robot de la enciclopedia para niños

Xoloitzcuintle para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Xoloitzcuintle
XoloLarge1.jpg
Nomenclatura biológica Canis lupus familiaris
Otros nombres Xolo
Perro sin pelo mexicano
Región de origen MéxicoFlag of Mexico.svg México
Características
Morfología Poco pelo, delgado y piel arrugada.
Tipo Perro
Tamaño Miniatura: 25-35 cm
Mediano: 36-45 cm
Estándar: 46-60 cm +2 cm en ejemplares de óptima calidad
Peso Toy: 2-9 kg
Mediano: 10-17 kg
Estándar: 18-25 kg
Pelaje Sin pelo, con pelo dorado anaranjado.
Cabeza Delgada y poco pelo arriba.
Boca No tiene premolares dentales.
Ojos Marrón oscuro, amarillo.
Orejas Levantadas.
Cola Relativamente abajo, fina y larga, sin pelo.
Patas Largas y delgadas.
Carácter Alegre, devoto y fiel.
Otros datos
Difusión América, Asia, Europa y Oceanía.
Utilización Protección o compañía.
Federaciones FCI, AKC, CKC, KC (no reconocida), NZKC, UKC, ARBA Breeds X

El xoloitzcuintle, también conocido como xolo o perro sin pelo mexicano, es una raza de perro muy especial que viene de México. Se le puede encontrar en tres tamaños: toy, mediano y estándar. Es famoso por ser una raza única de México y por su fuerte conexión con la antigua cultura mexica.

Aunque la mayoría de los xolos no tienen pelo, también existe una variedad con pelo. Los cachorros con pelo son tan puros como los que no tienen. Si se cruza un xolo con pelo con uno sin pelo, pueden nacer crías de ambas variedades. Los xolos más grandes suelen ser buenos perros guardianes, mientras que los más pequeños son excelentes compañeros.

El 12 de agosto de 2016, el Gobierno de la Ciudad de México declaró al xoloitzcuintle como un «patrimonio cultural y símbolo» de la Ciudad de México.

El Xoloitzcuintle: Un Perro Especial de México

¿Qué Significa su Nombre?

La palabra xoloitzcuintle viene del idioma náhuatl. Una de las explicaciones es que se forma de "Xólotl", que era un dios mexica importante, y "itzcuintli", que significa perro. Así, el nombre podría significar "perro de Xólotl". A este perro también se le llama "perro pelón mexicano" o "perro azteca".

Los xoloitzcuintles eran muy valorados en el mundo antiguo. Se les asociaba con Xólotl, el dios que acompañaba a las almas en su viaje. Se creía que si se trataba bien a estos perros, se tendría un viaje tranquilo después de la vida.

¿De Dónde Viene el Xoloitzcuintle?

Este perro es originario de México, y se cree que apareció hace más de tres mil años. Algunos investigadores de la UNAM sugieren que podría tener más de 7 mil años. En la mitología mexica, se pensaba que los xoloitzcuintles guiaban las almas de las personas fallecidas en su camino hacia el Mictlán, que era el lugar de descanso. Por eso, a veces se les representaba junto a las personas en sus tumbas.

Una leyenda cuenta que Xólotl le dio el xoloitzcuintle a los humanos como un regalo. Se dice que lo creó de una astilla del "Hueso de la Vida", del cual se originó toda la vida. Por esta razón, los mexicas consideraban a estos perros como sagrados. Su importancia se ve en muchas esculturas y pinturas antiguas.

Se cuenta que los dioses necesitaban bajar al Mictlán para conseguir un hueso que permitiría crear a la humanidad. Xólotl se ofreció para esta tarea, transformándose en un perro, el Xoloitzcuintle. Xólotl era representado a veces con cabeza de perro, acompañando al sol en su viaje nocturno. Desde entonces, este animal se volvió muy querido por los dioses. Cuando Xólotl logró su objetivo, entregó el hueso al señor del Mictlán, y así los dioses pudieron crear al primer hombre y a la primera mujer.

La tradición mexica decía que el xolo debía ser completamente negro. Si tenía manchas, se creía que ya había servido a otra alma. Además, para el pueblo mexica, el xoloitzcuintle podía proteger los hogares de energías negativas.

Las primeras evidencias de perros en México se encontraron en la Cueva del Tecolote, en Huapalcalco, estado de Hidalgo, de hace 3500 años. Muchas culturas mesoamericanas, como los tlaxcaltecas, mayas, zapotecas y mexicas, tuvieron contacto con perros. En el Códice Florentino (alrededor del año 1500), el fraile Bernardino de Sahagún ya hablaba de estos perros.

Después de la llegada de los europeos a América, el xoloitzcuintle estuvo a punto de desaparecer. Sin embargo, fue salvado de la extinción gracias a la Federación Canófila Mexicana (FCM), que comenzó un programa para registrar y criar estos perros el 1 de mayo de 1956. Aunque se mostró en concursos de belleza canina en Estados Unidos desde 1883, no se hizo muy popular al principio. A mediados del siglo XX, su popularidad en México resurgió, y fue aceptado por muchas federaciones caninas mexicanas. Hoy en día, es reconocido por importantes federaciones en otros países y a nivel internacional, como la Federación Cinológica Internacional (FCI).

¿Cómo es el Xoloitzcuintle?

Archivo:Xolos con pelo sin pelo
Xoloitzcuintles con pelo y sin pelo.

Artistas famosos como Diego Rivera y Frida Kahlo tuvieron xolos como mascotas. Incluso los convirtieron en una fuente de inspiración para sus obras. Los xolos son buenos perros de compañía y pueden ser guardianes del hogar, dependiendo de su tamaño. Aunque su apariencia es única, son populares por su inteligencia, resistencia y carácter amigable. Son fáciles de entrenar, muy activos y suelen ser tranquilos con las personas.

El peso de un xolo puede variar de 4 a 20 kg. Al no tener pelo, su cuerpo pierde más calor, por lo que su temperatura corporal es un poco más alta, alrededor de 40 °C. Se parecen a los perros de la raza Pharaoh Hound, con un cuerpo delgado, ojos alargados, orejas triangulares y un cuello largo.

La Variedad con Pelo

La falta de pelo en los xolos tiene ventajas: no causan problemas a personas con alergias al pelo de perro y no suelen tener pulgas ni garrapatas. Sin embargo, la variedad de xoloitzcuintle con pelo es genéticamente la misma que la sin pelo, solo que tienen pelaje. Este pelaje puede ser de diferentes longitudes. El más valorado es corto y de colores sólidos, a veces con manchas blancas en el pecho y los dedos. Las orejas también son diferentes, ya que la mayoría de los xolos con pelo no suelen levantar las orejas, a diferencia de sus hermanos sin pelo.

Los xolos con pelo pueden parecer perros comunes o mestizos, ya que su apariencia es similar a la de los perros antiguos de Mesoamérica, de donde se cree que surgió el xoloitzcuintle original.

Variedades de Perros Sin Pelo en el Mundo

En China

En China, existe una raza de perro sin pelo llamada perro crestado chino. Este perro tiene un mechón de pelo distintivo en la cabeza, las patas y la cola, mientras que el resto de su cuerpo no tiene pelo. Al igual que el xoloitzcuintle, el perro crestado chino es apreciado por ser cariñoso y por su apariencia especial. Se cree que fue criado como compañero en lugares cálidos, donde la falta de pelaje es una ventaja.

En Perú

En Perú, encontramos al perro sin pelo del Perú, una raza muy antigua con orígenes en culturas anteriores a los incas. Este perro, reconocido como Patrimonio Cultural del Perú, es muy parecido al xoloitzcuintle por su falta de pelo y su importancia cultural. Fue representado en cerámicas de la cultura mochica y otras culturas andinas. Tradicionalmente, se le atribuyen propiedades que ayudan a aliviar dolores, especialmente los relacionados con el reumatismo, debido al calor que desprende su cuerpo.

¿Cómo es su Carácter y Salud?

Su Carácter

El xolo es un perro de carácter noble y por naturaleza es un buen compañero, muy fiel a su dueño. El xolo miniatura es muy juguetón. Puede ser muy ágil para meterse en lugares pequeños y escalar hasta dos metros. Es un perro valiente que puede proteger su hogar.

Su Salud

Archivo:Xolobebe
Xoloitzcuintle recién nacido durmiendo.

El xolo se ha desarrollado de forma natural durante miles de años, por lo que generalmente no tiene muchos problemas de salud. Como vienen de climas cálidos, no son ideales para vivir al aire libre en lugares fríos; deben ser considerados perros de interior. Aunque se han adaptado a climas como el de Rusia. Necesitan baños y cuidado de la piel, similar a otros perros con piel expuesta, para evitar problemas como el acné. La mayoría de los problemas de piel se deben a una mala crianza, falta de cuidado o exceso de baños y lociones, que pueden eliminar las protecciones naturales de su piel.

Su Genética Única

Los xoloitzcuintles sin pelo tienen una característica genética especial: les falta pelo y algunos dientes. Esto se debe a un gen que se hereda de forma particular. Los xolos sin pelo siempre tienen una combinación de genes (uno para no tener pelo y otro para tenerlo). Si un xolo tuviera dos genes para no tener pelo, no se desarrollaría.

Según las leyes de la genética de Gregor Mendel, si se cruzan dos xolos con pelo, solo nacerán xolos con pelo. Si se cruza un xolo con pelo y uno sin pelo, hay un 50% de probabilidad de que los cachorros sean sin pelo y un 50% de que sean con pelo. Si se cruzan dos xolos sin pelo, hay un 50% de probabilidad de que los cachorros sean sin pelo y un 25% de que sean con pelo (el otro 25% no se desarrolla). La Federación Canófila Mexicana (FCM) no permite cruzar dos xoloitzcuintles con pelo. Se ha comprobado que cruzar un xolo con pelo con uno sin pelo ayuda a mejorar la salud de la raza, ya que cruzar solo xolos sin pelo puede aumentar los problemas dentales.

Cuidados y Alimentación del Xolo

Aunque su piel está expuesta, las heridas se curan rápidamente. No necesitan cuidados de pelaje, solo duchas ocasionales.

La piel del xoloitzcuintle es muy sensible por la falta de pelo. Por eso, necesitan que se les aplique crema humectante o pomadas especiales dos o tres veces por semana. Si van a estar mucho tiempo bajo el sol, sus dueños deben usar protector solar para evitar quemaduras. También se puede usar aceite de almendras para dar brillo y lubricar su piel, y collares de nailon o fibras naturales para evitar rozaduras.

  • Cachorros pequeños: De 4 a 5 comidas pequeñas al día hasta las 10 semanas de edad.
  • Entre las 10 semanas y los 5 meses: 3 comidas al día.
  • A partir del quinto o sexto mes: 2 comidas al día.

Es importante que su alimentación incluya proteínas y vitaminas diarias para mantener su piel brillante y sana.

Un Perro con Historia Curativa

En la medicina antigua de los aztecas, se creía que al presionar la piel del xolo sobre una zona con dolor, este desaparecería. Por eso, se les consideraba útiles para aliviar dolores de cabeza, musculares, problemas respiratorios y otros malestares.

El Xolo en la Cultura Popular

Archivo:Xoloitzcuintles
Xoloitzcuintles en una estatua de bronce en el Museo Dolores Olmedo.
  • Los xolos son un tema frecuente en las pinturas de la artista mexicana Frida Kahlo.
  • Un títere gigante de un xolo participó en espectáculos de teatro callejero de Royal de Luxe en Guadalajara (México) en 2010, Nantes (Francia) en 2011, y Liverpool (Inglaterra) en 2012. Este enorme títere acompañó a los famosos gigantes de la compañía.
  • El Club Tijuana Xoloitzcuintles de Caliente, conocido como Xolos de Tijuana, es un equipo de fútbol mexicano que lleva el nombre de esta raza de perro.
  • Un xolo apareció por primera vez en la Exposición canina de Westminster en 2012.
  • Una fotografía de un xolo ganó el primer lugar en el concurso "Animal Framer" de Life Framer en 2015.
  • Una versión animada de un perro xoloitzcuintle llamado Dante aparece en la película Coco (2017), de Disney y Pixar.
  • En la película mexicana de animación El Camino de Xico, la historia gira en torno a Xico, un perro xolo que debe salvar su hogar.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Xoloitzcuintle Facts for Kids

kids search engine
Xoloitzcuintle para Niños. Enciclopedia Kiddle.