Huaquechula para niños
Datos para niños Huaquechula |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Escudo
|
||
Localización de Huaquechula en México
|
||
Localización de Huaquechula en Puebla
|
||
Coordenadas | 18°46′16″N 98°32′41″O / 18.771111111111, -98.544722222222 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Puebla | |
• Municipio | Huaquechula | |
Altitud | ||
• Media | 1586 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 3005 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código INEGI | 210690001 | |
Código INEGI | 210690001 | |
Sitio web oficial | ||
Huaquechula es una localidad ubicada en la parte centro-oeste del estado de Puebla, en México. Es la cabecera municipal del municipio del mismo nombre. Se encuentra en la región de Atlixco y Matamoros.
Contenido
- Huaquechula: Un Pueblo con Historia y Tradición
- ¿Qué Significa el Nombre de Huaquechula?
- Un Vistazo a la Historia de Huaquechula
- ¿Cómo es la Vida en Huaquechula?
- La Economía de Huaquechula
- Lugares Interesantes para Visitar en Huaquechula
- Tradiciones y Fiestas de Huaquechula
- ¿Qué Comer en Huaquechula?
- Artesanías de Huaquechula
- Traje Típico de Huaquechula
- Véase también
Huaquechula: Un Pueblo con Historia y Tradición
¿Qué Significa el Nombre de Huaquechula?
La palabra Huaquechula viene del náhuatl "cuauhquechollan". Esta palabra se forma de "cuautli" (que significa águila), "quecholli" (que se refiere a un plumaje hermoso y valioso), y "lan" (que indica un lugar). Así, Huaquechula significa “junto a las hermosas y ricas plumas del águila”.
Un Vistazo a la Historia de Huaquechula
Huaquechula tiene una historia muy antigua, con eventos importantes que han marcado su desarrollo.
Los Primeros Habitantes
Los primeros grupos humanos llegaron a la zona de Huaquechula alrededor del año 1110. Eran grupos indígenas como los Xicalancas y Teochichimecas, que se establecieron al norte de donde está el pueblo hoy. Más tarde, cerca del año 1200, otros grupos nahuas fundaron el lugar por segunda vez.
La Llegada de los Españoles
La tercera y última fundación de Huaquechula ocurrió cuando llegaron los españoles en septiembre de 1520. En esa época, hubo un enfrentamiento entre los tlaxcaltecas y los mexicas en Huaquechula. Este evento fue parte de la ruta de la Conquista de México entre 1520 y 1521. En 1524, la zona fue entregada a Jorge de Alvarado.
En el siglo XVII, Huaquechula pasó a ser parte de la Corona Española, dentro del antiguo distrito de Atlixco. Permaneció así hasta 1895, cuando se convirtió en un municipio independiente por decreto del gobierno. El pueblo de Huaquechula fue nombrado su cabecera.
Gracias al Lienzo de Quauhquechollan, una pintura del siglo XVI, se puede conocer la historia de la expedición de Jorge de Alvarado desde Huaquechula hasta lo que hoy es Guatemala.
¿Cómo es la Vida en Huaquechula?
Huaquechula cuenta con servicios y facilidades para sus habitantes.
Educación y Salud
En el ciclo escolar 1995-1996, el municipio tenía varias escuelas: 17 de preescolar, 5 de preescolar indígena y 4 del sistema Conafe (Consejo Nacional de Fomento Educativo). También había 26 escuelas primarias y una del sistema Conafe. Para secundaria, contaban con 10 escuelas, y para bachillerato, una.
En cuanto a la salud, Huaquechula tiene un Centro de Salud con Servicio Ampliado. Este centro ofrece atención médica a todo el municipio. Cuenta con doctores, personal de odontología y enfermería, y una farmacia. También hay una ambulancia de la Cruz Roja para emergencias.
Deportes y Hogares
Para el deporte, Huaquechula tiene 3 canchas de baloncesto abiertas al público y campos para jugar futbol.
En el municipio hay 4691 viviendas. En promedio, viven casi 6 personas por casa. Las casas están construidas principalmente con materiales como cemento, lámina, teja, losa de concreto, tabique y ladrillo.
Conectividad
Los habitantes de Huaquechula tienen acceso a servicios de correo y teléfono. También pueden ver la televisión y escuchar estaciones de radio locales y nacionales. Para el transporte, la carretera que va de Puebla a Izúcar de Matamoros cruza el municipio. Además, hay carreteras secundarias y caminos de tierra.
La Economía de Huaquechula
La economía de Huaquechula es variada, con actividades importantes en diferentes sectores.
Agricultura y Ganadería
En la agricultura, se cultivan principalmente frijol, maíz, cacahuate y sorgo. También se producen hortalizas como cebolla, chile, ejote, cilantro y tomate. Entre las frutas, destacan el melón, mango, sandía, camote, limón y manzana.
La ganadería es importante, con producción de ganado bovino (para carne y leche), porcino, caprino y ovino. También hay diversas aves como pato, pavo, paloma y ganso.
Pesca y Apicultura
En cuanto a la pesca, hay un cuerpo de agua llamado jagüey donde se encuentran mojarra. En el cuerpo de agua de San Juan, se introdujo la especie de carpa de Israel. La apicultura (crianza de abejas para producir miel) es una actividad que ha crecido y produce miel con buenas propiedades nutricionales.
Industrias y Servicios
La principal industria del municipio son las actividades manufactureras, como los molinos de nixtamal, sastrerías y panaderías. También hay muchos negocios de servicios, como tiendas, restaurantes, talleres de autos y bicicletas, y reparación de aparatos eléctricos.
Más del 80% de la población trabaja en el sector primario (agricultura y ganadería). Alrededor del 8% se dedica al sector terciario (comercio, turismo y servicios), y solo el 4% trabaja en el sector secundario (industria).
Lugares Interesantes para Visitar en Huaquechula
Huaquechula ofrece varios sitios de interés para conocer su historia y cultura.
Monumentos Históricos
Uno de los monumentos más importantes es el Ex-convento de Huaquechula. Fue construido en el siglo XVI por los franciscanos, quienes llegaron en 1530. La construcción, con ayuda de los indígenas, comenzó en 1531 y terminó en 1580.
Otro lugar de interés es el zócalo, en el centro de Huaquechula, que muestra la historia del pueblo. La Piedra Máscara, en el antiguo camino a San Juan Vallarta, es una roca con una figura que representa una deidad de los antiguos habitantes. La Piedra del Coyote, cerca del río hacia el Potrero de Xonaca, parece representar la muerte de un coyote. La Piedra del Sol y la Luna, en la misma zona, muestra un eclipse de luna y se cree que representa la migración de los antiguos pobladores hacia lugares como Cholula.
Centros Culturales
La Casa de la Cultura, llamada Cuauhquechollan, se encuentra en la cabecera municipal. Es uno de los principales atractivos culturales de la región.
Tradiciones y Fiestas de Huaquechula
Huaquechula es conocido por sus tradiciones y celebraciones especiales.
El Día de la Santa Cruz
El 3 de mayo se celebra el Día de la Santa Cruz, una de las fiestas más alegres. Temprano en la mañana, los habitantes se reúnen con bandas de música para cantar "Las Mañanitas" a las cruces de las esquinas. Los organizadores ofrecen desayuno con chocolate, pan y tamales. Después, las campanas de la iglesia suenan para reunir las cruces del pueblo y celebrar una misa. Al terminar, todos disfrutan de las danzas de los "Topiles", la música y las artesanías. Luego, se comparte el tradicional mole en casa del mayordomo. Los campesinos bendicen sus semillas para las cosechas, y las personas enfermas piden por su salud a la cruz.
La Celebración del Día de Muertos
Una de las fiestas más importantes es el Día de Muertos. En esta fecha, se dedican las famosas ofrendas a los seres queridos que fallecieron durante el año. En estos altares se colocan objetos que representan la celebración y al difunto, como su comida favorita. Se cree que el difunto vendrá a probarla durante la noche. Es común poner mole, pan de muerto, dulces, fruta, chocolate y atole. También se colocan recuerdos u objetos personales del difunto, y una cruz con la imagen de un santo.
Las familias que preparan las Ofrendas Monumentales ofrecen chocolate con pan tradicional a quienes visitan sus casas. También pueden ofrecer atole, tamales y pozole, dependiendo de la familia. Los visitantes se quedan un rato con la familia y luego continúan visitando otros altares.
El 28 de octubre se recibe a las "ánimas" (nombre que los pobladores dan a los difuntos) que fallecieron por algún accidente. El 1 de noviembre, a las 2:00 de la tarde, se da la bienvenida a los demás difuntos. Todas las familias abren sus altares para que puedan ser visitados. Estos altares son muy grandes, pueden medir hasta 3 metros de altura y tienen tres niveles:
- El primer nivel representa la vida en la Tierra. Aquí se coloca la foto de la persona fallecida, que se refleja en un espejo, simbolizando la entrada a la eternidad. También se ven frutas, comida variada y figuras de cerámica llamadas "Llorones", que representan el dolor por los seres queridos.
- El segundo nivel representa el cielo. Aquí se observa a la Virgen María, angelitos, elementos católicos como el cáliz con la hostia y velas de diferentes tamaños.
- El tercer nivel es la parte más alta, que simboliza la elevación celestial, donde se coloca un crucifijo.
El 2 de noviembre, las familias visitan el cementerio para limpiar y adornar las tumbas de sus seres queridos con flores.
¿Qué Comer en Huaquechula?
La gastronomía de Huaquechula es muy rica y variada.
Platillos Típicos
Los platillos más representativos son el mole, pipián verde con flores de zompantle, "guasmole" con huajes y carne de cerdo, molotes, adobo negro, tamales de ceniza con frijol ayocote, alaches con servichí y memelas de cacahuate. Estos últimos son comida tradicional de los campesinos.
Panes y Dulces
Hay varios panes conocidos como rosquetes, hojaldra, marquesotes, polvorones y el tradicional pan de muerto.
Entre los dulces típicos, destacan el pancololote, palanqueta, jamoncillo, camotes y alegría.
Artesanías de Huaquechula
Las artesanías de Huaquechula son muy especiales y reflejan su cultura.
- Popochcomilt: Es el nombre náhuatl de un sahumerio (recipiente para quemar incienso) decorado con flores, usado en celebraciones religiosas.
- Barro policromado: Para el Día de Muertos y otras fiestas, se usan candeleros y sahumerios de barro pintado con muchos colores. Es una artesanía propia del lugar.
- Hojalatería: Antiguamente, trabajar la hojalata era un oficio común. Hoy en día, es una artesanía que produce objetos como linternas antiguas y candeleros.
- Panes con formas especiales: Las hojaldras o "pan de muertos" de Huaquechula son muy famosas por su sabor único. Se hornean en grandes hornos de leña y se cubren con un barniz natural de huevo y flor de tulipán. El rosquete es otro pan que se prepara con un mes de anticipación. Tiene forma de cara humana y se decora con un glaseado blanco.
- Papel Picado: Se usa para decorar los altares monumentales del Día de Muertos. Es una decoración tradicional que se ha transmitido de generación en generación.
- Ceras escamadas: Se usan como ofrenda en los altares monumentales del Día de Muertos. Son una artesanía única de la región, hechas de cera y pellizcadas por el artesano.
- Ramos de tela: Son un símbolo especial que amigos y familiares cercanos a los difuntos regalan a la familia del fallecido.
Traje Típico de Huaquechula
Huaquechula se dividía tradicionalmente en dos barrios: el Barrio de Arriba (habitantes indígenas) y el Barrio de Abajo (habitantes mestizos). Cada uno tenía su propio traje típico.
Traje del Barrio de Abajo
La mujer usa un traje de China Huaquechulense, con una falda de tela brocada y un adorno bordado. La camisa es de manta con bordados en negro y chaquira. Lleva un pañuelo para cubrir hombros y pecho, un cinturón en la cintura y zapatos de una sola pieza.
El hombre viste un cotón (camisa) y calzón de manta. Encima, lleva un pantalón de gamuza con adornos y botones, un cinturón, un sombrero de media bola y botines.
Traje del Barrio de Arriba
La mujer usa dos faldas de lana o paño, con una enagua blanca debajo que tiene costuras rojas con diseños. Las blusas son de pepenado (un tipo de bordado) en varios colores, y encima llevan una blusa de organza (huipil). Calzan huaraches.
El hombre viste calzón y cotón de manta con costuras de hilo rojo que forman diseños. Lleva un pañuelo y un sombrero, y huaraches de 2 o 4 correas.
Véase también
En inglés: Huaquechula Facts for Kids
- Municipio de Huaquechula