Fompedraza para niños
Fompedraza es un pequeño municipio en la provincia de Valladolid, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Se encuentra en la comarca de Campo de Peñafiel.
Datos para niños Fompedraza |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Fompedraza en España | ||||
Ubicación de Fompedraza en la provincia de Valladolid | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Campo de Peñafiel | |||
• Partido judicial | Valladolid | |||
Ubicación | 41°32′10″N 4°08′45″O / 41.536111111111, -4.1458333333333 | |||
• Altitud | 889 m s. n. m. m | |||
Superficie | 16,38 km² | |||
Población | 111 hab. (2024) | |||
• Densidad | 6,53 hab./km² | |||
Gentilicio | patajo, -a | |||
Código postal | 47311 | |||
Alcalde (2019-2023) | Eduardo Benito Olmos (PP) | |||
Patrón | San Bartolomé | |||
Sitio web | Oficial | |||
Contenido
Descubre Fompedraza: Un Pueblo con Historia
Orígenes Antiguos y Primeros Habitantes
Fompedraza tiene una historia muy antigua. Se han encontrado restos de herramientas de piedra pulida de la época neolítica, que es cuando los humanos empezaron a cultivar y a vivir en asentamientos. La gente del pueblo llamaba a estas herramientas "piedras del rayo".
También se han hallado otros restos antiguos en una zona llamada La Solana. Esto nos dice que el lugar ha estado habitado desde hace mucho tiempo.
La Iglesia de San Bartolomé: Un Edificio con Pasado
La iglesia del pueblo está dedicada a San Bartolomé Apóstol. Aunque ha sido reconstruida varias veces, su origen es del estilo románico tardío, probablemente del siglo XII.
Este edificio es el más antiguo de interés en Fompedraza. Durante siglos, la vida en este pequeño valle fue difícil, y los habitantes se dedicaron a sobrevivir.
Fompedraza a Través de los Siglos
Fompedraza comenzó a repoblarse entre los años 913 y 941. En el siglo XII, ya se mencionaba como parte del territorio de Peñafiel.
En 1426, se sabe que un arcediano de la catedral de Palencia tenía propiedades en Fompedraza, incluyendo una casa y colmenas.
Separación de Peñafiel y Nuevos Señores
Un evento importante ocurrió el 18 de febrero de 1447. Por decisión del príncipe Enrique (quien más tarde sería el rey Enrique IV), Fompedraza y otros pueblos cercanos se separaron de Peñafiel. A estos pueblos se les llamó "las villas eximidas".
Aun así, mantuvieron algunas relaciones con Peñafiel, como la posibilidad de vender vino allí y compartir el uso de aguas y pastos. Poco después, estos pueblos pasaron a ser propiedad de importantes familias nobles, como la Casa de Osuna.
Cambios en el Siglo XIX y XX
En 1811, las Cortes de Cádiz eliminaron los señoríos, lo que significó que Fompedraza dejó de pertenecer al Duque de Osuna y se convirtió en un municipio independiente.
A mediados del siglo XIX, Fompedraza era una villa con unas 60 casas. Tenía una escuela para 16 alumnos y una iglesia. La gente vivía de la agricultura, cultivando centeno, avena, cebada y patatas. También criaban ganado.
En 1844, durante un proceso de venta de tierras que antes pertenecían a la Iglesia o a otras instituciones, algunos agricultores locales compraron terrenos en Fompedraza.
La construcción de la carretera de Peñafiel a Cuéllar después de 1869 hizo que Fompedraza se convirtiera en un lugar de paso importante.
La fuente que da nombre al pueblo, "fuente de pedraza" (que significa 'fuente de piedra grande'), dio agua hasta 1925. Ese año se construyó una nueva fuente. También en 1925 se inauguró el nuevo edificio del ayuntamiento.
En la década de 1960, muchas personas emigraron de Fompedraza, especialmente a Barcelona y Bilbao. Sin embargo, la mejora de las tierras de cultivo y la creación de pozos de riego ayudaron a que la población se mantuviera más estable.
El Pueblo en la Actualidad: Vino y Progreso
A principios del siglo XXI, Fompedraza se incluyó en la denominación de origen Ribera del Duero, famosa por sus vinos. Esto llevó a la creación de varias bodegas en el municipio, impulsadas por familias locales. En 2008, ya había tres bodegas importantes en Fompedraza.
Geografía y Población de Fompedraza
¿Cuántas Personas Viven en Fompedraza?
Fompedraza es un municipio pequeño. En 2024, su población era de 111 habitantes. A lo largo de los años, la cantidad de personas que viven en Fompedraza ha cambiado.
Gráfica de evolución demográfica de Fompedraza entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Tradiciones y Costumbres de Fompedraza
Antiguas Costumbres Funerarias
Hasta el año 1787, era común enterrar a las personas dentro de las iglesias. Después, se ordenó construir cementerios fuera de los pueblos por razones de higiene. En Fompedraza, el cementerio se construyó junto a la iglesia, que ya estaba un poco apartada del pueblo.
Antes, no había un enterrador oficial. Cuando alguien fallecía, eran los dos vecinos más cercanos a la casa del difunto quienes tenían la tarea de cavar la tumba.
Dentro de la iglesia, las familias tenían sus propios lugares para sentarse durante las ceremonias religiosas. Estos lugares se llamaban "sepulturas", quizás porque allí estaban enterrados los miembros de la familia. Era una costumbre que las mujeres, incluso después de casarse, se sentaran en la "sepultura" de sus madres.
Celebraciones y Fiestas Religiosas
Muchas de las antiguas tradiciones religiosas han cambiado con el tiempo. Algunas de las que se celebraban eran:
- San Marcos (25 de abril): Se hacía una procesión para bendecir los campos y pedir lluvia, muy necesaria en esta zona seca.
- Sábado de Gloria: La gente recogía agua recién bendecida para tenerla en casa. Se creía que cinco piedrecitas recogidas al sonar las campanas de Gloria, sumergidas en el agua bendita, podían proteger las cosechas del granizo.
- Pascua de Resurrección: Los jóvenes celebraban haciendo limonada y adornando las ventanas de las chicas. Por la mañana, salían a "pedir las rosquillas", que las madres de las chicas les regalaban.
- Las Letanías: Eran procesiones que se hacían en las mañanas de lunes, martes y miércoles antes del jueves de la Ascensión. Se visitaban tres lugares diferentes del campo para rezar.
- Las fiestas locales: Se celebraban las Candelas el 2 de febrero y San Bartolomé Apóstol el 24 de agosto. En estas fiestas, se bailaban jotas delante de la imagen del santo, con música en vivo.
- Otras fiestas litúrgicas: Incluían el Corpus, San Antonio y la Virgen del Rosario, con procesiones pero sin bailes.
- Las novenas: Eran nueve días de oraciones antes de la festividad de algunos santos, como San Antonio, San Roque y San José.
- El Miserere: Se rezaba los miércoles de Cuaresma.
- Las subastas: Se subastaba el honor de llevar las andas de San Antonio en la iglesia. La Cofradía de San Antonio tenía ovejas que arrendaba, y al final del contrato, el pastor debía devolver el mismo número de ovejas de la misma edad.
- El recibimiento de las madres en la entrada de la iglesia cuarenta días después de haber tenido un bebé.
- La ofrenda de panes especiales al cura en bodas y bautizos.
- Las prosas: En los entierros, de camino de la casa a la iglesia, se hacían tres paradas para rezar por el alma del difunto.
- La Noche de Ánimas: En la noche del 1 de noviembre, los jóvenes del pueblo pedían limosna para las almas del purgatorio. Luego pasaban la noche en el campanario, tocando las campanas hasta el amanecer del 2 de noviembre, día en que la Iglesia católica recuerda a los difuntos.
Fiestas del Pueblo: Música y Alegría
La principal diferencia entre un domingo normal y "las fiestas" (que duraban dos días) era que en las fiestas se contrataban músicos para animar las calles. También venían feriantes que vendían dulces o helados, y a veces había fotógrafos o puestos de tiro al blanco. Era el día para estrenar ropa nueva.
El primer día de fiesta, los músicos tocaban en la procesión, en el baile de la tarde en la plaza y en la velada (baile después de cenar). El segundo día, la fiesta comenzaba con una "alborada", donde los músicos recorrían las calles recogiendo a las jóvenes para ir bailando hasta la plaza.
Hasta alrededor de 1960, los jóvenes del pueblo pagaban a los músicos. Como no había restaurantes, los músicos comían y cenaban en las casas de los jóvenes. Si un joven llevaba músicos a su casa, se le descontaba de su parte del pago. Con el tiempo, el ayuntamiento empezó a ayudar con los gastos, y finalmente asumió todo el costo.
En los bailes, si un joven quería bailar con una chica que ya estaba bailando, podía pedir "el favor". Si la chica lo negaba, significaba que ella y su pareja eran novios o lo serían a partir de ese momento.
Cómo se Pagaban los Servicios Antes
Antiguamente, algunos servicios se pagaban con productos, especialmente con cereal, sobre todo trigo. El trigo era muy valioso porque aseguraba el pan y era fácil de vender. Al final de la cosecha, un carro recorría el pueblo para que los profesionales recogieran su pago en trigo.
Así cobraban:
- El médico: No existía la seguridad social. Se le pagaba una cantidad fija anual para que atendiera cuando fuera necesario.
- El veterinario: También cobraba una cantidad fija por cuidar el ganado de trabajo, como burros, mulos y caballos.
- El boticario: Su pago cubría el servicio de farmacia y algunas medicinas comunes. Muchas medicinas eran preparadas por él mismo según la receta del médico.
- El Cura Párroco: Recibía pagos por las "recomendaciones", que eran oraciones por los difuntos en la misa de cada domingo.
- El herrador: Se encargaba de poner herraduras y cuidar las pezuñas del ganado.
- El herrero: Afilaba y reparaba las rejas de los arados.
- El barbero: Afeitaba a los hombres una vez a la semana, normalmente los sábados. Los cortes de pelo se pagaban en dinero.
Tierras Comunes del Pueblo
A mediados del siglo XX, Fompedraza aún conservaba algunas propiedades que eran de uso común para todos los habitantes, como era tradicional en Castilla.
- El Prado: Un arroyo regaba parte de este terreno de 4 hectáreas. Los domingos y festivos de primavera, el ganado de trabajo (mulos, asnos y caballos) pastaba allí, vigilado por un "vaquero" contratado por el ayuntamiento.
- El Pradillo: Este terreno de 5 hectáreas se cultivó a principios del siglo XX y se dividió en "suertes" o lotes. Estos lotes se asignaban a las parejas casadas del pueblo. Cuando una pareja dejaba su lote, se le asignaba a matrimonios jóvenes.
Símbolos de Fompedraza
En 2015, el ayuntamiento de Fompedraza adoptó una nueva bandera y un escudo.
- Escudo: Tiene tres partes. La parte superior muestra la cara del Infante Don Juan Manuel, una figura histórica, sobre un fondo dorado. La parte inferior izquierda representa un manantial brotando de rocas, que es el origen del nombre del municipio ("Fuente de Piedra"), con colores azul y gris. La parte inferior derecha tiene un racimo de uvas y una hoja de parra verde sobre fondo blanco, simbolizando la tradición vinícola del pueblo, que pertenece a la denominación de origen Ribera del Duero. En la parte superior del escudo, hay una corona real de España.
- Bandera: Es de color rojo carmesí y lleva el escudo del municipio en el centro.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Fompedraza Facts for Kids