San Gabriel Chilac para niños
San Gabriel Chilac es un pueblo en el estado mexicano de Puebla. Se encuentra cerca de la ciudad de Tehuacán. Es conocido por su rica historia y sus tradiciones.
Datos para niños San Gabriel Chilac |
||
---|---|---|
Localidad de México | ||
Localización de San Gabriel Chilac en México
|
||
Localización de San Gabriel Chilac en Puebla
|
||
Coordenadas | 18°19′35″N 97°20′53″O / 18.326273333333, -97.347981666667 | |
Entidad | Localidad de México | |
• País | ![]() |
|
• Región | Tehuacán-Ajalpan | |
Superficie | ||
• Total | 5 km² | |
• Media | 1 232 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 15 954 hab. | |
• Densidad | 2737,4 hab./km² | |
Gentilicio | Chilacteco, chileño | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 75880 | |
Matrícula | 21 | |
Código INEGI | 211240001 | |
Código | 211240001 | |
Sitio web oficial | ||
Contenido
¿Qué significa el nombre de Chilac?
El nombre "Chilac" viene de palabras antiguas. "Cili" significa "caracolito" y "la" significa "abundancia". Así, "Chilac" quiere decir "Donde abundan los caracolitos". En esta región, se han encontrado caracoles petrificados.
¿Dónde se encuentra San Gabriel Chilac?
San Gabriel Chilac está rodeado por otras localidades. Al norte, colinda con Tehuacán. Al sur, con San José Miahuatlán. Al este, con Altepexi. Y al oeste, con Zapotitlán Salinas.
¿Qué tamaño tiene San Gabriel Chilac?
Este municipio tiene una superficie de 104.61 kilómetros cuadrados. Esto lo coloca en el lugar 124 en tamaño entre los municipios de su estado.
Historia de San Gabriel Chilac
Orígenes y fundación
San Gabriel Chilac fue fundado en el año 1539. Fue establecido por personas de las culturas mexica y tolteca. El nombre "Chilac" es una forma abreviada del apellido de una de las fundadoras, Ana Chilacatla Momotla.
En el siglo XVI, este lugar formaba parte del antiguo distrito de Tehuacán. En 1895, San Gabriel Chilac se convirtió en un municipio libre, lo que significa que pudo gobernarse a sí mismo.
Desarrollo de la comunidad
Las comunidades de la zona trabajaron juntas para construir un canal de agua. Este canal, llamado APANTLI HUEY, ayudó a regar las tierras de cultivo. Esta colaboración se convirtió en una costumbre, y aún hoy se realizan trabajos comunitarios.
La comunidad de Chilacatla también trabajó en la producción de sal en un lugar llamado SALINAJTTITLA. Con el tiempo, la comunidad logró comprar tierras que antes les habían sido difíciles de usar. Esto les permitió recuperar el control de sus recursos.
Construcción de la iglesia
La construcción de la capilla principal comenzó el 20 de agosto de 1541. Después de dos años de trabajo, la capilla fue terminada. Fue bendecida el 8 de mayo de 1543. Se decidió que el patrón de la iglesia sería el Arcángel San Gabriel.
La iglesia actual fue terminada el 28 de febrero de 1812. Se cree que los restos de los fundadores, Ana Chilacatla y Basilio Toltecas, están sepultados dentro de esta iglesia.
Museos en San Gabriel Chilac
El Museo del Agua
En San Gabriel Chilac, puedes visitar el museo del agua. Este museo se enfoca en la importancia de cuidar el agua y cómo esto afecta al medio ambiente.
El museo fue inaugurado en 2005. Desde entonces, ha recibido a muchos visitantes importantes. Es uno de los museos más conocidos y visitados de la región.
Tradiciones de San Gabriel Chilac
Celebración del Día de Muertos
Una de las tradiciones más importantes de San Gabriel Chilac es la celebración del Día de Muertos. Esta comunidad es muy famosa por cómo honra a sus difuntos los días 1 y 2 de noviembre. Cientos de turistas llegan para ver las ofrendas especiales que se preparan.
La fiesta de los muertos, o "mik-ilhuitl" en náhuatl, es una parte muy importante de la cultura local. Los preparativos comienzan un mes antes. Las familias limpian las tumbas y construyen pequeños refugios de carrizo.
- 28 de octubre: Se recuerda a quienes fallecieron en accidentes. Las familias visitan el lugar del suceso y colocan flores.
- 31 de octubre: Es el día de los niños. Se preparan altares con dulces y ofrendas para las almas de los pequeños. Las campanas y cohetes anuncian su llegada.
- 1 de noviembre: Por la madrugada, se celebra una misa especial. La gente lleva velas encendidas a la iglesia, que permanece a oscuras, creando un ambiente único. Después, se compran flores y se preparan comidas tradicionales como tamales, atole y mole. Las ofrendas se colocan en canastas adornadas.
- 2 de noviembre: Es el día de la despedida. Las ofrendas se llevan al cementerio, donde las familias pasan más de 10 horas conviviendo con sus seres queridos. Hay música, cantos y oraciones.
La celebración del Día de Muertos y las ofrendas de San Gabriel Chilac fueron declaradas "patrimonio cultural del estado" de Puebla en 1997.
Geografía y Naturaleza
Relieve del terreno
San Gabriel Chilac se encuentra en dos tipos de terreno. La parte oeste es montañosa, con extensiones de la Sierra de Zapotitlán. La parte este es más plana y forma parte del Valle de Tehuacán. Las zonas planas tienen una ligera inclinación.
Ríos y arroyos
El municipio pertenece a la cuenca del río Papaloapan. El arroyo Zapotitlán lo atraviesa de oeste a sureste. Este arroyo contiene muchas sales, por lo que al unirse con el río Tehuacán, se le conoce como Río Salado. Este río es uno de los principales que forman el Papaloapan.
Clima de la región

San Gabriel Chilac tiene dos tipos de clima seco.
- Clima seco semicálido: Se encuentra en la parte occidental del municipio. Tiene lluvias en verano, pero son escasas durante el resto del año.
- Clima seco muy cálido: Es el clima de la parte oriental del municipio. Es el más seco de los climas de estepa.
Plantas y animales
En las zonas planas del valle de Tehuacán, se practica la agricultura de riego. Las áreas montañosas del oeste tienen pastizales, cultivos de temporal y diferentes tipos de matorrales, incluyendo matorral desértico.
Galería de imágenes
-
Paisaje de la Reserva de la biosfera Tehuacán-Cuicatlán de la cual es perteneciente San Gabriel Chilac.
Véase también
En inglés: San Gabriel Chilac Facts for Kids