San Pablo Autopan para niños
Datos para niños San Pablo Autopan |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de San Pablo Autopan en Estado de México
|
||
Coordenadas | 19°21′29″N 99°39′44″O / 19.358187, -99.662292 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Estado de México | |
• Municipio | ![]() |
|
Altitud | ||
• Media | 2610 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 47 932 hab. | |
• Total | 47 932 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código INEGI | 151060083 | |
Código INEGI | 151060083 | |
San Pablo Autopan es una localidad que se encuentra en el Estado de México, en México. Su nombre, "Autopan", viene de la lengua náhuatl y significa "En tierra fértil". Esto se debe a que la palabra se forma de toctli (tierra gruesa, húmeda o fértil) y pan (encima o arriba).
Contenido
Historia de San Pablo Autopan
Orígenes y Nombres
Según las historias que se cuentan de generación en generación, entre los años 1540 y 1550, llegaron a esta zona unos frailes dominicos. Su misión era enseñar sobre el evangelio.
Cuando estos frailes llegaron al valle de Toluca, los habitantes de San Pablo Autopan construyeron una pequeña capilla. Esta capilla fue dedicada a Santo Domingo de Guzmán.
Tiempo después, llegaron frailes franciscanos. Ellos decidieron que el apóstol San Pablo sería el santo protector del lugar. Como prueba de su presencia, construyeron una portería o capilla abierta junto a la iglesia principal.
A San Pablo Autopan se le conocía a veces como "cabecera de los otomíes". Su nombre ha tenido algunas variaciones a lo largo del tiempo, como Huexoupan, Otompam y Otumpa.
Un Pueblo Principal
San Pablo Autopan era el centro de otros tres pueblos. Esto se menciona en un documento antiguo del 20 de enero de 1775. Los pueblos anexos eran San Andrés (Cuexcontitlán), San Cristóbal (Huichochitlán) y San Nicolás (Tlachaloya).
En 1986, se decidió que el pueblo se llamaría oficialmente San Pablo Autopan de Lázaro Cárdenas. Esto fue para honrar a una figura importante del país.
Organización del Pueblo
Barrios y Subdelegaciones
Para su organización y administración, San Pablo Autopan se divide en una cabecera y siete barrios. Estos barrios son: Santa Cruz, Pueblo Nuevo, de Jesús I, II y III secciones, del Cajón, Santa María, Tlachaloyita y Contracaja.
También cuenta con subdelegaciones. Algunas de ellas son: Colonia Aviación Autopan, Xicaltepec Autopan, San Carlos Autopan, San Diego Linares y colonia Ojo de Agua.
Creencias y Religiones
La Fe en San Pablo Autopan
La mayoría de los habitantes de San Pablo Autopan son católicos. Se cree que esta religión llegó al pueblo entre los años 1740 y 1750.
Más tarde, aparecieron otras creencias. La religión de Pentecostés llegó en 1968, y los Testigos de Jehová en 1970.
Desde 1960, se comenzaron a celebrar cultos cristianos en el Templo Evangélico "La Nueva Jerusalén". Años después, se construyó otro templo evangélico llamado "El Mesías".
En 1910, el templo de San Pablo Apóstol, que está en el centro de la comunidad, se convirtió en una parroquia. Es la iglesia católica principal, y hay capillas más pequeñas en cada barrio.
Población y Habitantes
¿Cuántas Personas Viven Aquí?
La población total de San Pablo Autopan es de 47,932 personas. De ellas, 23,664 son hombres y 24,268 son mujeres.
Comunidades Indígenas
Aproximadamente 4,160 personas en San Pablo Autopan viven en hogares indígenas. Hay 1,894 personas mayores de 5 años que hablan una lengua indígena. La mayoría de ellas, 1,668 personas, hablan tanto español como una lengua indígena. La lengua principal de la comunidad es el Otomí.
Cómo Viven en San Pablo Autopan
Salud y Bienestar
Actualmente, la mayoría de los habitantes de San Pablo Autopan tienen acceso a servicios de atención médica a través del programa de seguro social.
Hogares y Economía
En San Pablo Autopan hay un total de 6,288 hogares. De estas viviendas, 384 tienen piso de tierra y unas 515 son de una sola habitación.
La mayoría de las viviendas, 5,301, tienen instalaciones sanitarias. Además, 3,848 están conectadas al servicio público de agua y 5,849 tienen acceso a la luz eléctrica.
En cuanto a la tecnología y comodidades, 380 hogares tienen una computadora, 1,510 tienen una lavadora y 5,558 tienen una televisión.
Costumbres y Celebraciones
Tradiciones de San Pablo Autopan
San Pablo Autopan tiene varias tradiciones importantes:
- Día de Muertos: Las familias velan a sus seres queridos en el panteón durante dos días.
- Fiestas Patronales: Se celebran dos fiestas patronales, el 28 de enero y el 8 de agosto. Ambas incluyen una feria tradicional con fuegos artificiales y puestos de comida y antojitos mexicanos.
- Bodas: Después de la boda religiosa, se realiza una caminata y un baile hasta la casa del novio.
- Representación del Viacrucis: Se recrea el Viacrucis usando el pueblo y el "Cerro del Perico" como escenario. Las personas del pueblo actúan y se preparan con meses de anticipación en la iglesia.
- Recorrido del "Judas": Un personaje llamado "Judas" recorre el pueblo, acompañado de niños y adultos. Simula la búsqueda de Jesús y la gente del pueblo lo guía. Con un silbato especial, asusta a quienes encuentra a su paso.
Educación en la Comunidad
Escuelas y Aprendizaje
En San Pablo Autopan, hay 1,911 personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir. De los jóvenes entre 6 y 14 años, 273 no asisten a la escuela.
De la población mayor de 15 años, 1,897 no tienen ninguna escolaridad. Un total de 7,702 tienen una escolaridad incompleta, mientras que 5,672 tienen educación básica completa. Además, 3,229 personas cuentan con educación post-básica.
Un total de 1,746 jóvenes entre 15 y 24 años han asistido a la escuela. El promedio de escolaridad en la población es de 7 años.
El Símbolo de San Pablo Autopan
El Jeroglífico del Pueblo
El símbolo o glifo que representa a San Pablo Autopan muestra las actividades agrícolas de sus habitantes. Se compone de la imagen de una planta de maíz, llamada "centli", sobre el signo de "talli", que significa tierra. Puedes ver una imagen de este glifo en lo que antes era la delegación, ubicada en la calle Ignacio López Rayón esquina con Arturo Martínez Legorreta.
Dónde se Encuentra San Pablo Autopan
Localización Geográfica
San Pablo Autopan se ubica en las coordenadas 19°21′24″ de latitud norte y 99°39′31″ de longitud oeste.
Es uno de los 24 pueblos que forman parte del municipio de Toluca. Se encuentra al norte de la cabecera municipal, a unos 9.3 kilómetros de distancia.
Limita al norte con la ex hacienda de Xicaltepec y La Laguna. Al sur, colinda con el pueblo de San Cristóbal Huichochitlán y el ejido de Calixtlahuaca. Al este, con San Andrés Cuexcontitlán, y al oeste, con los ejidos de Santa Cruz Atzcapolzaltongo y Almoloya de Juárez.
Recursos Naturales
El Río Tejalpa
San Pablo Autopan cuenta con el río Tejalpa. Este río nace en las faldas del volcán Xinantécatl, también conocido como Nevado de Toluca, en la zona llamada San Pedro Tejalpa.
El río Tejalpa recorre aproximadamente cuatro kilómetros del territorio de San Pablo Autopan. Como el pueblo tiene muchas tierras de cultivo, se han construido bordos (pequeñas presas) para retener el agua y regar los sembradíos.
Actualmente, existen doce bordos de retención de agua. Algunos de ellos son: Bordo de Dolores, Eduviges, Santa Rosa, San Jerónimo, San Mateo, Bordo Nuevo, Bordo el Pelón, San Blas, San Cristóbal, San Cayetano y La Colonia.
Actividades Deportivas
Espacios para el Deporte
En el conocido "Cerro del Perico" se encuentra una unidad deportiva. Aquí hay canchas de baloncesto, fútbol rápido, una cancha con césped sintético y una pista atlética. Esta unidad deportiva está abierta al público sin costo.
También existe el "Estadio de fútbol San Pablo Autopan", ubicado en la calle José Luis Álamos.
Además, hay varios campos de fútbol privados, como el "Campo Victoria" y el "Campo el Mirador".