robot de la enciclopedia para niños

Día de Muertos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos
UNESCO logo.svg UNESCO-ICH-blue.svg
Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco
Altardediademuertos.jpg
Altar tradicional de día de muertos
Localización
País Bandera de México México
Datos generales
Tipo Cultural inmaterial
Identificación 00054
Región Latinoamérica y el Caribe
Inscripción 2008 (III sesión)
Fecha de celebración Finales de octubre y principios de noviembre
Sitio web oficial

El Día de Muertos es una fiesta muy especial que se celebra principalmente el 1 y 2 de noviembre. En estos días, familias y amigos se reúnen para recordar y honrar a sus seres queridos que ya no están. Esta celebración es muy importante en México, donde se desarrolló mucho, y también en otros países de América Central y la región andina de América del Sur, como el noroeste de Argentina, el occidente de Bolivia y el sureste de Perú. En España, los mexicanos que viven allí también la celebran.

Esta fiesta es diferente de Halloween, aunque a veces se confunden porque ambas están cerca de las fechas cristianas de Allhallowtide (Día de Todos los Santos y Día de los Fieles Difuntos). El Día de Muertos surgió de la mezcla de las celebraciones católicas con las tradiciones de los indígenas de América.

Las tradiciones de esta fiesta incluyen elementos únicos como calaveras de azúcar y flores de cempasúchil. Las familias construyen altares especiales, llamados ofrendas, donde ponen la comida y bebida favorita de sus difuntos. También visitan los cementerios para dejar estas ofrendas en las tumbas. La celebración tiene aspectos alegres, como intercambiar calaveras de azúcar y comer pan de muerto en familia. Una tradición divertida son las calaveras literarias: poemas humorísticos que se escriben para personas vivas, como si fueran epitafios graciosos.

En 2008, la Unesco reconoció el Día de Muertos de México como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Origen e historia de la celebración

Las ideas sobre cómo empezó el Día de Muertos en México son variadas. Algunos investigadores creen que tiene raíces muy antiguas, de las culturas indígenas de antes de la llegada de los españoles. Otros piensan que es una tradición que se reinventó en el siglo XX durante la presidencia de Lázaro Cárdenas, para fortalecer la identidad mexicana.

Las celebraciones cristianas como el Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos se festejan en las mismas fechas en lugares como España y el sur de Europa. Quienes dudan del origen puramente indígena del Día de Muertos, dicen que, aunque las culturas precolombinas honraban a sus muertos, la forma actual de la fiesta se parece más a las tradiciones europeas. Estas tradiciones usaban esqueletos para recordar que la vida es corta.

La historiadora Elsa Malvido, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México, cree que la tradición del Día de Muertos viene directamente de la Europa medieval. Ella piensa que la idea de que es una mezcla de costumbres mesoamericanas y católicas se ha usado para restar importancia a la influencia católica. Según Malvido, las prácticas del Día de Muertos son el resultado de una larga historia de tradiciones desde la época virreinal hasta el siglo XX, combinadas con las celebraciones católicas. Estas prácticas cambian según la región de México y Centroamérica, mostrando influencias indígenas y modernas. Por ejemplo, el pan de muerto, las calaveritas de dulce y los altares son adaptaciones locales de costumbres católicas de zonas rurales de Europa, especialmente de España e Italia.

Sin embargo, otras opiniones afirman que, a pesar de la influencia europea, hay pruebas de fiestas precolombinas muy parecidas. Los mexicas tenían al menos seis celebraciones al año que recordaban al Día de Muertos. La más parecida era Quecholli, una fiesta en honor a Mixcóatl (dios de la guerra), que se celebraba entre el 20 de octubre y el 8 de noviembre. Incluía altares con tamales cerca de los cementerios de guerreros para ayudarlos en su viaje al más allá.

El poeta mexicano Octavio Paz, ganador del Premio Nobel, apoyó la idea de que el Día de Muertos es una continuación de las antiguas fiestas aztecas que celebraban la muerte. Lo explicó en su ensayo de 1950, El laberinto de la soledad.

El pueblo teotihuacano y sus ofrendas

El pueblo teotihuacano solía hacer ofrendas a sus fallecidos casi todo el tiempo. Realizaban rituales intensos para que el difunto llegara bien a uno de los cuatro paraísos, según cómo hubiera muerto. Estas ofrendas incluían comida, copal (una resina aromática), vasijas, cuchillos, piedras de jade y semillas. Usaban perros xoloescuintles para que guiaran a las almas por el inframundo y no se perdieran.

La civilización mexica y el viaje al más allá

Para la civilización mexica, la muerte tenía un significado diferente al de la religión cristiana. El destino del alma no dependía del comportamiento en vida, sino del tipo de muerte. Las grandes civilizaciones mesoamericanas tenían muchos rituales para honrar a los antepasados y a la muerte. Los mexicas creían en cuatro destinos para las almas:

  • El Tlalocan: un paraíso de abundancia para quienes morían por causas relacionadas con el agua.
  • El Omeyocán: un lugar de alegría para guerreros y mujeres que morían al dar a luz.
  • El Chichihuacuauhco: donde los niños fallecidos esperaban para renacer.
  • El Mictlán: un lugar de descanso al que llegaban las almas después de un viaje de cuatro años, acompañadas por un perro Xoloitzcuintle y llevando ofrendas para Mictlantecuhtli.

Los entierros prehispánicos incluían objetos personales y otros que el difunto podría necesitar en su viaje.

Fiestas de los muertos en la cultura nahua

En la cultura nahua del Anáhuac, no existía un "Día de Muertos" como tal. Se honraba a los difuntos en tres fechas diferentes del calendario nahua, dedicadas a Mictlantecuhtli y Mictlancíhuatl. La primera, Miccailhuitontli o "fiesta de los muertos chiquitos", era en julio. La segunda, Miccailhuitl, en octubre, y la tercera en marzo. Se adornaba un árbol llamado xócotl, se hacían ofrendas, procesiones y grandes comidas. En la Ueymicailhuitl o "fiesta de los muertos grandes", en agosto, se ponían altares con ofrendas, lo que se considera el origen del altar de muertos actual. Se honraba a guerreros, mujeres que morían en el parto, y a quienes fallecían por un rayo o ahogados, cuyas almas iban al Tlalocan.

La cultura maya y el inframundo

En la cultura maya, se creía en un inframundo llamado Xibalbá, un reino complejo para las almas de los fallecidos. El viaje a este reino no era fácil; las almas debían cruzar un río. Los mayas creían que el xoloitzcuintle, un perro de Mesoamérica, era un guía y protector del alma. Por eso, era común enterrar a estos perros con sus dueños, pues se pensaba que sin su ayuda, el alma podría perderse para siempre en su viaje a Xibalbá.

Cómo cambió el ritual

Archivo:Mixquic Mágico 17
Mujer con copal durante la «alumbrada» de San Andrés Míxquic.

Cuando los españoles llegaron a América en el siglo XVI, trajeron sus propias celebraciones para recordar a los difuntos, como el Día de Todos los Santos. Al convertir a los nativos, se mezclaron las tradiciones europeas y prehispánicas. Así, las fiestas católicas coincidieron con las costumbres mesoamericanas.

Las culturas prehispánicas tenían dos fiestas anuales, 45 días después de cada equinoccio, que marcaban los cambios de estación. Con la mezcla religiosa, estas ceremonias se convirtieron en fiestas católicas, pero mantuvieron elementos como las ofrendas en los hogares, que antes eran para la tierra y la lluvia. La costumbre de llevar comida a los cementerios y velar a los difuntos, aunque tiene raíces católicas, se unió a la celebración. Esto se debe a que antes, los mesoamericanos enterraban a sus difuntos en sus casas, donde también hacían ofrendas. Durante la época virreinal, se empezó a enterrar a los muertos en cementerios, lo que dividió la celebración en dos: la ofrenda en casa y la visita al cementerio.

Otros factores influyeron en la evolución del Día de Muertos. Por ejemplo, en el centro del país, las enfermedades que afectaron a la Ciudad de México durante siglos llevaron a crear cementerios fuera de la ciudad. Hacia 1861, el gobierno empezó a encargarse de los entierros.

La fiesta en las ciudades

En las ciudades, el Día de Muertos se inspira en la tradición rural, pero se ha desarrollado de forma diferente. En la ciudad, la celebración se aleja del agradecimiento a la tierra, aunque se mantienen las ofrendas. Sin embargo, en este ambiente, la fiesta ha ganado más libertad creativa, permitiendo incluir diversas expresiones artísticas.

La mezcla de tradiciones hoy

En los últimos años, Halloween y el Día de Muertos han empezado a convivir. Desde finales del siglo XX, Halloween se ha extendido por México y América Latina, por la cercanía con Estados Unidos. Aunque hay quienes ven esto con preocupación, otros creen que ambas celebraciones pueden coexistir y enriquecerse mutuamente. También se reconoce que la mezcla cultural es inevitable, pero que no debe dejar de lado la defensa de las tradiciones propias.

De igual manera, el Día de Muertos ha empezado a adoptarse y celebrarse en otras partes del mundo que antes no lo hacían, incluso de forma oficial. Esto ocurre especialmente en países con muchos migrantes hispanos como Estados Unidos y Canadá. A principios del siglo XXI, la promoción turística y el entretenimiento también han hecho que el mundo se interese más por el Día de Muertos.

En una ceremonia en París el 7 de noviembre de 2003, la Unesco reconoció la festividad indígena del Día de Muertos como Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. En 2008, la tradición fue incluida en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Tradiciones del Día de Muertos

El altar de muertos

Durante el Día de Muertos, se construyen altares especiales, también llamados ofrendas. Estos altares tienen la comida y bebida favorita, fotos y recuerdos de los difuntos. El objetivo es invitar a las almas a visitar, para que puedan escuchar las oraciones y palabras de los vivos. Estos altares se ponen en casas o lugares públicos como escuelas y bibliotecas. También es común ir a los cementerios para dejar ofrendas en las tumbas.

Archivo:Cempasuchil Mexicano
Cempasúchitl, flor tradicional usada para ornato.

Los preparativos para este día se hacen durante todo el año, incluyendo la recolección de lo que se ofrecerá. No hay una fecha exacta para poner las ofrendas; varía según la familia y la región. En algunas comunidades, la preparación empieza el 25 de octubre, y en otras el 27, añadiendo cosas poco a poco hasta el 1 de noviembre. Durante este tiempo, las familias limpian y decoran las tumbas. La mayoría visita los cementerios y adorna las tumbas con coronas de flores de rosas, girasoles, pero sobre todo de flor de terciopelo y cempasúchil, también llamada flor de muerto (cempōhualxōchitl en náhuatl, que significa ‘veinte flores’). Se cree que estas flores atraen las almas de los difuntos a las ofrendas. Sus pétalos brillantes y su fuerte aroma pueden guiar a las almas desde los cementerios hasta las casas.

Las familias también dejan pequeños objetos o dulces favoritos del difunto en la tumba. Se llevan juguetes para los niños fallecidos, y bebidas especiales para los adultos. Algunas familias tienen ofrendas en sus casas, con alimentos como calabaza en dulce, pan de muerto y calaveritas de azúcar. Las ofrendas se dejan en las casas como bienvenida para los difuntos. Algunas personas creen que los espíritus de los muertos consumen la "esencia espiritual" de los alimentos, por lo que, aunque los familiares comen la comida después, creen que ya no tiene el mismo valor nutritivo. También se dejan almohadas y cobijas para que los difuntos descansen después de su largo viaje. En algunos lugares de México, como en Mixquic, Pátzcuaro y Janitzio, la gente pasa toda la noche junto a las tumbas de sus familiares. En muchos lugares, también se hacen picnics junto a las tumbas.

Algunas familias construyen pequeños santuarios en sus casas. Estos a veces incluyen una cruz cristiana, estatuas o imágenes de la Virgen María, fotos de familiares fallecidos, muchas velas y una ofrenda. Tradicionalmente, las familias pasan tiempo alrededor del altar, rezando y contando historias sobre los difuntos.

Comida tradicional

La comida es muy importante, tanto para las personas vivas como para los espíritus de sus antepasados, en forma de ofrendas. Los tamales son uno de los platillos más comunes que se preparan para este día.

El pan de muerto y las calaveras de azúcar están muy relacionados con el Día de Muertos. El pan de muerto es un bollo dulce redondo, cubierto con azúcar y a menudo decorado con piezas de masa en forma de huesos. Las calaveras de azúcar tienen diseños coloridos que representan la vitalidad y la personalidad del difunto.

Además de la comida, las bebidas también son importantes. Antiguamente, la bebida principal era el pulque. Hoy en día, las familias suelen poner la bebida favorita de sus antepasados. Otras bebidas de la fiesta son el atole y el champurrado, que son bebidas espesas, calientes y sin contenido de alcohol, hechas a base de masa.

El agua de Jamaica es una bebida popular hecha de las flores de la planta de hibisco jamaicano. Se sirve fría y dulce con mucho hielo.

La calabaza en tacha es un dulce tradicional hecho con calabaza, que se cultiva junto al maíz, frijol y chile. La calabaza se cocina con azúcar, canela y otros ingredientes.

El maíz es otro elemento fundamental en las ofrendas, ya que es una planta muy importante en Mesoamérica. Puede estar en forma de tortillas, tacos, gorditas, tamales o cualquier otra comida. Los colores del maíz también tienen un significado especial: el rojo representa el oeste y el fuego, el azul o negro el norte y el aire, el blanco el sur y la tierra, y el amarillo el este y el agua.

En la Península de Yucatán, el mukbil pollo (pollo píib) se prepara el 31 de octubre o el 1 de noviembre y se come en los días siguientes. Es como un tamal grande, hecho de masa y manteca, relleno de cerdo, pollo, tomate, ajo, chiles, cebollas, epazote, achiote y especias. Se cubre con hojas de plátano y se cocina al vapor en un horno bajo tierra.

Calaveras

Archivo:Calaveras - sugar skulls - Dia de los Muertos - Tijuana 5422
Calaveras de azúcar se exhiben en el Mercado de Hidalgo de Tijuana, México, con motivo del Día de Muertos.

Un símbolo común de esta fiesta es la calavera. Los celebrantes las representan en máscaras, llamadas calacas (esqueletos), y en alimentos como calaveras de chocolate o azúcar, que llevan el nombre de la persona en la frente. Las calaveras de azúcar se pueden regalar tanto a los vivos como a los muertos.

Pedir "calaverita"

En algunas partes de México, especialmente en las ciudades grandes, los niños se disfrazan y van por las calles, tocando puertas para pedir una calaverita: un pequeño regalo de dulces o dinero. También se lo piden a la gente que pasa. Esta costumbre es parecida al "truco o trato" de Halloween en Estados Unidos, pero sin las bromas si no se les da un dulce.

Calaveras literarias

En esta fiesta, existe una forma de poesía llamada calaveras literarias. Son poemas cortos y rimados, como epitafios divertidos, dedicados a amigos, compañeros, familiares (vivos o muertos), o a personas famosas. Estos poemas describen hábitos y anécdotas graciosas, usando imágenes de la muerte, como cementerios o calaveras, en situaciones donde la persona se encuentra con la muerte.

Grabados artísticos

Son litografías, generalmente de José Guadalupe Posada de principios del siglo XX en México. Aunque no las dibujó solo para el Día de Muertos, se usan en estas fechas por sus referencias a la muerte festiva. Sus obras, a menudo con humor y temas sociales, se han vuelto muy famosas en la cultura mexicana. Muchas de ellas muestran esqueletos y figuras relacionadas con la muerte, por lo que se asocian con esta celebración y se usan mucho en decoraciones. El grabado más famoso de Posada, La Catrina («La Calavera Garbancera»), probablemente fue una crítica a las mujeres de clase alta mexicana que imitaban la moda europea.

Fechas importantes

La creencia popular dice que las almas de los difuntos visitan las ofrendas en días específicos entre el 27 de octubre y el 2 de noviembre.

  • El 27 de octubre se dedica a las mascotas fallecidas. Se cree que los animales también acompañan y viven en el Mictlán.
  • El 28 de octubre se recuerda a quienes tuvieron muertes trágicas, honrándolos con una vela, una flor blanca y un vaso de agua.
  • El 29 de octubre se recuerda a los ahogados.
  • El 30 de octubre a las almas olvidadas o sin familia.
  • El 31 de octubre se conmemora a los niños no bautizados y a los no nacidos.
  • El 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, se recibe a los niños y jóvenes difuntos con dulces, comida y objetos que les gustaban.
  • Finalmente, el 2 de noviembre, Día de Muertos, se honra a los adultos fallecidos con comida, postres, flores y bebidas.

Por tradición, los adornos se suelen quitar a más tardar el 4 de noviembre. Estas fechas y dedicatorias han cambiado con el tiempo, añadiendo nuevas creencias y costumbres.

Celebración en México

Norte de México

Originalmente, el Día de Muertos no se celebraba en el norte de México. Allí se festejaba el Día de Todos los Santos, como en el resto de México antes de que Lázaro Cárdenas cambiara la fecha. Hoy en día, la presencia del Día de Muertos en el norte se debe a las políticas educativas del gobierno mexicano y la SEP desde los años 60, que buscaron extender la tradición por todo el país.

Centro de México

Aguascalientes

En Aguascalientes se celebra cada año el «Festival de las Calaveras», inspirado en la obra de José Guadalupe Posada, quien nació allí y creó la famosa «Calavera Garbancera», luego llamada «La Catrina» por Diego Rivera. Durante diez días, la ciudad se transforma y sus habitantes se disfrazan de "calaveras vivientes". El festival tiene más de 180 actividades, incluyendo un desfile con más de tres mil participantes, una caminata llamada «Ilumínale los Pies al de Cerro del Muerto», pabellones de comida, artesanías y juegos para niños, altares, conciertos, rituales, disfraces, obras de teatro y expresiones artísticas.

Lo especial de este festival es que tiene menos elementos prehispánicos y se enfoca más en el último siglo, mostrando la forma peculiar en que los mexicanos entienden y hasta se ríen de la muerte.

Ciudad de México

En muchos museos y lugares públicos de la Ciudad de México, los altares y exposiciones han sido clave para desarrollar y promover las tradiciones urbanas del Día de Muertos. Algunos lugares importantes son: el Anahuacalli, el Museo Frida Kahlo, el Museo de Culturas Populares, el Museo Dolores Olmedo, el Museo de la Primera Imprenta y el Claustro de Sor Juana Inés de la Cruz.

En la película de James Bond de 2015, Spectre, la primera escena muestra un desfile del Día de Muertos en la Ciudad de México. En ese momento, no existía tal desfile. Un año después, por el interés que generó la película y el deseo del gobierno de promover la cultura mexicana, las autoridades decidieron organizar un desfile real del Día de Muertos por el paseo de la Reforma y el centro histórico el 29 de octubre de 2016, al que asistieron 250,000 personas.

Estado de México

Archivo:OfrendaNR
Ofrenda en la explanada municipal de Nicolás Romero, Estado de México.

En el Estado de México, la celebración del Día de Muertos comienza el 31 de octubre. Los cementerios se llenan de personas que van a decorar y limpiar las tumbas de los niños fallecidos. Al día siguiente, se decoran los mausoleos y lápidas de los adultos. Es común ver Mariachis y tríos ofreciendo sus servicios para alegrar el ambiente. Algunos municipios del Estado de México organizan programas culturales. Toluca organiza un desfile con figuras gigantes de Catrinas, Adelitas y del dios Quetzalcóatl, así como mojigangas y cabezones hechos por artesanos de San Pablo Autopan.

Huasteca (Xantolo)

El Xantolo es una palabra huasteca que significa Fiesta de las ánimas. Tiene un origen prehispánico en la región Huasteca y ha recibido influencias de otras culturas. Los huastecos celebran en estas fechas porque no solo recogen la cosecha, sino que también es una fiesta de respeto a los que ya no están. Según su calendario, en estas fechas los parientes fallecidos visitan a sus familias.

La esencia de sus espíritus está presente, y por eso el olor de las frutas, la música y la luz recuerdan los momentos vividos en la tierra. El inframundo está siempre cerca del mundo de los vivos, según los huastecos. El cuerpo regresa a la tierra, pero el alma se queda entre los vivos.

Michoacán

Archivo:Día de Muertos en panteon local de Tzintzuntzan, Michoacan, México 08
Acompañamiento en el panteón municipal de Tzintzuntzan.

En Janitzio, Michoacán, se acostumbra poner un altar sobre la tumba. Las mujeres se sientan a contemplar las llamas de los cirios y a rezar por los muertos. Se arrodillan ante la cruz que siempre está presente y piensan en los difuntos, extrañando su presencia.

Janitzio es famoso por su «Noche de Muertos», del 1 al 2 de noviembre, aunque las celebraciones son las mismas en toda la región de los lagos. Una historia tradicional cuenta que en esa noche, aparecen las sombras de Mintzita, hija del Rey Tzintzicha, y de Itzihuapa, hijo de Taré y Príncipe de Janitzio. Ellos estaban muy enamorados, pero no pudieron casarse por la llegada de los conquistadores. Cuando el padre de Mintzita fue capturado, la princesa quiso rescatarlo ofreciendo un tesoro fabuloso que estaba bajo el agua, entre Janitzio y Pacanda. Cuando Itzihuapa intentó sacarlo, fue atrapado por veinte sombras de remeros que lo escondieron bajo el agua. Itzihuapa se convirtió en el vigésimo primer guardián de esa riqueza. Pero en la noche del Día de Muertos, todos los guardianes del tesoro despiertan con el sonido de las campanas de Janitzio y suben la cuesta de la isla. Los dos Príncipes, Mintzita e Itzihuapa, van al cementerio para recibir las ofrendas de los vivos bajo la luz de la luna. Los dos espíritus se susurran palabras cariñosas y se esconden de las miradas indiscretas. En Janitzio, las flores son inspiración y alegría que se cantan en las pirekuas como Tzitziki Canela (Flor de Canela) y Tzitziki Changunga (flor de Changunga), comparando a la mujer con las flores por su delicadeza. Nadie interrumpe sus conversaciones de amor, mientras las estrellas brillan, las campanas suenan y el lago gime.

Hacia las 12 de la noche del 1 de noviembre, las mujeres y los niños van con solemnidad a las tumbas de sus seres queridos. Ponen servilletas bordadas y depositan los platillos que les gustaban a los difuntos. Colocan ofrendas florales iluminadas por muchas velas. Así pasa la noche entre alabanzas, rezos y cantos de mujeres y niños, mientras los hombres observan desde lejos. Una campana en el arco de la entrada del cementerio suena discretamente toda la noche, llamando a las almas a la ceremonia.

En toda la Isla resuenan los cantos purépechas que piden el descanso de las almas ausentes y la felicidad de los que quedan. Participar en esta fiesta es un deber sagrado para los muertos. En Michoacán, la conmemoración del Día de Muertos es una tradición solemne que mantiene un profundo respeto y veneración por los seres que ya no están, y a quienes se les rinde tributo con la ofrenda.

Morelos

Archivo:"Huentle" u Ofrenda Colgante de Coatetelco, Morelos
«Huentle» u Ofrenda Colgante de Coatetelco, Morelos.

En Morelos, se hacen las tradicionales «Huentles» u Ofrendas Colgantes del Día de Muertos en el pueblo de Coatetelco. Se montan en «Hualapextle», que son camastros de ramas de la planta "acahual". Sobre ellos se ponen los alimentos en platos, jarros y cazuelas "nuevas": pollo criollo, pipián verde (hecho de semilla de calabaza, chile serrano y caldo de pollo), fruta, pan de muerto dulce y salado, "tlaxcales" o galletas de maíz, chocolate, tamales de sal, bebidas especiales, flores de "cempasúchil", canastas, morrales, petates, veladoras, velas, refrescos, agua, sal y chocolate.

En el pueblo mágico de Tepoztlán también está la montaña mística conocida como el Tepozteco, con su pirámide prehispánica en la cima. La fecha más popular para subir es el 21 de marzo, cuando la gente busca llenarse de energía y recibir la primavera.

Puebla

En el estado de Puebla, destacan las tradiciones de tres municipios: San Gabriel Chilac, Huaquechula y Tochimilco.

En San Gabriel Chilac se celebra el «Mikailhuitl» o la «Fiesta de los muertos». Todas las familias preparan «pan de burro», llamado así por la forma en que antes se transportaba. El 28 de octubre se colocan las ofrendas, que el 2 de noviembre se llevan a la iglesia para ser bendecidas y luego al cementerio local.

Archivo:Ofrenda Monumental de Día de Muertos en Huaquechula, Puebla
Ofrenda Monumental de Día de Muertos en Huaquechula, Puebla

En Huaquechula, las ofrendas monumentales son muy conocidas por su gran tamaño, de 3 a 4 metros de alto. Antes tenían de 5 a 9 niveles. Es la primera ofrenda que se pone a un familiar en el primer año de su fallecimiento. También existe la ofrenda común u ofrenda vieja, que se coloca después del segundo año. Y por último, la ofrenda para el «ánima sola», que se instala en la calle para las almas que no tienen a nadie que las espere.

Los preparativos para la celebración comienzan desde que fallece un familiar. Desde ese momento, se piensa en conseguir los objetos para el altar y quién lo construirá con su equipo de ayudantes.

La estructura se cubre con una tela de satín blanca brillante, o plástico o papel, según la economía de la familia. El fondo de la pared es azul cielo, azul turquesa, rosa, rojo o dorado. Se usan tachuelas o grapas para dar forma a los pliegues de la tela. Cada nivel de la estructura tiene cartulina con figuras de herrería llamadas barandales de muertos, que indican a las almas el camino al cielo.

Tlaxcala

En los municipios de Santa Ana Chiautempan, San Pablo del Monte, y en la comunidad de San Isidro Buen Suceso, la celebración del Día de Muertos va del 28 de octubre al 2 de noviembre. En estas fechas se recuerda a las personas fallecidas, y cada día se dedica a quienes murieron de diferente forma.

Las festividades duran una semana. El 28 de octubre se recuerda a quienes murieron en accidentes. En el lugar del fallecimiento se pone una cruz adornada con cempasúchitl (flor de muerto) y una veladora. Su familia pone una ofrenda en casa con lo que al difunto le gustaba (comida, bebidas, objetos, etc.).

El 30 de octubre se recuerda a los bebés que murieron antes de ser bautizados o al nacer. Ese día, los padres van a las tumbas de los bebés a dejar flores de nube blanca y cempasúchil, y en casa se pone su ofrenda con juguetes, pan, leche y agua. Al día siguiente, 31 de octubre, se recuerda a los niños menores de 12 años, y en las ofrendas se les pone lo que les gustaba en vida (juguetes, comida, dulces, etc.).

El 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, se recuerda a la gente en general que ha muerto por causas naturales o enfermedades, a partir de los 13 años. En las ofrendas se ponen los alimentos que preferían en vida.

Finalmente, el 2 de noviembre, después de las 12 del día (cuando se cree que las almas se van), se recogen las ofrendas y se quitan los altares. En esta comunidad hay una tradición de más de 80 años: llevar la ofrenda a sus familiares (padrinos, padres, tíos, abuelos, hermanos). Las ofrendas incluyen pan de muerto, fruta, mole, atole, entre otros. Quien recibe la ofrenda, a cambio, regala un plato y una taza. Con el tiempo, estas costumbres han cambiado; ahora es más común regalar juguetes a los niños, pelotas o aparatos electrónicos. Durante todo el día, la gente visita a sus familiares con canastas para la ofrenda, dando prioridad a los padrinos de bautizo, comunión, casamiento, etc., ya que son considerados segundos padres.

En el Municipio de Santa Cruz Tlaxcala, donde también está el Centro Vacacional «La Trinidad», existe la costumbre de «Los Campaneros». Son grupos de amigos y familiares que recorren los Cuatro Barrios con imágenes de las Ánimas Benditas del Purgatorio y una campana, imitando el sonido de las campanas de la iglesia. En cada casa visitada, cantan: «Una Limosna para las Ánimas Benditas del Purgatorio y otra para los Campaneros». Los habitantes los esperan hasta tarde para rezar con ellos, agradeciendo la visita con café, tamales, fruta y pan de su ofrenda, además de una contribución para la misa del día 2 en el cementerio.

Zacatecas

En Zacatecas, se acostumbra comer el pan de muerto y muchas familias visitan las tumbas de sus seres queridos, dejando arreglos florales, sobre todo de flor de cempasúchil. También hay una mezcla entre el Día de Muertos y Halloween. En la noche del 2 de noviembre, los niños salen disfrazados de temas de muerte, tocando puertas para pedir «el muerto» con rimas cantadas:

El muerto pide camote,
si no se le cae el bigote.
La viuda pide una ayuda,
para su pobre criatura.

Si los habitantes de la casa dan «el muerto» (dulces en bolsos), los niños pueden recitar una bendición:

Esta casa está bendita
porque sí nos dieron comidita.

O una "maldición" si no les dan nada:

Esta casa está embrujada
porque no nos dieron nada.

Sur de México

Chiapas

El Estado de Chiapas tiene muchas tradiciones y folclore. El Día de Muertos suele durar dos días: el primero para llamar y recibir a los ancestros, y el segundo para que las almas regresen a su lugar. Sin embargo, la celebración es más que el 1 y 2 de noviembre, ya que desde mediados de octubre las familias se preparan para la llegada de sus familiares fallecidos.

Para el pueblo tsotsil, una de las tradiciones más importantes es el 1 de noviembre, cuando las familias llaman a sus difuntos y los invitan a disfrutar de la celebración. Finalmente, los despiden, deseándoles un buen regreso a su lugar, llamado K'atin Bak, o lugar de los huesos ardientes.

En las mismas fechas, en San Juan Chamula, cerca de San Cristóbal de las Casas, se hace una pequeña ofrenda de alimentos que corresponden en orden y número a los difuntos esperados. Se va a la iglesia del Santo Patrono y allí los habitantes intentan despertar a sus familiares con el repique de las campanas.

Después del festín, es muy importante ayudar a las almas a regresar. Para ello, se dan tres vueltas alrededor del cementerio y se les invita a volver al lugar de las almas «K'atin Bak» diciendo «ya pasó tu fiesta, ya pasó tu celebración, ya te traje a tu casa». Finalmente, se encienden velas y cirios sobre las tumbas para que las almas estén iluminadas en su camino. En esta, como en otras comunidades, se ve claramente la mezcla cultural. A quienes visiten esta comunidad se les pide que respeten sus costumbres, ya que son un legado muy importante para ellos.

Oaxaca

Archivo:01 Velación vigilia 1 de noviembre
Velación en San Juan Achiutla, Oaxaca.

En la región de Acaquizapan se celebra el Día de Muertos con la ofrenda de los «angelitos». Esta ofrenda se compone de canastas pequeñas, cada una con hojas de zapote, manzanas, naranjas, mandarinas, pan de «estrella» y pan de «conejo».

Después, se cubre la canasta con hojas de zapote, que se dice son la servilleta para los muertos. Se ponen velas, y a cada vela se le asigna el nombre de un angelito; estas velas son la luz que los acompaña en su camino.

En San Juan Achiutla, Oaxaca, México, en la víspera del Día de Muertos, se acostumbra poner frijoles y arroz en la ofrenda familiar para los niños difuntos. Para el 2 de noviembre, se pone mole, bebidas especiales, cigarros, frutas y pan para los adultos. El 1 de noviembre, durante el día, se adornan los sepulcros con flores de cempasúchil, de terciopelo y otras; carrizos y papeles de colores. A partir de las seis de la tarde, se vela junto a los sepulcros, encendiendo veladoras. Se puede velar toda la noche o retirarse a las 10 u 11 de la noche para regresar a las 4 de la mañana y mantener encendidas las velas.

Tabasco

El estado de Tabasco también celebra a sus difuntos de una manera especial. Aquí se mezcla la tradición católica europea con la maya Chontal. Se cree que durante todo el mes de noviembre los fieles difuntos están en la tierra, por lo que cualquier día del mes se les pueden dedicar rezos. Los días principales son el 1 y 2 de noviembre, cuando la gente suele ir a los cementerios, limpiar las tumbas, convivir y llevar alimentos.

Península de Yucatán (Janal Pixán)

Archivo:Altar de muertos en el Hanal Pixán
Muestra de altares en Mérida, Yucatán

En la región maya, que incluye los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, el Día de Muertos se llama Janal Pixán, que en maya significa Comida de ánimas (Janal = comida, pixán = alma o ánima). También se le conoce como tiempo de finados. Esta tradición comienza el 31 de octubre, dedicado a los niños que fallecieron. Ese día se adorna el altar con colores alegres, juguetes y las comidas que el niño solía disfrutar. La fiesta de los adultos es el 1 de noviembre, con decoraciones más sencillas, manteles blancos y elementos relacionados con el trabajo de la persona. El 2 de noviembre se dedica a todos los santos. Después, se celebra el ochavario o bix, es decir, ocho días después del inicio de las fechas de finados. Ese día se suele ir al cementerio con rezos y atole nuevo. En estas celebraciones, se acostumbra poner un altar en la entrada con comida tradicional y agua para la «ánima sola», que se refiere a las almas que no tienen un lugar a dónde ir o ya no tienen descendientes que las recuerden.

Esta celebración es el resultado de la mezcla de las culturas española y maya. Se suelen hacer tamales grandes llamados mukbil pollo o pib, que tradicionalmente se entierran, y otros alimentos de la cocina yucateca.

Archivo:La limpieza de los huesos
Limpieza de los Santos Restos o Cho Ba'ak.

Hay casos únicos, como el de Pomuch, Campeche, donde los familiares desentierran los huesos de sus fallecidos, los limpian y los envuelven en servilletas nuevas y bordadas especialmente para la ocasión. Luego los vuelven a depositar en su tumba y se les hace la ofrenda tradicional con alimentos y bebidas.

Celebración fuera de México

Norte y Centroamérica

Belice

Al igual que en los estados mexicanos de la península de Yucatán, la celebración del Día de Muertos está presente en el norte de Belice, específicamente en los distritos de Corozal, Orange Walk y Cayo. Allí se celebra la tradición del Janal Pixán los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre. Se preparan alimentos como el mukbil pollo, relleno negro, tamales y todo lo relacionado con la cocina maya peninsular, y se suelen poner altares con los elementos tradicionales.

Guatemala

Archivo:Guatemala todos santos 3000a
Carrera de las Cintas o de Todos los Santos, una tradición muy arraigada de Huehuetenango y sus alrededores.

En Guatemala, el 2 de noviembre se celebra el Día de los Fieles Difuntos. Es una tradición en la que los guatemaltecos visitan los cementerios para honrar a sus difuntos con ofrendas y flores. La comida es muy importante en esta celebración, con platillos tradicionales como el fiambre, una ensalada con muchos ingredientes, y dulces como torrejas, molletes, jocotes en miel, mangos en conserva y ayote en miel, que se comparten en familia. La celebración, que mezcla tradiciones mayas e influencias católicas, también incluye, el 1 de noviembre, la tradición de volar barriletes gigantes, hechos a mano con papel y varas. Estos grandes barriletes, que se elevan al cielo, son un símbolo de conexión entre los vivos y los difuntos, algo muy importante en la cosmovisión de ambos grupos culturales.

Sudamérica

Bolivia

Archivo:Mesa de Todo Santos familia Lima Torricos
Altar de Todos Santos en Bolivia

La celebración comienza el 1 de noviembre al mediodía, cuando se construye un altar en casa o una tumba simbólica, llamada apxäta. Este lugar es para que las almas de los difuntos y los vivos se encuentren, y los vivos se comunican con ellos a través de música y oraciones. El altar suele tener dos o tres niveles, cubiertos con tela negra o morada si el difunto era adulto, y blanca si era joven. A menudo es una mesa pequeña sobre una más grande, decorada con objetos para el difunto, como fotos, velas encendidas, objetos sagrados y cosas personales. También se colocan panes llamados t'anta wawas con formas que representan a los muertos, incluyendo caras que distinguen el sexo y la edad, escaleras para subir al cielo, animales y cruces. Estos panes también se ofrecen a quienes rezan por el alma del difunto. Durante este tiempo, grupos de personas visitan casas para rezar por el alma del difunto y, a cambio, reciben dinero, comida, bebida u otras ofrendas. El 2 de noviembre, los familiares llevan los elementos del altar al cementerio, repitiendo las ceremonias hechas en casa desde la llegada simbólica de las almas hasta el amanecer, celebrando toda la noche.

En el pasado, las comunidades desenterraban a sus muertos de las chullpas, una práctica que fue prohibida durante la conquista española.

Esta fiesta también se celebra en las provincias argentinas de Jujuy y Salta.

Asia

Filipinas

La tradición filipina, conocida como Undrás o Undás (del español Honras), Todos Los Santos y Araw ng mga Patay (tagalo, 'día de los muertos'), coincide con las fiestas filipinas del Día de los Santos el 1 de noviembre y el Día de los Espíritus el 2 de noviembre de cada año. Durante el undrás, familiares y amigos visitan el cementerio donde están enterrados los fallecidos para limpiar el mausoleo o la tumba, encender velas y reunirse en familia.

Esta tradición es una de las grandes influencias culturales que Filipinas recibió de México durante la época de la colonización española, ya que gran parte de ese tiempo Filipinas estuvo bajo la administración de Nueva España.

El Día de Muertos en la cultura popular

Libros

  • La novela Bajo el volcán de Malcolm Lowry se desarrolla en México durante el Día de Muertos.
  • La novela Days of the Dead de Barbara Hambly se desarrolla durante el Día de Muertos en 1835.
  • En la novela El árbol de la noche de brujas de Ray Bradbury, los personajes ven cómo se celebra el Día de Muertos.

Cine

  • La película Macario (1959), con Ignacio López Tarso, ocurre en la víspera del Día de Muertos.
  • La película Calacán (1985) también se desarrolla en vísperas del Día de Muertos.
  • El momento más importante de la película Once Upon a Time in Mexico sucede en medio de un desfile del Día de Muertos.
  • La película The Crow: City of Angels se desarrolla durante la celebración del Día de Muertos.
  • La película mexicana de animación La leyenda de la Nahuala cuenta una historia que ocurre el 1 de noviembre de 1807.
  • En la película Blood in Blood Out, una escena importante en la cárcel se lleva a cabo en honor al Día de Muertos.
  • El cortometraje Hasta los huesos de René Castillo habla sobre la forma en que se ve la muerte en México.
  • En la película animada Scooby-Doo y el monstruo de México, los personajes principales son invitados a celebrar el Día de Muertos en Veracruz.
  • La historia de la película All Souls Day de Jeremy Kasten transcurre completamente en México durante el Día de Muertos.
  • La película animada El libro de la vida tiene una temática relacionada con esta festividad.
  • Al principio de la película de James Bond Spectre, Bond (Daniel Craig) aparece en un desfile y una fiesta de disfraces durante el Día de Muertos.
  • En la película Batman v Superman: Dawn of Justice (2016), se muestra una escena donde Supermán salva a una niña de un edificio en llamas en Ciudad Juárez, mientras todos los demás están en festejos del Día de Muertos.
  • La película de animación Coco (2017) del estudio estadounidense Pixar transcurre completamente durante las celebraciones del Día de Muertos en un pueblo ficticio de México llamado Santa Cecilia.
  • En la película Beverly Hills Chihuahua (2008), se hace una referencia al Día de Muertos en una escena donde Delgado le cuenta a Chloe que es una fiesta que los humanos hacen para honrar a sus antepasados.
  • La película Día de Muertos (2019) es una película de animación mexicana dirigida por Carlos Gutiérrez Medrano y estrenada en 2019.
  • En la película mexicana de animación La leyenda de la Llorona, la tradición del Día de Muertos se puede ver en algunas partes, aunque no se menciona directamente, se entiende que ocurre entre el 1 y 2 de noviembre de 1808 y 1809.
  • En la película Harry Potter y el prisionero de Azkaban, dirigida por Alfonso Cuarón, se muestra una escena con calaveritas de azúcar, tradicionales del Día de Muertos.

Televisión

  • Un episodio de la serie animada Maya y Miguel hace referencia al Día de Muertos.
  • La serie animada El Tigre: las aventuras de Manny Rivera, de Nickelodeon, tiene un capítulo especial dedicado al Día de Muertos.
  • La serie animada ¡Mucha lucha! también tiene un capítulo especial dedicado al Día de Muertos.
  • El episodio de inicio de la telenovela La Reina del Sur muestra la celebración del Día de Muertos.
  • En la serie Mentes criminales, hay referencias en dos capítulos. El capítulo 19 de la primera temporada, «Machismo», ocurre en México, y en el capítulo 6 de la novena temporada, «En la sangre», Penélope prepara un altar de muertos con todo el equipo.
  • En la serie de televisión Señorita Pólvora, el 2 de noviembre es el cumpleaños del personaje principal Valentina Cárdenas. En el capítulo 2, se celebra su fiesta de cumpleaños basada en el Día de Muertos, donde su padre fue asesinado. En el capítulo 70, un año después, Valentina fallece junto con su novio.
  • En un episodio de la tercera temporada de Soy Luna, se hace referencia al Día de Muertos con una fiesta en la pista, la Roller Jam del Día de Muertos. En ese mismo episodio, se muestra un altar de muertos dedicado a los padres biológicos de Luna.
  • En la serie de Cartoon Network Víctor y Valentino, hay capítulos especiales ambientados durante esta festividad.
  • En octubre de 2021, se estrenó el especial animado para televisión Catalina la Catrina, enfocado en esta tradición.

Música

  • En 2010 se publicó Sepulcro Bohemio, un disco con varias canciones de historias del Día de Muertos, con la participación de cantautores como Erandini Aparicio, Iván Antillón y José Riaza.

Videojuegos

  • En el videojuego Grim Fandango de Tim Schafer (1998), el personaje Manny Calavera vive en la tierra de los muertos y emprende un largo viaje para encontrar el descanso. El juego tiene muchas referencias visuales y temáticas al Día de Muertos.
  • En el videojuego LittleBigPlanet hay un nivel llamado «La ceremonia de la boda», basado en el Día de Muertos.

Productos de consumo

  • The Walt Disney Company anunció en 2012 que trabajaba en una película animada con la temática del Día de Muertos e intentó registrar el nombre «Día de los Muertos» en 2013 para vender la película, juguetes y alimentos. Sin embargo, desistió de esta acción días después.
  • Antes del Día de Muertos, aumenta la venta de productos como artículos de decoración, maquillaje y disfraces relacionados con la fiesta. También hay interés en elementos tradicionales para los altares, como velas, flores de cempasúchil, calaveras de dulce y portarretratos. Los estados con más ventas de estos artículos son Guanajuato, Ciudad de México, Oaxaca y Puebla.

Ver también

  • Juegos fúnebres
  • Festival de los fantasmas
  • Culto a los ancestros
  • Janal Pixan
  • Fascinación por la muerte
  • Juegos fúnebres en honor de Patroclo
  • Xantolo

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Day of the Dead Facts for Kids

kids search engine
Día de Muertos para Niños. Enciclopedia Kiddle.