para obtener agua. Personajes importantes como el obispo y virrey Juan de Palafox y Mendoza vivieron aquí. Hernán Cortés también reclamó esta zona. Además, el fraile Vasco de Quiroga fundó cerca de aquí el primer pueblo-escuela de Santa Fe para indígenas.
La zona era ideal para cultivar naranjos, olivos y ciruelos. También había talleres de tela y molinos. La novela El Periquillo Sarniento menciona la vida en el convento de San Diego en Tacubaya.
Tacubaya en la Independencia de México
Tacubaya fue un punto clave en el camino hacia el poniente del Valle de México. Por aquí pasaron las tropas durante la Independencia de México. El antiguo palacio del Arzobispado fue cuartel del Ejército Trigarante antes de la entrada a la Ciudad de México.
Se dice que en Tacubaya se tomó una decisión importante para el movimiento de Independencia. Miguel Hidalgo decidió retirarse después de una victoria, lo que cambió el rumbo de la lucha.
Tacubaya en el México Independiente
El 28 de septiembre de 1821, la Junta Provisional Gubernativa, el primer gobierno del México independiente, tuvo su primera reunión en el ex Arzobispado.
En 1826, se realizaron reuniones en el palacio del Ex-Arzobispado, siguiendo una propuesta de Simón Bolívar. Estas reuniones buscaban unir a los nuevos países americanos en una confederación para protegerse mutuamente. Aunque no se llegó a un acuerdo final, estas conferencias fueron un antecedente de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Tacubaya y conflictos internacionales
Frente a la actual embajada rusa, ocurrió un incidente que llevó a la guerra de los Pasteles entre México y Francia. Este conflicto resultó en la llegada del ejército francés a México.
Durante la intervención estadounidense de 1847, el ex Arzobispado y el Convento de Santo Domingo fueron usados como cuarteles por las tropas invasoras. Allí se realizaron juicios a los miembros del Batallón de San Patricio.
Tacubaya en la Guerra de Reforma
En diciembre de 1857, el partido conservador emitió el Plan de Tacubaya en el antiguo Arzobispado. Este plan desconocía la Constitución de 1857 y dio inicio a la guerra de Reforma.
Los Mártires de Tacubaya
El 11 de abril de 1859, hubo una batalla en Tacubaya entre las fuerzas republicanas y conservadoras. Los conservadores ganaron, y el general Leonardo Márquez ordenó la ejecución de oficiales y civiles, incluyendo médicos y vecinos. Por esta acción, a Márquez se le conoció como "el Tigre de Tacubaya", y a las víctimas como "los Mártires de Tacubaya". Esto ocurrió en el antiguo arzobispado.
Hoy, la "Plaza del Médico" en avenida Revolución recuerda a los "Mártires de Tacubaya" con una placa de bronce.
Tacubaya durante el Segundo Imperio
Tacubaya tuvo un gran crecimiento durante el Segundo Imperio. El cercano cerro de Chapultepec, que estaba en su jurisdicción, fue la sede principal del gobierno. Por ello, se conectó con la Ciudad de México con el primer sistema regular de trenes de pasajeros. Al principio usaban máquinas de vapor, pero luego cambiaron a tracción animal.
Tacubaya en la Época Porfirista
Durante el Porfiriato, Tacubaya creció y absorbió pueblos cercanos como San Pedro de los Pinos y San Miguel Chapultepec. También fue designada como cabecera de varios municipios.
En esta época, el Convento de San Diego se convirtió en cuartel militar. Las operaciones de minería de materiales de construcción se trasladaron, y el Panteón Civil de Dolores se creó en 1882, lo que llevó a la destrucción de otros panteones. Las líneas de tren se electrificaron y se convirtieron en tranvías.
Las haciendas cercanas, como la de la Condesa, se dividieron para crear colonias como Condesa, Roma y Escandón, acercando Tacubaya a la Ciudad de México. El Observatorio Astronómico Nacional se trasladó al antiguo arzobispado.
Tacubaya en la Época Revolucionaria
Tacubaya, con una población que se había beneficiado del gobierno, vio con cierta distancia el inicio de la Revolución Mexicana. Su participación en la historia fue notable durante la noche previa a la Decena Trágica, un evento importante en la historia de México.
Tacubaya en la Época Reciente
En 1928, el municipio de Tacubaya desapareció y pasó a formar parte de la Ciudad de México. Esto hizo que Tacubaya cambiara de ser un pueblo a ser un barrio de la ciudad. Empezó a crecer hacia el poniente, con la llegada de nuevas poblaciones.
Con la modernidad, Tacubaya perdió parte de su antiguo esplendor. Se deforestó y se extrajo mucha arena para la construcción, dejando las famosas Cuevas de Tacubaya, grandes huecos bajo los cerros. Aunque se construyeron casas y calles sobre estas cuevas, a veces los edificios aún "tiemblan" al paso de camiones pesados.
En los años 40, se extendieron avenidas importantes como Observatorio y Revolución. Se construyó el Anillo Periférico y el Viaducto - Río Piedad, lo que implicó la demolición de muchas casas y la canalización del Río Tacubaya, que ahora corre bajo tierra. Por eso, algunas calles se inundan en época de lluvias.
En los años 30, se construyó el Edificio Ermita o "Triángulo de Tacubaya", el primer edificio alto de la Ciudad de México, con un estilo art déco. Donde estaba el ex Arzobispado, se instaló el Observatorio Astronómico y Sismológico de México. También se construyó la Residencia Oficial de Los Pinos, que fue la casa de los Presidentes Mexicanos.
Tacubaya en la Actualidad
En los años 70, llegó el Metro a Tacubaya, lo que la convirtió en un importante centro de transporte. La estación del Metro Tacubaya tiene la silueta de un cántaro, haciendo referencia al significado de su nombre.
Tacubaya se modernizó con la construcción de edificios como el conjunto Ermita, del arquitecto Juan Segura. En la década de 1970, Tacubaya pasó a formar parte de la delegación Miguel Hidalgo, y la Casa Amarilla en el Parque Lira se convirtió en su sede.
A principios de los años 80, se terminaron las líneas 1, 7 y 9 del Metro en Tacubaya, con las estaciones Observatorio, Constituyentes y Tacubaya.
En los años 80, Tacubaya fue conocida por tener grupos de jóvenes. Aunque algunos de estos grupos tuvieron problemas, muchos de sus miembros lograron salir adelante y convertirse en profesionales o incluso en figuras políticas.
Actualmente, Tacubaya está dividida en varias colonias como Bellavista, Observatorio, Daniel Garza, La Palma, Tacubaya, Escandón y San Miguel Chapultepec, entre otras.
¿Qué personas famosas están relacionadas con Tacubaya?
Tacubaya ha sido el hogar o lugar de nacimiento de muchas personas destacadas:
- Luis Barragán (1902-1988): Arquitecto ganador del Premio Pritzker. Su casa es Patrimonio de la Humanidad.
- José María Belauzarán (1772-1857): Fraile y obispo.
- Erasmo Castellanos Quinto (1880-1955): Jurista y poeta.
- Ignacio Comonfort (1812-1863): Político y Presidente Interino de México.
- Germán Dehesa (1944-2010): Periodista y escritor.
- Mariano Escobedo (1826-1902): Político y militar.
- Daniel Garza (1865 - ?): Ingeniero militar.
- Antonio de Vizarrón y Eguiarreta (1682-1747): Obispo y virrey de la Nueva España.
- Juan de Palafox y Mendoza (1600-1659): Obispo y virrey de Nueva España.
- Federico Gama (1963): Fotógrafo documental.
- José Gómez de la Cortina (1799-1860): Aristócrata, diplomático y escritor.
- Antonio Haghenbeck y de la Lama (1902-1991): Filántropo y coleccionista.
- Vicente Lira Mora (1888-1966): Industrial y filántropo, el parque Lira lleva su nombre.
- Concepción Lombardo de Miramón (1835-1921): Cronista.
- Antonio López de Santa Anna (1795-1876): Político y Presidente de México en varias ocasiones.
- Miguel Miramón (1832 - 1867): Militar conservador y Presidente Interino.
- Ezequiel Padilla (1890-1971): Orador, político y diplomático.
- Carmen Mondragón "Nahui Ollin" (1893-1978): Pintora, poetisa y modelo.
- Manuel Mondragón (1859-1922): Militar y diseñador de armamento.
- Víctor Manuel Navarro (1954): Poeta, periodista y cronista.
- Guillermo Prieto (1818-1897): Poeta y político.
- Luz Saviñon de Saviñon (1850-1902): Filántropa.
- Javier Solís (1931-1966): Cantante y actor mexicano.
- Justo Sierra (1848-1912): Escritor, historiador y político.
- Daniel Zaragoza "El bulldog de Tacubaya" (1957): Boxeador profesional, campeón mundial.
- Vicente Zarazúa (1944): Tenista, ganó dos oros olímpicos en los Juegos de México 1968.
Otros personajes del arte, la cultura y el deporte incluyen a los campeones de boxeo Ricardo "el Finito" López y Jerry Baena (Yayo), el poeta visual Bernardo Morales, el académico Rodolfo Martínez y Martínez, la actriz Claudia Hernández Castillo, el escritor Víctor Manuel Otero González, el escultor Antonio Nava Tirado, el cantante y actor Emilio Tuero, y los toreros Jesús Solorzano (padre) y César Pastor.
¿Qué obras culturales se han ambientado en Tacubaya?
Tacubaya ha sido el escenario de varias películas famosas, como Los olvidados (1950), Días de otoño, El hombre de papel, El Tacos de Oro, ... de los Panchitos, Amores perros, Amar te duele y Perfume de violetas, entre otras.
¿Qué servicios y lugares importantes hay en Tacubaya hoy?
Tacubaya cuenta con bares y restaurantes tradicionales con música variada. Alberga el Centro Médico ABC, el colegio americano, la empresa Baco, la embajada de la Federación Rusa, la Procuraduría Federal del Consumidor de México, el Panteón Civil de Dolores (donde están enterrados personajes ilustres), el Hospital Pediátrico de Tacubaya y la Residencia Oficial de Los Pinos.
Cerca de Tacubaya se encuentran la Central de Autobuses Poniente, el World Trade Center México, el edificio del Instituto Mexicano del Seguro Social y el centro comercial Centro Santa Fe.
En 2008, comenzó a operar la segunda línea de Metrobús, que conecta Tacubaya con Tepalcates, transportando a miles de pasajeros diariamente. Esta línea ayuda a reducir la contaminación y los tiempos de viaje.
En general, Tacubaya es un barrio tranquilo, a pesar de la gran afluencia de personas en el Metro.
¿Qué centros educativos hay en Tacubaya?
Tacubaya tiene importantes centros educativos:
- La Preparatoria número 4 "Vidal Castañeda y Najera" de la Universidad Nacional Autónoma de México.
- El plantel n.º 4 "Lázaro Cárdenas" del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Instituto Politécnico Nacional.
- La Universidad de La Salle.
- Las secundarias técnicas n.º 4 y 8, la n.º 17 y el colegio Luz Saviñón.
- El jardín de Niños José María Morelos y la Secundaria número 97 Juan Enrique Pestalozzi.
- La escuela Primaria Naciones Unidas.
De 1942 a 2006, Tacubaya albergó la Academia Militarizada México, la primera escuela militar reconocida por la Secretaría de la Defensa Nacional.
¿Qué centros de salud y hospitales hay en Tacubaya?
Tacubaya cuenta con varios centros de salud y hospitales:
- Centro pediátrico Tacubaya.
- Centro de salud comunitario Ángel Brioso Vasconcelos.
- Hospital Ángeles Mocel.
- Hospital ABC.
- Clínicas n.º 9 y n.º 12 del IMSS.
- Hospital DioMed.
- Hospital Ángeles de México.
- Estación de la Salud, dentro del Metro Tacubaya.
- Hospital Escandón.
¿Cómo es el transporte y las principales avenidas en Tacubaya?
- Metro: Estaciones Tacubaya (líneas 1, 7 y 9) y Observatorio (línea 1).
- Metrobús: Estaciones Tacubaya, Antonio Maceo y Parque Lira, de la Línea 2 (Tacubaya - Tepalcates).
- Avenidas principales: Av. Observatorio, Av. Constituyentes, Av. Camino Real a Toluca, Av. Alta Tensión, Av. Vasco de Quiroga, Anillo Periférico, Av. Revolución, Av. Patriotismo, y el inicio del Circuito Interior y del Viaducto Miguel Alemán.
- Centros de Transferencia Modal (CETRAM): En el Metro Tacubaya y el Metro Observatorio.
- Terminal de Autobuses: La Terminal Central de Autobuses del Poniente.
¿Qué lugares de interés se pueden visitar en Tacubaya?
- Parque Lira
- Alameda de Tacubaya
- Residencia Oficial de los Pinos
- Panteón Civil de Dolores
- Edificio Ermita
- Servicio Meteorológico Nacional (en la Antigua Casa del Arzobispado)
- Asilo de ancianos de la Fundación Mier y Pesado
- Museos
- Museo Nacional de Cartografía
- Museo Casa de la Bola
- Casa Luis Barragán
- Museo de Geofísica de la UNAM
- Mapoteca Manuel Orozco y Berra
- Oficinas Gubernamentales
- Embajada de Rusia en México
- La Casa Amarilla, sede de la alcaldía Miguel Hidalgo
- Iglesias
- Templo y ex convento de Santo Domingo (Parroquia de la Candelaria, Templo de la Purificación de María)
- Ex Convento de San Bernardo
- Templo de San Juan Bautista
- Templo de la Santísima Trinidad