Departamento de Huehuetenango para niños
Datos para niños Huehuetenango |
||||
---|---|---|---|---|
Departamento | ||||
Desde arriba y de izquierda a derecha: Sitio arqueológico de Zaculeu; Río Lagartero en Nentón; Catarata de Pajaj en San Pedro Soloma; Cenotes de Candelaria; Hoyo El Cimarrón; panorámica de la ciudad de Huehuetenango de noche; Palacio de Gobernación de Huehuetenango y la Laguna Brava.
|
||||
|
||||
Otros nombres: tacita de plata, lugar de los mayas. | ||||
Lema: Saber vivir es saber elegir, el cambio está en tus manos | ||||
![]() Ubicación del Departamento de Huehuetenango
|
||||
Coordenadas | 15°18′51″N 91°28′33″O / 15.314166666667, -91.475833333333 | |||
Capital | ![]() |
|||
Ciudad más poblada | Huehuetenango | |||
Idioma oficial | Español | |||
• Otros idiomas | mam, aguacateco, akateko, chuj, popti' chalchiteco, teko o tektiteko y q'anjob'al | |||
Entidad | Departamento | |||
• País | ![]() |
|||
• Cabecera | Huehuetenango | |||
• Región | Región VII o Noroccidental | |||
Gobernador | Jorge Juan de León (Vamos) | |||
Subdivisiones | 33 municipios | |||
Superficie | Puesto 5.º de 22 | |||
• Total | 7400 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1901,64 m s. n. m. | |||
Clima | Templado, frío | |||
Población (2020) | Puesto 2.º de 22 | |||
• Total | 1 371 676 hab. | |||
• Densidad | 185,36 hab./km² | |||
Gentilicio | Huehueteco | |||
PIB (nominal) | Puesto 6.º de 22 | |||
• Total (2022) | ![]() |
|||
• PIB per cápita | ![]() |
|||
IDH (2018) | 0.568 (20.º de 22) – Medio | |||
Huso horario | UTC−6 | |||
Código postal | HUE | |||
ISO 3166-2 | GT-HU | |||
Huehuetenango es uno de los veintidós departamentos que forman Guatemala. Su nombre en náhuatl significa "Lugar de muchos Ahuehuetes". La capital del departamento también se llama Huehuetenango y es conocida como "La tacita de Plata".
Este departamento se encuentra en la parte noroeste de Guatemala. Limita al norte y al oeste con México. Al sur, tiene frontera con los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango y Totonicapán. Al este, limita con el departamento de Quiché.
El paisaje de Huehuetenango es muy variado. Tiene montañas altas, como las de la sierra de los Cuchumatanes, que superan los 3850 metros sobre el nivel del mar. También hay tierras bajas que descienden hasta unos 300 metros. Debido a estas diferencias de altura, el clima cambia mucho de un lugar a otro.
La ciudad de Huehuetenango está a unos 264 kilómetros de la capital de Guatemala. Se encuentra a una altura de 1901.64 metros sobre el nivel del mar. La población de esta ciudad es de aproximadamente 129,232 habitantes. El árbol que representa al departamento es el ahuehuetl. En 2015, se añadió un nuevo municipio al departamento de Huehuetenango.
Contenido
- Historia de Huehuetenango
- Geografía de Huehuetenango
- Economía de Huehuetenango
- Educación en Huehuetenango
- División política de Huehuetenango
- Desarrollo humano en Huehuetenango
- Costumbres y tradiciones de Huehuetenango
- Feria Departamental de Huehuetenango
- Idiomas hablados en Huehuetenango
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de Huehuetenango
¿Cómo era Huehuetenango antes de la llegada de los españoles?
Antes de que llegaran los españoles, la región de Huehuetenango era parte de un gran territorio dominado por el señorío Mam. Este señorío abarcaba lo que hoy son los departamentos de Huehuetenango, Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos y una parte de México.
Sin embargo, debido a conflictos entre los diferentes señoríos, los quichés, liderados por el rey Quicab el Grande, invadieron y redujeron el territorio Mam. Los mames tuvieron que retirarse a las zonas montañosas, especialmente a Huehuetenango y San Marcos. A pesar de esto, aún hoy existen comunidades mames en Quetzaltenango.
La llegada de los españoles a Huehuetenango
Cuando los españoles llegaron, la situación política cambió. Aunque los mames y los quichés estaban en conflicto, el rey mam Kayb'il B'alam fue recibido con respeto en Q'umarkaj, la capital quiché. Los quichés sugirieron a los españoles marchar contra los mames en Zaculeu.
En 1525, Zaculeu, una fortaleza mam, fue atacada por Gonzalo de Alvarado y Contreras, hermano de Pedro de Alvarado. Gonzalo de Alvarado tenía 40 jinetes, 80 soldados españoles y unos 2000 aliados de México y quichés.
El ejército español se dirigió a Huehuetenango, pero fue recibido por 5000 guerreros mames. Después de una batalla, los mames se retiraron a la fortaleza de Zaculeu. Kayb'il B'alam defendió Zaculeu con unos 6000 guerreros. La fortaleza estaba bien protegida por barrancos y muros.
Los españoles sitiaron la fortaleza. Un ejército mam de 8000 guerreros intentó ayudar, pero fue derrotado. Después de varios meses, los mames se quedaron sin alimentos. Finalmente, Kayb'il B'alam entregó la ciudad a los españoles en octubre de 1525. Al entrar, los españoles encontraron a muchos nativos que habían fallecido por la falta de comida.
La ciudad de Huehuetenango fue fundada por Gonzalo de Alvarado en 1524, después de la conquista de Zaculeu, que significa "Tierra Blanca". Las ruinas de Zaculeu son hoy un lugar turístico importante.
Los indígenas que acompañaban a los españoles cambiaron el nombre de la ciudad a "Ueuetenango". Se cree que esto se debe a la abundancia de un árbol llamado sabino, conocido en México como ahuehuete. Con el tiempo, el nombre evolucionó a "Huehuetenango".
¿Cómo se organizó Huehuetenango después de la Independencia?
Después de la independencia de Centroamérica, Huehuetenango formó parte del departamento de Totonicapán. En 1825, se creó el departamento de Totonicapán/Huehuetenango. La capital era Totonicapán.
En 1826, la Municipalidad de Huehuetenango pidió crear un nuevo departamento con los pueblos de su región. Sin embargo, esto no fue posible debido a los problemas políticos de la época.
El Estado de Los Altos y cambios en Huehuetenango
En 1838, se formó el Estado de Los Altos, que incluía los departamentos de Sololá, Totonicapán y Quetzaltenango. Huehuetenango también fue parte de este estado.
Pero este estado duró poco. Fue retomado por la fuerza por el líder conservador Rafael Carrera.
En 1866, el presidente Vicente Cerna y Cerna decretó que San Marcos, Huehuetenango, Petén, Izabal y Amatitlán, que eran distritos, se convirtieran en departamentos. Desde entonces, la ciudad de Huehuetenango ha sido la capital del departamento. Hubo un corto período en que la capital se trasladó a Chiantla, durante el gobierno del general Justo Rufino Barrios.
Durante la Revolución Liberal de 1871, Chiantla apoyó al general Barrios. Como recompensa, Barrios añadió territorio a Chiantla y le concedió parte de la Sierra de Los Cuchumatanes. Entre 1881 y 1885, Chiantla fue la capital del departamento. Este cambio fue una forma de castigo para Huehuetenango, porque sus habitantes habían rechazado a Barrios durante la revolución.
La Franja Transversal del Norte y su impacto
La Franja Transversal del Norte (FTN) era una zona con poca población. En 1964, se inició un proceso para poblar esta área, llevando a personas de Huehuetenango a la región de Ixcán en Quiché.
En 1970, el gobierno declaró la FTN como zona de desarrollo agrícola. Esta área incluía municipios de Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz e Izabal.
En 1976, el presidente Kjell Eugenio Laugerud García visitó la zona y mencionó que "Mayalán está asentada en la cima del oro". Esto dio a entender que la FTN sería usada para explotar recursos naturales, como petróleo y minerales. A partir de entonces, militares, empresarios y políticos comenzaron a adquirir tierras en la FTN.
Geografía de Huehuetenango
Ríos y lagunas importantes
La sierra de los Cuchumatanes divide los ríos del departamento en dos grupos. Estos ríos llevan sus aguas al Golfo de México. Dos de los ríos principales que forman el río Usumacinta nacen en Huehuetenango: el río Chixoy o Negro y el río Lacantún.
Otros ríos importantes son el río Cuilco y el río Selegua. Estos dos ríos alimentan grandes represas hidroeléctricas en Chiapas, México, que producen mucha energía eléctrica.
El río San Juan nace cerca de Aguacatán y sus aguas son muy frías. En Huehuetenango también hay lagunas como Muxbal, Magdalena, Ocubilá, Yolnabaj y Laguna Seca.
Montañas y paisajes
El departamento de Huehuetenango es muy montañoso. Está atravesado por la Sierra Madre, que forma un paisaje irregular con cumbres muy altas. Algunas cumbres se cubren de escarcha en la estación fría. También hay llanuras, colinas, ríos grandes, lagunas, bosques y selvas.
La sierra de los Cuchumatanes es una parte importante de esta formación montañosa. Alcanza sus puntos más altos en Todos Santos Cuchumatán, Xémal y Chancol.
Tipos de vegetación
Debido a su terreno montañoso y variedad de climas, Huehuetenango tiene diferentes tipos de vegetación. Se han identificado siete "zonas de vida" según una clasificación especial.
Dos de las zonas más importantes son el bosque húmedo Montano bajo subtropical y el bosque muy húmedo Montano bajo subtropical.
Lugares naturales protegidos
Actualmente, Huehuetenango no tiene áreas protegidas declaradas oficialmente. Sin embargo, se está estudiando la posibilidad de declarar la sierra de los Cuchumatanes como área protegida.
Una de las lagunas es la Laguna Magdalena. Una leyenda cuenta que una joven llamada Magdalena, que vivía cerca del lugar, desapareció en una gran nube mientras buscaba agua. Los habitantes dicen que a veces la ven en el centro de la laguna, peinándose entre las nubes.
Carreteras y caminos
La principal carretera que conecta Huehuetenango con la capital es la carretera Interamericana o CA-1. Esta carretera va desde La Mesilla, en la frontera con México, hasta San Cristóbal Totonicapán.
También hay otras carreteras que conectan la capital del departamento con todos sus municipios. Para ir al Departamento de El Quiché, hay dos carreteras nuevas y asfaltadas.
Geología del departamento
En Huehuetenango se encuentran rocas de diferentes períodos geológicos. Predominan los carbonatos y rocas metamórficas. También es una zona con muchas fallas geológicas, que son fracturas en la corteza terrestre.
Economía de Huehuetenango
Actividad minera
La Compañía Minera de Huehuetenango extraía plomo en minas de San Miguel Acatán desde finales de los años 40. Esta compañía era parte de un grupo minero importante.
La explotación de plomo era muy importante para Estados Unidos. En 1954, se firmó un contrato para extraer más plomo. Sin embargo, a principios de 1954, las instalaciones de la mina se incendiaron. Después de algunos eventos políticos, la embajada de Estados Unidos ayudó a la mina a obtener un préstamo para recuperarse.
¿Qué se cultiva en Huehuetenango?
En Huehuetenango, debido a su terreno montañoso y variedad de climas, se cultivan productos de tierra caliente, templada y fría.
- Clima cálido y templado: Se cultiva café, caña de azúcar, tabaco, chile, yuca y muchas frutas.
- Clima frío: Se cultivan cereales como el trigo, cebada, papa, alfalfa, frijol y diversas verduras y hortalizas.
Además, algunos habitantes se dedican a la crianza de ganado, especialmente ovejas. Parte de las tierras se usan para cultivar pastos que alimentan a los animales.
Uso de la tierra para la producción
La tierra en Huehuetenango se clasifica en diferentes niveles según su capacidad para ser cultivada. En este departamento, predominan tres niveles:
- Nivel VI: Tierras que no son buenas para cultivos normales, solo para árboles y pastos. Tienen limitaciones como poca profundidad, muchas rocas y pendientes fuertes.
- Nivel VII: Tierras que no sirven para cultivar, solo para bosques. Tienen pendientes muy inclinadas.
- Nivel VIII: Tierras que no sirven para ningún cultivo. Son aptas solo para parques nacionales, recreación, vida silvestre y para proteger las fuentes de agua. Tienen terrenos muy irregulares.
Educación en Huehuetenango
Colegios destacados
- Royal American School
Este es un colegio privado que enseña en dos idiomas (bilingüe). Fue fundado en 2005 y es conocido por su buen nivel de inglés. Utiliza un sistema que permite a los estudiantes terminar el tercer año de secundaria con un título de Maestro de inglés. También usa el sistema de enseñanza Montessori, que ayuda a los niños a desarrollar habilidades desde pequeños. El colegio celebra festividades de Guatemala y Estados Unidos. Los estudiantes pueden participar en deportes como baloncesto, tenis y fútbol, ya que cuenta con canchas equipadas.
Universidades en Huehuetenango
- Universidad de San Carlos de Guatemala
- Universidad Da Vinci [1]
- Universidad Mariano Gálvez
- Universidad Rafael Landívar [2] Archivado el 21 de marzo de 2020 en Wayback Machine.
- Universidad Rural de Guatemala [3]
- Universidad Galileo [4]
- Universidad Panamericana [5]
- Universidad de Occidente [6] Archivado el 21 de marzo de 2020 en Wayback Machine.
- Universidad InterNaciones Innovagro [7]
División política de Huehuetenango
El departamento de Huehuetenango tiene 33 municipios:
|
Población por municipio (2018)
N. | Municipio | Población (2018) |
---|---|---|
1 | Huehuetenango | 117,818 |
2 | Santa Cruz Barillas | 100,849 |
3 | Chiantla | 87,447 |
4 | Cuilco | 60,395 |
5 | La Democracia | 55,434 |
6 | Aguacatán | 49,607 |
7 | San Pedro Soloma | 49,030 |
8 | Nentón | 45,679 |
9 | San Ildefonso Ixtahuacán | 44,424 |
10 | San Mateo Ixtatán | 43,810 |
11 | Santa Eulalia | 39,025 |
12 | San Pedro Nectá | 38,510 |
13 | La Libertad | 38,234 |
14 | Jacaltenango | 37,171 |
15 | Colotenango | 34,834 |
16 | Santa Bárbara | 33,608 |
17 | San Sebastián Huehuetenango | 32,608 |
18 | Todos Santos Cuchumatán | 30,186 |
19 | San Miguel Acatán | 27,128 |
20 | San Juan Ixcoy | 23,204 |
21 | San Sebastián Coatán | 20,905 |
22 | San Juan Atitlán | 19,418 |
23 | Malacatancito | 19,155 |
24 | Concepción Huista | 18,915 |
25 | San Antonio Huista | 16,697 |
26 | Unión Cantinil | 15,900 |
27 | San Rafael La Independencia | 14,149 |
28 | San Rafael Pétzal | 11,271 |
29 | Tectitlán | 10,830 |
30 | Santiago Chimaltenango | 10,507 |
31 | Santa Ana Huista | 9,413 |
32 | San Gaspar Ixchil | 8,142 |
33 | Petatán | 6,366 |
- | ![]() |
1,170,669 |
Desarrollo humano en Huehuetenango
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide el progreso de un lugar en salud, educación y nivel de vida. En 2018, Huehuetenango ocupó el puesto 20 de 22 departamentos en Guatemala. Esto significa que ha mejorado, pero aún tiene camino por recorrer.
Huehuetenango tiene 1 municipio con un IDH alto, 18 municipios con IDH medio y 14 con IDH bajo. El municipio de Huehuetenango tiene el IDH más alto (0.729), mientras que San Miguel Acatán tiene el más bajo (0.506).
N. | Municipio | IDH 2018 | IDH 2002 |
---|---|---|---|
1 | Huehuetenango | 0,729 | 0,659 |
2 | Jacaltenango | 0,668 | 0,556 |
3 | Santa Ana Huista | 0,646 | 0,547 |
4 | Malacatancito | 0,629 | 0,532 |
5 | San Antonio Huista | 0,626 | 0,543 |
6 | La Democracia | 0,595 | 0,512 |
7 | San Rafael Pétzal | 0,594 | 0,495 |
8 | Petatán | 0,585 | 0,444 |
9 | Aguacatán | 0,582 | 0,461 |
10 | San Pedro Necta | 0,580 | 0,485 |
11 | Chiantla | 0,578 | 0,471 |
12 | San Ildefonso Ixtahuacán | 0,575 | 0,466 |
13 | San Sebastián Huehuetenango | 0,570 | 0,442 |
14 | Tectitlán | 0,567 | 0,443 |
15 | Santiago Chimaltenango | 0,562 | 0,457 |
16 | Santa Cruz Barillas | 0,561 | 0,448 |
17 | La Libertad | 0,559 | 0,462 |
18 | San Pedro Soloma | 0,559 | 0,468 |
19 | Cuilco | 0,553 | 0,465 |
20 | Nentón | 0,546 | 0,433 |
21 | Colotenango | 0,545 | 0,425 |
22 | Unión Cantinil | 0,545 | 0,471 |
23 | Concepción Huista | 0,543 | 0,444 |
24 | San Rafael La Independencia | 0,540 | 0,382 |
25 | Todos Santos Cuchumatán | 0,535 | 0,411 |
26 | San Juan Ixcoy | 0,534 | 0,404 |
27 | Santa Eulalia | 0,534 | 0,406 |
28 | San Gaspar Ixchil | 0,533 | 0,391 |
29 | San Sebastián Coatán | 0,531 | 0,401 |
30 | San Juan Atitlán | 0,525 | 0,355 |
31 | Santa Bárbara | 0,506 | 0,353 |
32 | San Mateo Ixtatán | 0,506 | 0,356 |
33 | San Miguel Acatán | 0,502 | 0,344 |
- | ![]() |
0,567 | 0,452 |
N. | Municipio | IDH Según Indicadores | ||
---|---|---|---|---|
Salud | Educación | Nivel de Vida | ||
1 | Huehuetenango | 0,877 | 0,620 | 0,712 |
2 | Jacaltenango | 0,868 | 0,532 | 0,644 |
3 | Santa Ana Huista | 0,864 | 0,485 | 0,643 |
4 | Malacatancito | 0,809 | 0,498 | 0,618 |
5 | San Antonio Huista | 0,865 | 0,450 | 0,631 |
6 | La Democracia | 0,848 | 0,411 | 0,605 |
7 | San Rafael Pétzal | 0,835 | 0,432 | 0,581 |
8 | Petatán | 0,829 | 0,407 | 0,594 |
9 | Aguacatán | 0,796 | 0,420 | 0,591 |
10 | San Pedro Necta | 0,789 | 0,426 | 0,580 |
11 | Chiantla | 0,778 | 0,406 | 0,611 |
12 | San Ildefonso Ixtahuacán | 0,771 | 0,426 | 0,579 |
13 | San Sebastián Huehuetenango | 0,772 | 0,422 | 0,569 |
14 | Tectitlán | 0,816 | 0,391 | 0,572 |
15 | Santiago Chimaltenango | 0,805 | 0,376 | 0,588 |
16 | Santa Cruz Barillas | 0,779 | 0,399 | 0,569 |
17 | La Libertad | 0,815 | 0,364 | 0,589 |
18 | San Pedro Soloma | 0,818 | 0,387 | 0,552 |
19 | Cuilco | 0,815 | 0,360 | 0,576 |
20 | Nentón | 0,799 | 0,355 | 0,574 |
21 | Colotenango | 0,783 | 0,380 | 0,530 |
22 | Unión Cantinil | 0,835 | 0,329 | 0,590 |
23 | Concepción Huista | 0,820 | 0,359 | 0,543 |
24 | San Rafael La Independencia | 0,809 | 0,357 | 0,544 |
25 | Todos Santos Cuchumatán | 0,815 | 0,349 | 0,540 |
26 | San Juan Ixcoy | 0,761 | 0,376 | 0,533 |
27 | Santa Eulalia | 0,748 | 0,375 | 0,542 |
28 | San Gaspar Ixchil | 0,747 | 0,364 | 0,557 |
29 | San Sebastián Coatán | 0,823 | 0,347 | 0,524 |
30 | San Juan Atitlán | 0,844 | 0,312 | 0,549 |
31 | Santa Bárbara | 0,707 | 0,339 | 0,539 |
32 | San Mateo Ixtatán | 0,773 | 0,316 | 0,530 |
33 | San Miguel Acatán | 0,770 | 0,313 | 0,525 |
- | ![]() |
0,805 | 0,396 | 0,576 |
Población por nivel de desarrollo humano
N. | Municipio | IDH 2018 | Población | Según Desarrollo |
---|---|---|---|---|
1 | Huehuetenango | 0,729 | 117,818 | 117,818 |
2 | Jacaltenango | 0,668 | 37,171 | 667,948 |
3 | Santa Ana Huista | 0,646 | 9,413 | |
4 | Malacatancito | 0,629 | 19,155 | |
5 | San Antonio Huista | 0,626 | 16,697 | |
6 | La Democracia | 0,595 | 55,434 | |
7 | San Rafael Pétzal | 0,594 | 11,271 | |
8 | Petatán | 0,585 | 6,366 | |
9 | Aguacatán | 0,582 | 49,607 | |
10 | San Pedro Necta | 0,580 | 38,510 | |
11 | Chiantla | 0,578 | 87,447 | |
12 | San Ildefonso Ixtahuacán | 0,575 | 44,424 | |
13 | San Sebastián Huehuetenango | 0,570 | 32,608 | |
14 | Tectitlán | 0,567 | 10,830 | |
15 | Santiago Chimaltenango | 0,562 | 10,507 | |
16 | Santa Cruz Barillas | 0,561 | 100,849 | |
17 | La Libertad | 0,559 | 38,234 | |
18 | San Pedro Soloma | 0,559 | 49,030 | |
19 | Cuilco | 0,553 | 60,395 | |
20 | Nentón | 0,546 | 45,679 | 374,903 |
21 | Colotenango | 0,545 | 34,834 | |
22 | Unión Cantinil | 0,545 | 15,900 | |
23 | Concepción Huista | 0,543 | 18,915 | |
24 | San Rafael La Independencia | 0,540 | 14,149 | |
25 | Todos Santos Cuchumatán | 0,535 | 30,186 | |
26 | San Juan Ixcoy | 0,534 | 23,204 | |
27 | Santa Eulalia | 0,534 | 39,025 | |
28 | San Gaspar Ixchil | 0,533 | 8,142 | |
29 | San Sebastián Coatán | 0,531 | 20,905 | |
30 | San Juan Atitlán | 0,525 | 19,418 | |
31 | Santa Bárbara | 0,506 | 33,608 | |
32 | San Mateo Ixtatán | 0,506 | 43,810 | |
33 | San Miguel Acatán | 0,502 | 27,128 | |
- | ![]() |
0,567 |
Costumbres y tradiciones de Huehuetenango
Huehuetenango es un departamento con muchas costumbres y tradiciones. Sus habitantes son descendientes directos del pueblo maya.
Tienen grupos de danza tradicional donde representan escenas de la vida diaria o eventos especiales. Estas danzas suelen ir acompañadas de bandas musicales y de la marimba, un instrumento muy importante en sus fiestas.
Las serenatas huehuetecas
Una tradición especial es la "serenata huehueteca" o "Serenata del día de los santos". Se celebra la noche del Miércoles Santo y la noche del 31 de octubre, víspera del Día de Todos los Santos.
En estas noches, el parque central y otras zonas de la ciudad se llenan de gente. Se pueden disfrutar platillos típicos como ponche, atol, tamales, enchiladas y dulces de horno. También hay tortillas con carne de carnero o res, y con chorizo.
Lo más destacado es la música en vivo. Artistas interpretan boleros y melodías de marimba, muchas de ellas compuestas por músicos de Huehuetenango. La música suele ser de antaño, pero también hay canciones modernas, siempre relacionadas con el amor.
Muchas personas asisten a estas serenatas. Los enamorados aprovechan la madrugada para llevar serenata a sus seres queridos. Es una tradición única y muy especial en el país.
La serenata dura unas 12 horas. Es un día para que las familias se reúnan y recuerden momentos especiales. También es una oportunidad para revivir la emoción de conquistar a la persona amada con canciones románticas bajo su balcón.
Otras tradiciones importantes
La cultura de Huehuetenango se basa mucho en la tradición oral. Los consejos de ancianos son muy respetados, ya que se les considera personas con gran sabiduría y experiencia para guiar a la comunidad.
Aunque la mayoría de los indígenas son cristianos católicos, mantienen sus costumbres tradicionales. Un ejemplo son las cofradías, que son organizaciones donde los líderes de la comunidad son los "Principales". Estas personas han ganado respeto por los servicios que han prestado a la comunidad durante muchos años.
Feria Departamental de Huehuetenango
La feria departamental se llama "Fiestas Julias" y se celebra del 12 al 18 de julio de cada año. Es en honor a la Virgen del Carmen, patrona de Huehuetenango.
Durante la feria, se elige a la Reina departamental. Hay un desfile hípico (de caballos) y desfiles de las escuelas y otras instituciones de Huehuetenango. Estos desfiles van acompañados de bandas musicales y carrozas creativas.
También se realizan procesiones, convites, alboradas (celebraciones al amanecer), actos religiosos, fuegos artificiales y música de marimba.
Durante la semana de desfiles, el programa de alfabetización CONALFA también participa. Traen actividades folclóricas, como danzas y comida típica de sus municipios. El sábado, desfilan las escuelas de nivel medio, con bandas musicales invitadas y la famosa banda "Sabor Latino" de Huehuetenango. Las carrozas muestran la creatividad y la belleza de las reinas de diferentes escuelas y empresas.
La Virgen María, bajo la advocación del Carmen, es la "Estrella del Mar". En su honor, todas las escuelas, desde primaria hasta las universidades, se preparan para desfilar.
Idiomas hablados en Huehuetenango
Huehuetenango es uno de los departamentos de Guatemala donde se hablan varios idiomas mayas, además del español, que es el idioma oficial.
Algunos de los idiomas mayas que se hablan en la región son:
- El mam: Se habla en municipios como La Libertad, San Pedro Necta, Santiago Chimaltenango, Todos Santos Cuchumatán, Cuilco, San Ildefonso Ixtahuacán, Colotenango, San Rafael Petzal, San Juan Atitán, San Gaspar Ixchil, Santa Bárbara, San Sebastián Huehuetenango, Chiantla y Tectitán.
- El tectiteco: Se habla en Cuilco y Tectitán, a menudo junto con el mam.
- El acateco: Se habla en San Miguel Acatán y San Rafael la Independencia.
- El chuj: Se habla en San Mateo Ixtatán, San Sebastián Coatán y parte de Nentón.
- El poptí (también conocido como jacalteco): Se habla en Jacaltenango, La Democracia, Concepción, San Antonio Huista, Santa Ana Huista y Santiago Petatán.
- El kanjobal: Se habla en San Pedro Soloma, San Juan Ixcoy, Santa Eulalia y Santa Cruz Barillas.
- El aguacateco: Se habla en parte de Aguacatán, donde también se habla el chalchiteco.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Huehuetenango Department Facts for Kids
- Conquista de Guatemala
- Franja Transversal del Norte
- Guerra Civil de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala