Guaguas de pan para niños
Las guaguas de pan, también conocidas como muñecas de pan o t'anta wawas, son panes grandes, generalmente hechos de trigo. Tienen la forma de un niño pequeño o un bebé y se decoran con dulces de colores, pastillas de azúcar, pasta de azúcar y caritas hechas de yeso.
A veces, estas guaguas de pan están rellenas de dulce. Se preparan y se usan en celebraciones tradicionales en varias regiones de los Andes, como en Perú, Bolivia, Ecuador (donde se disfrutan con la colada morada), el norte de Argentina y el sur de Colombia. Se usan principalmente el 2 de noviembre para recordar a los seres queridos que ya no están, pero también en fiestas de la cosecha, carnavales y Navidad. Son un símbolo importante de unión y amistad en estas comunidades.
Contenido
¿Qué significa "Guagua de Pan"?
La palabra guagua o wawa viene de las lenguas quechua y aimara, y significa "bebé" o "infante". En el sur de Perú, el occidente de Bolivia y el norte de Argentina, se les llama "t'anta wawas", "tantawawas" o "tantaguaguas". Estas palabras combinan t'anta, que significa "pan", y wawa, que significa "bebé". En Ecuador y Colombia, se les conoce simplemente como "wawas de pan".
¿Cómo se celebran las Guaguas de Pan en cada región?
Argentina: Tradiciones en el Norte
En el norte de Argentina, las t'antawawas se preparan a finales de octubre para la festividad de Todos los Santos, también conocida como ayaq marq'an (el abrazo de los antepasados) para los quechuas. Estos panes representan a los familiares que se recuerdan. Es común que las familias preparen altares con mesas llenas de alimentos y bebidas. Las personas visitan estos altares para recordar a los que ya no están y, a cambio, reciben estas guaguas de pan. Esta tradición se mantiene viva en las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán.
Bolivia: El Significado de las Tantawawas
Las tantawawas son muy importantes en la festividad de Todos los Santos en Bolivia. Se decoran con caritas de yeso que suelen representar a la persona que se está recordando. Tradicionalmente, se intercambian por oraciones que las personas ofrecen frente a las mesas conmemorativas. Si las figuras representan a personas mayores o "achachis" (abuelos), se les llama "tanta achachis" (abuelos de pan). En algunas comunidades aimaras, especialmente en el departamento de La Paz, se usan para adornar altares llamados apxatas.
Colombia: Celebraciones en el Sur
En el departamento de Nariño, al sur de Colombia, la costumbre del Día de los Fieles Difuntos es similar a la de Ecuador, aunque menos extendida. Las guaguas de pan también son elementos importantes en las celebraciones de la cosecha y del solsticio de verano. En algunas zonas, como en los corregimientos de Jongovito, Genoy y Obonuco del municipio de Pasto, el 29 de junio (Día de San Pedro y San Pablo) se elaboran estructuras como altares llamadas "castillos de guaguas de pan" o forman parte de las "varas de San Pedro". En otras áreas, como en el municipio de Córdoba, estas figuras también se usan en ceremonias de amistad o compadrazgos, parecidas a las de Perú y Bolivia.
En Ipiales, las guaguas de pan se disfrutan desde el 31 de octubre (víspera de Todos los Santos) hasta el 2 de noviembre, Día de los Fieles Difuntos.

Ecuador: La Tradición con Colada Morada
En Ecuador, las guaguas de pan se consumen de forma masiva y tradicional el 2 de noviembre, Día de los Fieles Difuntos, en toda la región andina, junto con la colada morada. Se preparan en familia y se intercambian entre parientes y amigos, o se regalan a los ahijados. En los cementerios de zonas rurales y en comunidades indígenas, como en la provincia de Tungurahua, se usan como ofrendas en una tradición ancestral para conectar con los antepasados.
En la provincia de Azuay, también son parte de las celebraciones de Navidad, formando parte del "pase del niño" o de los pesebres.
Perú: Variedad de Usos y Creencias

Las guaguas de pan, pan de wawa, pan wawa, t'anta wawas, tantawawas o tantaguaguas son parte de las celebraciones del Día de los Fieles Difuntos, especialmente en los departamentos de Ayacucho, Junín, Áncash, Pasco, Puno, Tacna, Apurímac, Departamento de Cusco y Arequipa. Se caracterizan por estar adornadas con caritas de yeso que representan a la persona que se recuerda. En los altares caseros o mesas conmemorativas, también se acompañan de escaleras hechas con la misma masa o con dulce, que, según la costumbre, ayudan al espíritu a ascender. También se incluyen figuras de animales (caballos o llamas) que, se cree, ayudan al espíritu a cruzar obstáculos en su camino. En el sur de Perú, como en Tacna y Arequipa, al igual que en Bolivia, se usan los "tanta achachis" o figuras de ancianos para recordar a los mayores o como homenaje a los ancestros familiares.
También se ven como elementos distintivos en fiestas de la cosecha, como la Tablada de Acopalca, en el Callejón de Huaylas, departamento de Ancash.
En la ciudad de Tacna, es tradicional que en la mesa de tantawawas no falten plantas de cebolla y caña de azúcar. En los cementerios, el 2 de noviembre, se acompañan de otros alimentos tradicionales.
En la región de Cusco y el sur de Perú, es una tradición en las fechas de Todos los Santos realizar ceremonias de "bautizo" de las tantawawas. Estas fiestas familiares incluyen una representación improvisada de un bautizo, donde la tantawawa es el centro y los participantes actúan como personajes (el "cura", la "madre", el "padre", el "padrino", etc.) para luego compartir la tantawawa en familia. Esta tradición familiar ha ido disminuyendo en algunas regiones.
Otros panes con forma de figura
- Mannalas u hombrecitos de San Martín (Weckmänner)
- Hombre de jengibre
- Pan de muerto
Véase también
En inglés: T'anta wawa Facts for Kids