El Tepozteco para niños
Datos para niños Tepozteco |
||
---|---|---|
![]() Pirámide del Tepozteco
|
||
Ubicación | ||
Continente | América del Norte | |
Región | Mesoamérica | |
Cordillera | Eje Neovolcánico | |
Valle | Valle de Tepoztlán | |
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Municipio | Tepoztlán | |
Coordenadas | 19°00′03″N 99°06′04″O / 19.00091111, -99.10116389 | |
Historia | ||
Construcción | 1150-1350 | |
Gestión | ||
Gestión | Instituto Nacional de Antropología e Historia | |
Mapa de localización | ||
http://www.gobiernodigital.inah.gob.mx/ZonasArqueologicas/todas/htme/za01407.html | ||
El Tepozteco es un importante sitio arqueológico en México, ubicado en el municipio de Tepoztlán, en el estado de Morelos. Se encuentra a unos 2,300 metros sobre el nivel del mar, casi 600 metros por encima del valle de Tepoztlán. Las estructuras que vemos hoy fueron construidas entre los años 1151 y 1351 después de Cristo.
Contenido
¿Qué es el Tepozteco?
El Tepozteco fue declarado Área natural protegida (ANP) en 1937. Esta área incluye el cerro del mismo nombre y los terrenos alrededor del pueblo de Tepoztlán. Aunque la mayor parte está en Morelos, una pequeña parte se extiende hasta la Ciudad de México. En total, abarca 24,000 hectáreas. Aquí puedes encontrar diferentes tipos de vegetación, como bosques de pino y bosques tropicales.
En cuanto a la fauna, se han registrado 12 especies de reptiles, incluyendo el lagarto enchaquirado, que está en peligro de desaparecer. También hay 42 especies de aves, como el tecolote, y tres especies de mamíferos.
El sitio arqueológico: Un templo en la montaña
Este centro ceremonial fue construido aprovechando una elevación natural del terreno, que los antiguos habitantes hicieron aún más alta. La mayoría de los materiales para la construcción no se encontraban en el lugar. Esto significa que tuvieron que ser transportados desde lejos y cargados por personas llamadas tamemes. El templo principal se ubica en el lado oeste del sitio.
El templo tiene una base en forma de pirámide con dos niveles y un santuario en la parte superior. El segundo nivel de la base fue construido con una forma especial llamada "talud y tablero en delantal". Esta forma era muy común durante el Periodo Posclásico en Mesoamérica.
El templo tenía dos habitaciones. Las escaleras, ubicadas al oeste de la base, son anchas y tienen trece escalones. Estos escalones eran pequeños, lo que obligaba a quienes subían a hacerlo con respeto y el cuerpo ligeramente inclinado. Al bajar, debían hacerlo de lado para no darle la espalda a la deidad del templo. El número trece era muy importante en su forma de ver el universo, representando los trece cielos y los trece días de una semana en su calendario ritual, el Tonalpohualli. Al subir, el sacerdote ascendía a cada cielo hasta llegar al Omeyocan, el lugar de origen de todo.
La primera sala del templo tiene dos pilares en la entrada. En el centro de esta habitación se encontró un pequeño hueco con restos de carbón y copal, una resina usada en ceremonias. La entrada al santuario interior también estaba flanqueada por dos pilares. Dentro del santuario, hay un banco decorado con relieves. Se encontraron dos piedras caídas con símbolos: una con el nombre del emperador azteca Ahuízotl y otra con la fecha "10 conejo", que marca el año 1502 d.C., cuando este emperador falleció.
En las terrazas del lado este del sitio se construyeron viviendas. Estas casas eran para los sacerdotes y sus ayudantes que vivían allí.
La banqueta con relieves: Mensajes en piedra
La banqueta principal del templo de Tepoztécatl es rectangular y está pegada a las paredes norte, este y sur del interior del santuario. Está decorada con relieves y probablemente se usaba como altar o asiento para la figura sagrada de Tepoztécatl.
Los relieves de la banqueta son un ejemplo de cómo se comunicaban en el Periodo Posclásico. A través de diferentes símbolos, contaban historias. Algunos símbolos se refieren al dios Tepoztécatl, otros al sacrificio y otros al poder de los gobernantes. Se pueden ver representaciones de agua y sangre, el "atl-tlachinolli", que significa "agua ardiente". Este símbolo representa la unión de fuerzas opuestas que daban vida al universo.
Entre los símbolos relacionados con el poder de Tepoztécatl, destacan hachas, una olla de pulque (una bebida tradicional), su escudo y su tocado. Los símbolos de sacrificio incluyen cráneos de tzompantli (un tipo de altar), cuerdas de sacrificio, adornos de papel, bolsas de copal, escudos redondos y cabezas sin cuerpo. Finalmente, los elementos asociados al poder de los gobernantes son jaguares con plumas, la garra de Tepeyóllotl (el dios jaguar), diademas reales y espinas de maguey usadas en rituales.
Signo 2. Este es el primer elemento visible de la banqueta. Representa una garra o pie con cinco manchas, como las de un jaguar. La garra está herida y de ella brota sangre. A la izquierda, tres chorros de agua parecen "empujar" el símbolo. Este signo muestra un dios que es mitad hombre y mitad jaguar, simbolizando las fuerzas de la tierra que forman parte del cerro de Tepoztécatl.
Signo 3. Consiste en dos círculos, como cuentas de concha o jade. De ellos cuelga un adorno curvo y cinco cuentas de concha. Detrás de este signo, hay ocho chorros de líquido que parecen ser sangre, arrastrando los elementos hacia el centro. El elemento central, llamado "chalchíhuitl", representa una cuenta de jade y simboliza algo precioso. Así, el signo podría significar "la sangre preciosa".
Signo 4. Muestra el lado izquierdo de un cráneo con un ojo y una ceja. Tiene una perforación de la que brotan tres chorros de sangre. Esta perforación es la que se hacía para colocar los cráneos en un tzompantli.
Signo 7. Es un hacha de piedra con el mango decorado con cuatro moños de papel. En la parte superior, una piedra atraviesa el mango y es el filo del hacha. Esta herramienta era usada por los dioses del pulque y es parte de la vestimenta de Tepoztécatl. Volutas y sangre rodean el hacha, arrastrándola hacia el centro de la banqueta.
Signo 8. Un escudo rectangular con un elemento en forma de "U" en el centro. Este elemento representa una olla, un hueso y el cuerpo de la luna. Los antiguos creían que la luna era una olla llena de agua y un hueso, y que en ella vivía un conejo. La luna y el conejo están muy relacionados con el pulque. Por eso, los dioses del pulque llevaban un adorno lunar en la nariz y en el escudo. En la parte inferior del escudo hay dos filas de plumas. Detrás del escudo, aparecen cuatro flechas, indicando que el dios era un guerrero.
Signo 9. Un adorno de papel con forma de "borlas" y un lazo en la parte superior. Esta decoración era usada por las personas que iban a ser parte de un sacrificio.
Signo 10. Una bolsa de copal con un nudo. Este objeto se usaba en las actividades de los sacerdotes. Del lado derecho del signo, se ve una corriente de agua y sangre brotando de la bolsa. Esto representa el atl-tlachinolli, la unión de opuestos que crea vida y movimiento.
Signo 11. Similar al signo 3, es una cuenta de concha o jade de la que brotan nueve chorros de agua. El agua y la sangre arrastran todos los elementos de la banqueta hacia el centro.
Signo 13. Solo se conserva la mitad de este signo, que es un escudo redondo o chimalli de color blanco. Detrás, hay una pequeña bandera blanca y un grupo de cuatro flechas. El escudo es parte de los elementos que hablan del sacrificio.
Signo 14. Representa una cabeza, probablemente sin cuerpo, con ojos entreabiertos, nariz grande y boca semiabierta. Podría tener pintura facial o estar hecha de piedra. Detrás de la cabeza, brotan dos chorros de sangre.
Signo 15. Un hacha de pedernal con un ojo estelar en la punta del mango. El mango está decorado con un moño cuádruple. Es el hacha que lleva el dios Tepoztécatl, y detrás de ella se ven al menos cuatro chorros de sangre.
Signo 19. Un hacha con una cabeza muy ancha y un ojo estelar. También tiene un adorno de papel con cuatro moños. Detrás de este signo, hay tres chorros de sangre y humo.
Biodiversidad en el Parque Nacional El Tepozteco
Según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), el Parque Nacional El Tepozteco es hogar de más de 2,620 especies de plantas y animales. De estas, 97 están en alguna categoría de riesgo según la Norma Oficial Mexicana NOM-059, y 85 son especies que no son nativas de la región.
Flora del Tepozteco
La flora del Tepozteco es muy variada. Se encuentran muchos tipos de flores, como la Dalia, que es una de las más destacadas de la región. También hay otras flores silvestres como la flor del camote, la flor de mayo y el cerezo en flor.
Culto y tradiciones
En el pasado, estas ruinas estaban dedicadas a Ometochtli-Tepoxtécatl, una deidad asociada con el pulque (una bebida tradicional), la fertilidad y las cosechas. La pirámide, conocida como la Casa del Tepozteco, mide 9.50 metros de altura. En ella se encontró una figura llamada "Dos Conejo" (que representaba a Ometochtli), la cual fue destruida por los frailes durante la evangelización en la época colonial.
Cada año, el 21 de marzo, cientos de visitantes suben a la pirámide del Tepozteco para sentir la energía positiva del lugar. Además, los días 7 y 8 de septiembre se realiza una ofrenda a Ometochtli y una obra de teatro en náhuatl, la lengua de los antiguos habitantes.
El Tepozteco en la cultura
En la literatura, existe un libro llamado “La panza del tepozteco”, escrito por José Agustín, que cuenta leyendas de este lugar. También la novela Mujer montaña, de Cecilia González Reza, usa este sitio como escenario y explora algunos de sus mitos.
Incendios forestales en El Tepozteco
Incendio forestal de 2016
El martes 5 de abril de 2016, un incendio forestal comenzó cuando una quema agrícola se salió de control en la comunidad de Santo Domingo Ocotitlán, en las faldas del Tepozteco. Para el jueves 7 de abril, se habían quemado 244 hectáreas en esta zona de Tepoztlán.
El fuego se extendió rápidamente debido al viento y a temperaturas superiores a los 30 °C. Además, el terreno montañoso y difícil del Tepozteco hizo que controlar el incendio fuera complicado.
Para apagar el fuego, trabajaron juntos brigadistas forestales de la Comisión Nacional Forestal, brigadas rurales, personal de la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Gobierno de Morelos, del municipio, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, así como voluntarios y el Ejército. La vegetación afectada fue principalmente el bosque de encino, pastizales, el bosque de pino-encino y la selva baja caducifolia.
Incendio forestal de 2021
Otro incendio forestal importante ocurrió en 2021, afectando nuevamente esta valiosa área natural.
Véase también
En inglés: El Tepozteco Facts for Kids
- Carnaval de Tepoztlán
- Quetzalcoatl
- Morelos
- Meztitla
- Tepoztlán