robot de la enciclopedia para niños

Priego de Córdoba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Priego de Córdoba
municipio de España
Escudo de Priego de Córdoba (Córdoba).svg
Escudo

Priego de Córdoba (25992045644) (cropped).jpg
Priego de Córdoba ubicada en España
Priego de Córdoba
Priego de Córdoba
Ubicación de Priego de Córdoba en España
Priego de Córdoba ubicada en Provincia de Córdoba (España)
Priego de Córdoba
Priego de Córdoba
Ubicación de Priego de Córdoba en la provincia de Córdoba
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Provincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba
• Comarca Subbética cordobesa
• Partido judicial Priego de Córdoba
Ubicación 37°26′18″N 4°11′53″O / 37.4384292, -4.1980422
• Altitud 652 m
Superficie 288,27 km²
Núcleos de
población
Camponubes, La Concepción, El Cañuelo, El Castellar, Castil de Campos, El Esparragal, Las Angosturas, Las Lagunillas, Zagrilla Alta, Zagrilla Baja, Zamoranos, Genilla, Azores, Las Higueras, Las Paredejas, Los Villares, Las Navas, La Poyata, El Tarajal, Fuente Alhama, El Poleo, El Solvito y El Salado
Población 21 826 hab. (2024)
• Densidad 78,74 hab./km²
Gentilicio prieguense
Código postal 14800
Alcalde (2023) Juan Ramón Valdivia Rosa (PP)
Patrón San Nicasio
Patrona Inmaculada Concepción
Sitio web Sitio web oficial

Priego de Córdoba es un municipio y una ciudad española que se encuentra en la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía. Forma parte de la comarca de la Subbética y tiene una población de 21.826 habitantes (2024).

Archivo:Priego de Córdoba-Fuente en las Murallas-20110918
Fuente de Agua en el Adarve

Priego de Córdoba es la capital de su partido judicial y cuenta con 9 aldeas y 17 zonas rurales dispersas. Es parte de la Mancomunidad de la Subbética, ubicada en la subbética andaluza, y forma parte de la Ruta del Califato.

Es conocida como la ciudad del agua por la gran cantidad de manantiales que hay a su alrededor. También se le llama joya del Barroco cordobés por la gran cantidad de edificios de estilo barroco que posee.

Contenido

Geografía de Priego de Córdoba

¿Dónde se encuentra Priego de Córdoba?

Priego de Córdoba está en el sureste de la provincia de Córdoba, a unos 100 km de la capital. Se sitúa en el corazón de las Sierras Subbéticas. Limita con las provincias de Jaén al este y Granada al sureste.

Archivo:Priego de Córdoba view
Vista de Priego de Córdoba desde la lejanía

Sus municipios vecinos son Fuente Tójar, Alcaudete y Luque al norte; Alcalá la Real, Almedinilla y Montefrío al este; Algarinejo e Iznájar al sur; y Rute, Carcabuey y Luque al oeste. Es el centro de un partido judicial que incluye también Almedinilla, Carcabuey y Fuente Tójar. Toda esta zona es una comarca natural dentro de la Subbética cordobesa, con un parque natural de 31.568 hectáreas. Este parque es muy importante por su vegetación, fauna y hermosos paisajes.

La ciudad se encuentra a 652 metros sobre el nivel del mar.

En el sureste se encuentra la sierra de Horconera, donde está el pico más alto de la provincia, La Tiñosa, con 1570 metros. También está el pico Bermejo, con 1476 metros. El terreno es llano hacia el norte y montañoso en las demás direcciones, con algunos valles pequeños. Al sur hay sierras como la de Horconera, la de la Tiñosa y la de Jaula. Cerca también está la sierra de Albayate, con alturas de casi 1300 metros, declarada de Interés Turístico.

Noroeste: Baena Norte: Fuente Tójar, Alcaudete y Luque Noreste:
Oeste: Cabra, Rute, Carcabuey y Luque Rosa de los vientos.svg Este: Jaén, Alcalá la Real, Almedinilla y Montefrío
Suroeste: Rute Sur: Algarinejo e Iznájar Sureste: Granada

¿Cómo es el clima en Priego de Córdoba?

Priego de Córdoba tiene un clima mediterráneo con características de interior, influenciado por el Atlántico. Esto se debe a que está lejos de la costa. Las lluvias, que antes eran abundantes, ahora son irregulares en invierno y muy escasas en verano.

La temperatura media anual es alta, alrededor de 19 °C. Los inviernos son suaves, pero puede haber bajadas bruscas de temperatura, llegando a grados bajo cero. En verano, hace mucho calor y es muy seco, con temperaturas que pueden alcanzar los 44 °C.

¿Qué recursos naturales tiene Priego de Córdoba?

  • El arroyo Genilla, en la parte oeste del municipio, se une al río Zagrilla. Tiene vegetación típica de ribera y se usa para regar huertas y cultivar membrillos.
  • El río Salado, en su inicio al pasar por la ciudad, tiene sus orillas sin vegetación y muy erosionadas, usadas para la agricultura.
  • La Tiñosa es la montaña más alta de la provincia de Córdoba, con 1570 metros de altura.
  • La sima de Abraham es una cueva natural, descubierta hace poco, en la ladera sur de la sierra Alcaide.

Historia de Priego de Córdoba

Los primeros habitantes y la época romana

Los primeros indicios de vida en Priego de Córdoba se remontan al periodo Musteriense (Paleolítico Medio, hace unos 40.000 a 33.000 años). Se han encontrado muchos objetos históricos que se exhiben en los museos de la ciudad. Los romanos ocuparon la zona entre los siglos III a.C. y V d.C. Priego era un pagus (una división territorial) del municipio romano de Ipolcobulcula (hoy Carcabuey), dedicado a la agricultura y ganadería.

Priego de Córdoba en la época musulmana

Durante el periodo del Califato de Córdoba, a mediados del siglo IX, Priego de Córdoba se llamaba "Medina Bahiga" y fue capital de una de las coras (regiones) de al-Ándalus.

La ciudad tuvo un papel importante en las luchas por el control del emirato cordobés. En el año 889, se convirtió en centro de operaciones de Ibn Mastana, un líder rebelde que se hizo llamar "Señor de Priego y Luque". Durante este tiempo, Priego de Córdoba tuvo un periodo de prosperidad.

Cuando el Califato de Córdoba desapareció, Priego formó parte del Reino Zirí de Granada, luego del Reino Nazarí, y finalmente fue ocupada por los Almorávides en 1090, y después por los Almohades a mediados del siglo XII.

La Reconquista cristiana

Aprovechando las luchas internas en el Emirato de Córdoba, el rey Fernando III tomó Priego en el año 1225. Más tarde, la donó a la Orden de Calatrava para que la protegieran como punto estratégico en la Reconquista cristiana.

Sin embargo, Priego volvió a formar parte del Reino Nazarí hasta que Alfonso XI la reconquistó definitivamente en 1341. Alfonso XI reconstruyó la muralla del castillo y animó a la gente a repoblar la zona. En 1501, los Reyes Católicos concedieron Priego a Pedro Fernández de Córdoba y Pacheco, quien se convirtió en el primer marqués de Priego.

Priego en la Edad Moderna

Con el nombramiento del primer marqués de Priego en 1501, la ciudad vivió un gran progreso. Se construyeron edificios importantes como la Casa del Cabildo, la cárcel, el Pósito, las Carnicerías Reales y la iglesia de San Esteban (hoy San Francisco).

En el siglo XVII, la economía de Priego empeoró debido a un impuesto llamado alcabala. En 1617, la ciudad llegó a un acuerdo con Felipe III para comprar este impuesto. En este siglo también se fundó el "Hospital de la Caridad" y hubo varias epidemias de peste en 1650 y 1680.

Durante el siglo XVIII, Priego volvió a prosperar. La población creció a más de 3.000 personas, y la ciudad se convirtió en un centro importante de la industria de la seda. Vendían telas como "El tafetán" y "El terciopelo" en Sevilla, Málaga, Navarra, Portugal, Francia y América. En 1705, Priego participó en la Guerra de Sucesión Española. El Barroco se hizo muy importante en este siglo, gracias a artistas como el arquitecto Francisco Hurtado Izquierdo. A finales de siglo, la riqueza disminuyó por la caída de la producción de morera y la competencia de los tejidos de algodón.

A principios del siglo XIX, a pesar de la crisis, la población aumentó a 27.000 habitantes. Esto se debió al desarrollo de la industria textil y la agricultura. En 1881, el rey Alfonso XII le dio a Priego el título de ciudad.

El siglo XX en Priego

Principios del siglo XX

Archivo:Fabrica de Don Julio Matilla en las Angosturas
Fábrica de Julio Matilla en las Angosturas.

A principios del siglo XX, Priego de Córdoba tenía más de cuarenta molinos, que eran muy importantes para la economía local.

En la década de 1920, la industria textil creció mucho, pero disminuyó en la década de 1970, lo que llevó a la creación de industrias de confección.

Finales del siglo XX

Después de la guerra civil española, Priego de Córdoba se recuperó. La industria textil se redujo, y la ciudad se centró en la producción de aceite de oliva, que se convirtió en su principal actividad económica y un símbolo de su medio rural.

Población de Priego de Córdoba

Priego de Córdoba tiene una población de 21.826 habitantes (2024).

Gráfica de evolución demográfica de Priego de Córdoba entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn 1857 disminuye el término del municipio porque independiza a Almedinilla y Fuente Tójar

Aldeas y zonas rurales

El municipio de Priego de Córdoba incluye 8 aldeas y 17 zonas rurales dispersas. La mayoría de las aldeas están en el norte del municipio. En el sur, predominan los caseríos y cortijos, que son poblaciones pequeñas, a menudo con menos de mil habitantes. Su economía se basa en el olivar. Las casas suelen ser grandes y blancas, típicas del campo andaluz, con patios y plazas.

Aldeas principales

Zonas rurales dispersas

  • Las Angosturas
  • Azores
  • El Castellar
  • Genilla
  • El Higueral
  • Las Navas
  • Las Paredejas
  • El Poleo
  • La Poyata
  • Los Ricardos
  • Salado
  • Solvito
  • El Tarajal
  • La Vega
  • El Collado
  • Fuente Alhama

Economía de Priego de Córdoba

El municipio de Priego de Córdoba se dedica casi por completo a la agricultura del olivar para producir aceite de oliva. Este aceite tiene una denominación de origen propia, gracias al clima y la geología de la zona. Aunque el terreno es montañoso, esto ha favorecido el cultivo del olivo. También se cultivan cereal, leguminosas y otros productos.

Gracias a su rica historia, que se remonta a la época romana, y a su ubicación en el parque natural de las Sierras Subbéticas, el turismo es una actividad económica en crecimiento.

Gobierno municipal

Elecciones municipales de 2019
Partido Representación Votos  %
PP 13 6485 52,78 %
PSOE-A 7 3259 26,63 %
Cs 1 772 6,31 %

El gobierno municipal de Priego de Córdoba está formado por 21 concejales. En las elecciones de 2019, María Luisa Ceballos Casas del PP volvió a ser alcaldesa con una gran mayoría.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Pedro Sobrados Mostajo PSOE
1983-1987 Pedro Sobrados Mostajo PSOE
1987-1991 Tomás Rafael Delgado Toro PSOE
1991-1995 Tomás Rafael Delgado Toro PSOE
1995-1999 Tomás Rafael Delgado Toro PSOE
1999-2003 Tomás Rafael Delgado Toro PSOE
2003-2007 Juan Carlos Pérez Cabello PA
2007-2011 Encarnación Ortiz Sánchez PSOE
2011-2015 María Luisa Ceballos Casas PP
2015-2019 María Luisa Ceballos Casas (Hasta el 8 de mayo de 2017, por moción de censura)
José Manuel Mármol Servián
PP
PSOE
2019- María Luisa Ceballos Casas PP

Deuda del Ayuntamiento

La deuda del Ayuntamiento de Priego de Córdoba con bancos y cajas ha variado a lo largo de los años. En 2008 era de 12.690 miles de euros, y en 2023 se situó en 8.645 miles de euros.

Gráfica de evolución de de la deuda viva del Ayuntamiento de Priego de Córdoba entre 2008 y 2023

     Deuda viva del Ayuntamiento de Priego de Córdoba, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda.

Educación en Priego de Córdoba

A mediados del siglo XIX, Priego de Córdoba tenía dos escuelas públicas para unos 200 alumnos. También había una escuela para niñas fundada por María Josefa del Mármol para 400 niñas y tres escuelas de señoras con unas 70 alumnas. A pesar de esto, la tasa de personas que no sabían leer ni escribir era muy alta, llegando al 86.6% de la población mayor de 10 años.

Centros educativos actuales

Priego de Córdoba ofrece una variedad de centros educativos:

Educación infantil y primaria

  • Colegio de Ángel Carrillo
  • Colegio de Camacho Melendo
  • Colegio de Cristóbal Luque Onieva
  • Colegio de Niceto Alcalá Zamora
  • Colegio Ntra. Sra. de las Angustias
  • Colegio Rural Tiñosa
  • Colegio San José Hermanos Maristas
  • Colegio Virgen de la Cabeza

Educación Secundaria

  • IES Álvarez Cubero.
  • IES Carmen Pantión.
  • IES Fernando III, el Santo.
  • Colegio Privado Concertado Nuestra Señora de las Angustias.
  • Colegio Privado Concertado San José Hermanos Maristas.

Universidad

  • Cátedra Intergeneracional "Profesor Francisco Santisteban" 2005-2006.
  • Cursos de Franciscanismo.

Otros servicios educativos

Archivo:Placaescuelamusicapriego
Placa de la Escuela de Música
  • Escuela municipal de música y danza.
  • Conservatorio elemental de música.
  • Escuela oficial de idiomas.
  • Centro de Educación Permanente Medina Bahiga.
  • Equipo de Orientación Educativa (EOE).
  • Centro del Profesorado Priego-Montilla.

Otras instituciones

  • Fundación "Nuestra Señora de Belén".

Comunicaciones por carretera

Antiguamente, Priego de Córdoba era atravesada por la carretera N-321 (que iba de Úbeda a Málaga). Otra carretera importante era la C-336, que cruzaba la ciudad de este a oeste.

Hoy en día, la antigua N-321 es parte de la A-333 (hacia Córdoba y Jaén). La C-336 fue reemplazada por la A-339, que va de Cabra a Alcalá la Real. Se ha construido un carril para vehículos lentos que atraviesa el parque natural, lo que ha generado algunas protestas de grupos ecologistas.

En el futuro, la construcción de la autovía A-81 (Badajoz-Granada) y la autovía del Olivar (Estepa-Úbeda) mejorarán la conexión de Priego de Córdoba con otras ciudades importantes.

Símbolos de Priego de Córdoba

Escudo de la ciudad

Archivo:Clouds on Priego de Córdoba
Nubes sobre Priego de Córdoba

El blasón original de Priego de Córdoba era un escudo con un castillo de color oro (amarillo) sobre un fondo sinople (verde). El escudo actual se adoptó en el siglo XVIII. Tiene varios elementos: un árbol verde sobre fondo dorado, un águila negra coronada, una espada azul sobre fondo plateado sostenida por ángeles, cinco hojas de higuera verdes y dos leones rampantes.

Patrimonio Histórico Andaluz

La Junta de Andalucía ha catalogado más de 30 bienes en Priego de Córdoba como Patrimonio Histórico Andaluz. Esto ayuda a investigar y difundir el conocimiento sobre la historia y cultura de la región.

Lugares de interés en Priego de Córdoba

Balcón del Adarve

Archivo:Mirador - Priego de Córdoba
El Balcón del Adarve

Es un Balcón natural con una altura de unos 55 metros, que mira hacia el este. Tiene tres fuentes de las que brota agua sin parar. Limita con el barrio de la Villa y su gran desnivel ha hecho que Priego fuera muy difícil de conquistar a lo largo de la historia.

Barrio de la Villa

Este barrio tiene un origen andalusí, de la época musulmana-medieval. Es el corazón del municipio, junto al castillo de Priego y el Balcón del Adarve. Fue declarado conjunto histórico-artístico en 1972.

Archivo:Priego de Córdoba plaza de San Antonio - Barrio de la Villa
Barrio de la Villa Plaza de San Antonio

Sus calles son curvas, muy pequeñas, blancas y estrechas, adornadas con muchas flores. Se parecen a barrios como el Albaicín de Granada o la judería de Córdoba.

Los vecinos se esfuerzan mucho en adornar sus fachadas durante todo el año. Pero es a finales de la primavera, para las fiestas del Corpus Christi, cuando el barrio se llena de luz y color, con mosaicos de flores en el suelo y paredes blancas repletas de macetas.

Archivo:Villa 1 Priego RRS
Calle Real

Puedes recorrer el barrio de la Villa pasando por la plaza de Santa Ana, donde está una de las puertas de la iglesia de la Asunción. Luego, puedes seguir por la calle Real hasta la plaza de San Antonio. Desde allí, puedes ir al Adarve, un balcón con vistas preciosas, y volver por la calle Real, cruzando la calle Bajondillo.

Carnicerías Reales

Este edificio del siglo XVI fue un antiguo matadero y mercado. Se construyó entre 1576 y 1579, diseñado por el arquitecto Francisco del Castillo "el Mozo". Su fachada es de estilo manierista, con columnas y un frontón triangular.

El edificio tiene una planta cuadrada con un patio central. Este patio tiene galerías de arcos sobre columnas de piedra y torres en las esquinas. Destaca una escalera en espiral.

Calle Río

Esta calle se llama así porque era el camino natural del agua del manantial de la fuente de la Salud (ahora el agua va por tuberías subterráneas), por eso tiene forma de zigzag. Aquí puedes ver muchas casas-palacio (de los siglos XVIII a principios del s. XX) donde vivían las familias más ricas de Priego. Entre ellas, destaca la casa natal de Niceto Alcalá Zamora, quien fue el primer presidente de la II República Española.

Castillo de Priego

El castillo de Priego de Córdoba es una fortaleza de origen árabe, que fue reformada en los siglos XIII y XIV después de la reconquista cristiana. Es un edificio militar con varias torres cuadradas y una cilíndrica. En 1993, la Junta de Andalucía le dio un reconocimiento especial a los castillos de la región.

Entre sus torres, destaca la torre del homenaje, también conocida como Torre Gorda. Fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1943. Se encuentra en el patio de armas y tiene 30 metros de altura, aunque parte de ella está bajo tierra.

Arco de San Bernardo o "Puente Llovía"

Es un arco de piedra de finales del s. XV o principios del XVI. Formaba parte de un molino del marqués de Priego, que lo construyó para salvar el camino que va por debajo hacia el Adarve.

Fuente de la Salud

Es una obra de estilo Manierista del s. XVI y se encuentra junto a la Fuente del Rey.

Fuente del Rey

Archivo:Fuente del Rey 1940
Fuente del Rey antiguamente.

De estilo barroco, fue construida por Remigio del Mármol en 1803. A lo largo de los siglos, había sufrido varias modificaciones desde el siglo XVI. Se construyó para aprovechar el agua que brota de un manantial.

Ha sido declarada Patrimonio Nacional. Se encuentra en el centro de la ciudad, junto a la "Fuente de la Salud" del siglo XVI. Tiene 139 chorros, muchos de ellos con mascarones de piedra con caras curiosas. Está formada por tres estanques a diferentes niveles, con formas curvas, y rodeada de asientos. En el primer estanque hay una escultura de un león y una serpiente luchando, que se cree que es obra del escultor José Álvarez Cubero. En el segundo estanque, hecho por Remigio del Mármol, la figura central es la escultura de Neptuno y Anfítrite, que van en un carro tirado por caballos que salen del agua. El agua cae del segundo al tercer estanque por una cascada.

Paseo de Colombia

Desde su construcción, se llamó Paseo del Adarve, y popularmente se conocía como Paseo de las Rosas. No fue hasta 1923 cuando recibió su nombre actual, Paseo de Colombia. Este nombre es un homenaje a Antonio Caballero y Góngora, arzobispo y virrey de Nueva Granada entre 1782 y 1789, con motivo del segundo centenario de su nacimiento.

Plaza de toros

Esta plaza de toros se construyó en 1892. Tiene dos plantas y es especial porque está excavada en una antigua cantera, por eso la llaman "Plaza de Las Canteras". Cerca de ella hay un parque taurino que se adapta al entorno.

Se inauguró oficialmente el 7 de agosto de 1892. Por ella han pasado toreros famosos como Lagartijo, Rafael Guerra "Guerrita", Julio Aparicio o Finito de Córdoba.

Recreo de Castilla o Huerta de las Infantas

Abierto al público en 2013, este lugar está formado por una casa llamada "La Quinta" y unos grandes jardines románticos. Se encuentra debajo del Balcón del Adarve y es uno de los lugares más atractivos para los turistas de la ciudad. Existe desde el s. XVI, pero su aspecto actual es el resultado de una reforma de finales del s. XIX o principios del XX.

Plaza de la Constitución

Archivo:PriegoDeCordobaAyuntamiento
Casa consistorial de Priego de Córdoba

Conocida popularmente como "El paseíllo", se encuentra en el centro de la ciudad. Aquí se alza el Ayuntamiento y la oficina de turismo.

Fue construida en 1952, en el lugar donde antes estaba el Convento de Santa Clara. De este convento se conservan varios cuadros grandes en la parte noble del Ayuntamiento.

Torres vigías

Archivo:Torre de Jaula o Uclés
La torre de Jaula o Uclés formaba parte de un sistema de torres que defendía los terrenos de Priego.

Priego de Córdoba, conocida en la época islámica como Madinat Baguh, fue reconquistada por Fernando III el Santo en 1225. Sin embargo, el Reino nazarí de Granada recuperó el territorio durante nueve años, entre 1332 y 1341. Durante este tiempo, se construyeron varias torres vigías o atalayas para proteger la zona.

Iglesias importantes

  • Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Es el templo más grande de Priego, parece una fortaleza por fuera. Se construyó en 1525, con estilo gótico-mudéjar y reformas barrocas. El Sagrario, una obra maestra del barroco español, se hizo entre 1772 y 1784 y es Monumento Nacional desde 1932.
  • Iglesia de Nuestra Señora de la Aurora y San Nicasio de Reims (Patrón de Priego): Construida sobre una antigua mezquita del siglo XV, fue reformada en el siglo XVIII con un estilo rococó muy decorado.
  • Iglesia conventual de San Francisco de Asís: Antiguamente dedicada a San Esteban, es un templo gótico tardío o mudéjar de 1510, remodelado en el siglo XVIII con un espectacular estilo Barroco.
  • Parroquia de Nuestra Señora del Carmen: Reconstruida sobre la antigua ermita de San José, es de estilo barroco/neoclásico del siglo XVIII.
  • Parroquia de Nuestra Señora de las Mercedes: Reconstruida sobre la antigua ermita de San Antonio Abad, es de estilo barroco/neoclásico del siglo XVIII.
  • Hospital e iglesia de San Juan de Dios: Fundada en 1637, reconstruida en 1717, de estilo barroco.
  • Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias: Fundada en 1773, de estilo barroco.
  • Iglesia de San Pedro: Antiguo convento de 1690 con cambios en el siglo XVIII, de estilo barroco/neoclásico.
  • Ermita del Calvario: Anterior a 1593, con reformas posteriores. Está en lo más alto del pueblo y tiene un gran mirador.
  • Ermita de Nuestra Señora de Belén: Data de 1747.

Museos en Priego de Córdoba

Museo Histórico Municipal

Archivo:Priego de Córdoba
Casa Museo Niceto Alcalá-Zamora, museo abierto desde 1986 y lugar de nacimiento del presidente de la II República Niceto Alcalá-Zamora.

El Museo Histórico Municipal de Priego de Córdoba se encuentra en el centro cultural Adolfo Lozano Sidro. Su objetivo es estudiar, clasificar, exponer e investigar el patrimonio arqueológico del municipio.

El museo se creó el 24 de noviembre de 1983 y tiene cuatro salas dedicadas a diferentes épocas: el Paleolítico, el Neolítico, el mundo ibérico, el mundo romano y la Edad Media.

Casa Museo Niceto Alcalá-Zamora

La Casa Museo Niceto Alcalá-Zamora se inauguró como museo en 1987. Está en la casa donde nació Niceto Alcalá-Zamora, una casa señorial del siglo XX en la céntrica calle Río. Es un homenaje a quien fue el primer presidente de la Segunda República española.

El museo tiene una planta baja con bodega, patio y jardín, y dos plantas más. Se pueden visitar la planta baja y la primera. Allí se exponen objetos personales de D. Niceto, documentos y fotografías.

Museo Adolfo Lozano Sidro

Fundado en el año 2000, este museo busca promover las artes plásticas y estudiar y difundir la obra del pintor Adolfo Lozano Sidro.

Museo del Paisaje Español Contemporáneo Antonio Povedano

Creado en el año 2000, este museo reúne cuadros de pintores que se centran en el paisaje.

Residencias

  • Residencia de personas mayores GEIS-96
  • Residencia de personas mayores Arjona Valera
  • Residencia de personas mayores Fundación Mármol
  • Residencia Hospital de San Juan de Dios
  • Centro de día Ntro. Padre Jesús Nazareno
  • Centro de personas con discapacidad ALBASUR

Semana Santa de Priego de Córdoba

La Semana Santa de Priego de Córdoba ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Es una festividad religiosa que se vive con mucha emoción en la localidad y atrae a muchos turistas. Los días más importantes son el Jueves Santo, con la salida de "Jesús en la Columna", y el Viernes Santo, con la subida al calvario de Jesús Nazareno. También destacan las procesiones de las hermandades de los Dolores, Caridad, Mayor Dolor, Angustias y Soledad.

Domingo de Ramos

El Domingo de Ramos salen dos hermandades.

Por la mañana, la Hermandad de Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén y María Stma. de la Encarnación, conocida como la "Hermandad de la Pollinica". Esta hermandad inicia la Semana Santa de Priego con muchos niños llevando palmas y vestidos de hebreos.

Por la tarde, la Hermandad de Jesús en la Oración en el Huerto y María Stma. de la Paz, conocida como la "Hermandad de la Paz". Es la cofradía más joven, fundada en 2004.

Lunes Santo

El Lunes Santo, sale la Cofradía de María Stma. de los Dolores y Stmo. Cristo de la Buena Muerte, conocida como "Hermandad de los Dolores", desde la ermita del calvario.

El "Cristo de la Buena Muerte" es llevado por 4 antorchas, creando un ambiente de misterio. La "Virgen de los Dolores" es llevada en un trono por unos 200 hombres. Es muy característico el sonido de sus tambores y fanfarrias.

Martes Santo

El Martes Santo desfila la Hermandad de María Santísima de los Desamparados, conocida como "Hermandad de La Caridad", el "Cristo de la Expiración" y la "Virgen de los Dolores de Santiago".

Esta hermandad se dedicaba a ayudar a los enfermos, necesitados y presos, y aún hoy destina el 50% de sus ingresos a obras de caridad.

Es famoso su "Cristo de los Ajusticiados", que abre la procesión. Este Cristo estaba en la capilla donde los condenados a muerte pasaban sus últimos momentos.

Miércoles Santo

El Miércoles Santo, tiene lugar "El Prendimiento", una representación teatral de la pasión que se hace desde hace 300 años. Representa las últimas horas de Jesucristo con sus apóstoles, incluyendo el Lavatorio, la Cena, la Oración en el Huerto y su captura.

Más tarde, sale la hermandad de Jesús Preso y María Santísima del Mayor Dolor.

Jueves Santo

El Jueves Santo sale la "Hermandad Real y Pontífica Archicofradía Sacramental de la Santa Vera Cruz, Nuestro Padre Jesús en la Columna y María Santísima de la Esperanza", conocida como "La Columna". Es la hermandad más antigua de Priego de Córdoba, fundada en 1550.

Viernes Santo

Durante la noche del Jueves Santo al Viernes Santo, en la iglesia de San Pedro, se realizan los "Turnos de Vela al Santísimo Cristo Yacente". Los hermanos de la Hermandad de la Soledad y de otras hermandades velan al Cristo en un ambiente de silencio y recogimiento.

A la 1 de la madrugada, la "Hermandad de los Dolores" regresa al calvario.

Por la mañana, la "Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno" realiza su procesión. A las 11 de la mañana, salen San Juan, la Verónica y María Magdalena, luego la Virgen de los Dolores Nazarena y finalmente Nuestro Padre Jesús Nazareno, llevado a hombros por los ciudadanos.

Hacia las 8 de la noche, sale la "Hermandad de las Angustias" con el Cristo en su descendimiento y la virgen de las Angustias, con un ritmo lento y solemne.

Archivo:Virgen de la Soledad Coronada de Priego de Córdoba
Titular de la Real Hermandad y Cofradía del Santo Entierro de Cristo y María Santísima de la Soledad Coronada de Priego de Córdoba.

Cerrando la noche del Viernes Santo, sale la "Real Hermandad y Cofradía del Santo Entierro de Cristo y María Santísima de la Soledad Coronada de Priego de Córdoba", la tercera hermandad más antigua de Priego, fundada en 1594. Desfila el Cristo Yacente en una urna barroca y María Santísima de la Soledad Coronada en un paso de palio.

La Virgen de la Soledad es la primera y única imagen de la ciudad que ha recibido la Coronación Canónica, el reconocimiento más alto que la Iglesia católica concede a una imagen mariana. Esto ocurrió el 26 de junio de 1994.

Domingo de Resurrección

La Real Hermandad de Nuestra Señora de la Cabeza y Nuestro Padre Jesús Resucitado, conocida como "Hermandad del Resucitado", sale el Domingo de Resurrección por la mañana.

Tradiciones y fiestas locales

Feria Real

La Feria Real de Priego de Córdoba se celebra del 31 de agosto al 5 de septiembre. La fecha se cambió en 2013 para que coincidiera con el fin de semana.

AgroPriego

Es una feria de Maquinaria Agrícola, Fertilizantes, Fitosanitarios y Agroalimentaria que se celebra en Priego de Córdoba a mediados de septiembre.

Semana Santa

Es una festividad religiosa muy importante en la localidad.

Otras tradiciones y fiestas

  • Paseo de los "Hermanos campanilleros de la Aurora": Una tradición de más de cuatro siglos. Es una comparsa que, saliendo de la "Iglesia de la Aurora", recorre las calles del pueblo todos los sábados a medianoche, cantando canciones populares dedicadas a la Virgen.
  • Fiestas locales del Corpus Christi: Se sigue celebrando el jueves.
  • Domingos de Mayo: Cada domingo de mayo desfila una procesión.
  • Feria del Ganado: Del 3 al 5 de septiembre.

Patrones de la ciudad

  • Inmaculada Concepción: Regidora mayor y perpetua de la ciudad de Priego de Córdoba desde 1945. Su festividad es el 8 de diciembre.
  • San Nicasio: Obispo y mártir, patrón perpetuo de la ciudad de Priego de Córdoba. Su festividad es el 14 de diciembre.

Medios de comunicación

En Priego de Córdoba existen varios medios de comunicación:

  • Periódico Adarve: Un periódico independiente que se publica cada quince días, fundado en 1952.
  • Tele Priego: Una televisión local.
  • Priego Digital: Un periódico digital que se puede leer por Internet.
  • Radio Priego: La emisora de radio municipal.

Gastronomía de Priego de Córdoba

Personas notables

Véase también

kids search engine
Priego de Córdoba para Niños. Enciclopedia Kiddle.