robot de la enciclopedia para niños

San Juan Achiutla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Juan Achiutla
Localidad
San Juan Achiutla ubicada en México
San Juan Achiutla
San Juan Achiutla
Localización de San Juan Achiutla en México
San Juan Achiutla ubicada en Oaxaca
San Juan Achiutla
San Juan Achiutla
Localización de San Juan Achiutla en Oaxaca
Coordenadas 17°20′40″N 97°30′25″O / 17.344444444444, -97.506944444444
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Oaxaca
 • Municipio San Juan Achiutla
Superficie  
 • Total 49,76 km²
Altitud  
 • Media 1992 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 146 hab.
 • Densidad 7,56 hab./km²
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
Código postal 69830
Clave Lada 953
Código INEGI 201720001

San Juan Achiutla es la capital del municipio de San Juan Achiutla. Se encuentra en el noroeste del estado de Oaxaca, México. Fue fundado en 1524 y se convirtió en municipio el 17 de octubre de 1947.

Este lugar tiene una superficie de 49.76 km². Como es una comunidad indígena, sus líderes se eligen siguiendo sus propias tradiciones. El pueblo está en una zona de montañas, rodeado por los cerros Negro, Yucuquise, Cuate y Totolote. El río Los Sabinos lo atraviesa y tiene una represa llamada Cahuayande. El clima es templado.

Los habitantes cuentan que la imagen de la iglesia de San Juan Evangelista viene de Roma. Las fiestas principales son el 27 de diciembre para San Juan Evangelista y el 24 de junio para San Juan Bautista. San Juan Achiutla se ubica en la Mixteca Alta, una parte de la región Mixteca. Antiguamente, esta comunidad compartía el nombre de su capital, Ñuu Undecu, Achiutla (hoy San Miguel Achiutla), un centro muy importante antes de la llegada de los españoles.

La Mixteca: Tierra de Nubes

En 1906, un investigador francés llamado León Diguet explicó que la región montañosa de los mixtecos, que luego se llamó provincia de la Mixteca, era conocida por los nahuas como Mixtecapan. Esta palabra significa "tierra nublada o con neblina". Se cree que le dieron este nombre por el clima frío y con niebla que a menudo hay en las partes altas de la Mixteca.

Esta región abarca una parte grande de Oaxaca y también zonas de Puebla y Guerrero. Los mixtecos no tenían un nombre específico para su país antes de la Conquista. Sin embargo, el padre Antonio de los Reyes, un misionero que vivió en Teposcolula alrededor de 1593, escribió que los vecinos zapotecas llamaban a los mixtecos Mixtoquijxi, que significa "gatos salvajes". Este nombre podría referirse a lo difícil del terreno donde vivían.

Achiutla: Un Centro Antiguo e Importante

Archivo:Hombre de San Juan Achiutla, Oaxaca, Mex
El hombre de Achiutla. Pieza prehispánica. San Juan Achiutla. Donación: Heliodoro Martínez.
Archivo:Hacha, flechas San Juan Achiutla, Oaxaca México
Hacha de piedra, puntas de flecha de obsidiana y malacate encontrados en San Juan Achiutla. Donación: Heliodoro Martínez.
Archivo:Dios de la lluvia, San Juan Achiutla, Oaxaca, Mexico
Escultura prehispánica en piedra en forma de gota representando a Dzahui, dios de la lluvia, encontrada en San Juan Achiutla. Donación: Heliodoro Martínez.
Archivo:02 Mixteca. El señor 9 viento
El señor 9 viento llevando lluvia a la Mixteca
Archivo:Piedra Negrito
Piedra Negrito, utensilio doméstico mixteco desde tiempos precolombinos para insertar en el centro rajas de ocote e iluminarse en la oscuridad para moler nixtamal o hacer tortillas en la madrugada; o sostener utensilios como cucharas o palas de madera sin depositarlas en superficies. Basalto. Diámetro 13 cm y alto 8 cm San Juan Achiutla
Yooso (metate en mixteco) prehispánico encontrado en San Juan Achiutla
Archivo:Dzahui
El dios Dzahui consagrando a un gobernante mixteco al derramar, con su cántaro, lluvia sobre él (Códice Nuttall, lámina 5, reverso).
Archivo:03 Sitio Achiutla
Camino a y sitio Ñuu Ndecu, la Ciudad en Llamas, Achiutla lugar arqueológico prehispánico y colonial

León Diguet también estudió la historia de Achiutla. Mencionó que dos lugares fueron muy importantes para la colonización de la región: Apoala y Achiutla. Estas comunidades crecieron mucho y fueron ciudades importantes antes de la llegada de los europeos. Aunque hoy son pueblos pequeños, en el pasado fueron muy grandes.

Achiutla, o Achutla, está representada hoy por dos pueblos cercanos: San Juan Achiutla y San Miguel Achiutla. La antigua ciudad de Achiutla se encontraba al norte de San Miguel, donde hoy está la iglesia. Antes de la Conquista, se cree que Achiutla tenía unos 14,000 habitantes, pero su población disminuyó mucho por una enfermedad.

Achiutla fue un centro espiritual muy importante en la Mixteca Alta. Era la residencia del Taysacca, el líder religioso. Su templo era famoso, y la gente venía de muchos lugares para adorar a una deidad que se parecía a Quetzalcoatl. Esta deidad estaba representada por una esmeralda grande con un pájaro y una serpiente tallados. Los españoles admiraron esta joya, pero los misioneros la destruyeron.

Cerca de la antigua ciudad hay una cueva que, según se dice, se conectaba con San Juan Achiutla por un pasaje subterráneo. Este pasaje se usaba en tiempos de guerra. El nombre náhuatl Achiutla podría venir de esta cueva, significando "lugar de la cueva frecuentada". Otra idea es que significa "sitio de los caminos donde gotea el agua".

El nombre mixteco, Sundecu o Sundico, podría significar "pueblo hecho polvo", quizás porque la esmeralda sagrada fue convertida en polvo por los misioneros. La importancia de Achiutla la hace considerar como el lugar de origen de la nación Mixteca.

Manuel A. Hermann Lejarazu explica que en la Mixteca Alta, antes de la llegada de los españoles, florecieron reinos como Tilantongo, Teozacualco, Chalcatongo, Tlaxiaco y Ñuu Ndecu (Achiutla).

Según una leyenda, los dioses Sol y Venus crearon al primer ancestro de un linaje. La nieta de este ancestro se casó con un príncipe que nació de un gran árbol en la Ciudad de las Llamas, Ñuu Ndecu, el actual Achiutla.

Achiutla, o Ñuu Ndecu ("Ciudad Ardiente"), fue el centro espiritual de la Mixteca Alta. Era como el "Templo Mayor" de la nación mixteca, donde se consultaban oráculos para decisiones importantes. La gente venía de lejos para pedir ayuda y consejo. Se dice que más de cuatro mil familias vivían en sus valles, trabajando en el campo.

La silueta de una antigua pirámide, que se cree era el Templo del Sol, aún se puede ver. Este lugar está en una loma entre ríos. El río de los Sabinos pasa por el lado occidental, y los ríos Salado y de Flores por el oriental. Estos arroyos se unen al pie de la loma y forman el río Extendido o Azul.

La tradición oral dice que el valle de Ñuu Ndecu fue una gran laguna, de la que solo sobresalía la loma del Siki Tinduu. Esto representa la idea de un lago original, un lugar donde se creó el mundo.

Hermann Lejarazu también cuenta que dos sacerdotes llevaron piedras sagradas a un santuario en Apoala. Allí recibieron bendiciones y el Señor 2 Hierba, el ancestro fundador, nació de un árbol en Ñuu Ndecu. Le siguieron seis hermanos, que serían los ancestros de familias nobles.

Jansen y Pérez Jiménez añaden que de este acto mágico creció el gran Árbol del Origen, que sostiene el cielo. Era el Árbol del Ojo, Yutnu Nuu, una ceiba o pochote, rodeado de poderes misteriosos. Junto a él nacieron los primeros Nuuddzahui (mixtecos), quienes dieron vida a la región.

La importancia de Ñuu Ndecu como centro espiritual se ve en la deidad principal que se adoraba allí. En la cumbre de la montaña, el Sumo Sacerdote rendía culto al "Corazón del Pueblo". Era una piedra de jade brillante, tallada con un ave y una serpiente, representando a la Serpiente Emplumada, una deidad muy importante en Mesoamérica, conocida como Quetzalcoatl.

El "Corazón del Pueblo" representaba al fundador del linaje mixteco. Se le hacían sacrificios y se le ofrecían cosas valiosas como oro y piedras preciosas. Siempre había fuego y copal ardiendo frente a él. Esta piedra aparece en los manuscritos mixtecos, como el Códice Añute, donde se le llama "Corazón del Pueblo de la Lluvia" o "Corazón del Pueblo Mixteco".

El historiador Francisco de Burgoa describió esta pieza en 1674, mucho después de su destrucción. Dijo que era una esmeralda tan grande como un pimiento, con un pajarito y una culebra tallados con gran detalle. Era muy antigua y transparente, brillando como una llama.

En el siglo XV, Achiutla fue conquistada por los mexicas, quienes quemaron su templo principal en 1462. Por eso, el nombre mixteco Ñuu Nducu significa "ciudad quemada" o "ciudad en llamas".

Achiutla fue el centro principal de adoración de Dzahui o Savi, el dios de la lluvia de los mixtecos. El nombre de los mixtecos, Ñuu dzavui o Ñuu savi, también incluye esta palabra.

Una leyenda dice que Yolomécatl (hoy Santiago Yolomécatl) fue fundada por seis líderes que emigraron de San Juan Achiutla.

Hoy, Achiutla, Ñuu Ndecu, espera que se investigue más su historia y arqueología, que son muy importantes para la cultura mixteca, para Oaxaca y para México. También se busca reconocer y valorar la identidad y la lengua de los indígenas mixtecos.

San Juan Achiutla en la Época Colonial

"...para poder pagar el tributo al encomendero, los señores naturales incluso vendían sus hijos y mujeres y aun así, si no se completaba el oro, les daban muchos palos y azotes..."

Cuando Hernán Cortés llegó a Veracruz, Moctezuma envió regalos a la deidad "Corazón del Pueblo" en Ñuu Ndecu para consultar el futuro. El líder religioso de Ñuu Ndecu anunció que el poder de Moctezuma había terminado. Esto ocurrió cuando el Señor 2 Zopilote y la Señora 13 Casa gobernaban Ñuu Ndecu.

Entre 1522 y 1528, Achiutla (que incluía San Miguel, San Juan y otros pueblos) fue controlada por Martín Vázquez, quien maltrataba a los líderes locales. En 1528, Achiutla pasó a ser parte de la encomienda de Francisco Maldonado. Los habitantes de Ñuu Ndecu debían pagar 48 tejuelos de oro en polvo. Para conseguirlo, a veces vendían a sus hijos y esposas. Si no completaban el oro, eran castigados. En 1550, la encomienda pasó a Isabel de Rojas.

En 1555, el virrey Luis de Velasco ordenó que los religiosos de la Orden de Santo Domingo pudieran entrar a Achiutla para enseñar la fe cristiana. Los dominicos se establecieron en 1557 en Ñuu Ndecu. Destruyeron templos e ídolos antiguos y construyeron la primera iglesia cristiana, dedicada a San Sebastián. Más tarde, después de 1570, construyeron un gran convento sobre una pirámide, que también fue dedicado a San Sebastián y luego a San Miguel Arcángel.

Archivo:05 Pila bautismal periodo hispano
Pila bautismal de San Juan Achiutla. Periodo colonial

Uno de los dominicos fue Fray Benito Hernández, quien escribió un catecismo en lengua mixteca. Se le atribuye la evangelización de los mixtecos de Ñuu Ndecu. Los indígenas seguían practicando sus antiguas creencias en secreto en cuevas y cerros. Fray Benito luchó contra estas prácticas, destruyendo ídolos y códices. Los indígenas intentaron que muriera de hambre, pero no lo lograron.

Fray Benito se enteró de la existencia de la deidad "Corazón del Pueblo". Subió a la cumbre donde estaba y destruyó el centro ceremonial. Encontró muchas figuras de ídolos manchadas con sangre humana. Consiguió la deidad "Corazón del Pueblo" y, en un día especial, la rompió con dificultad hasta convertirla en polvo. Luego, la esparció y la pisó frente a una gran multitud, y les dio un sermón. Esto ocurrió alrededor de 1557.

Archivo:Cámara de explosión
Cámara de Explosión. En gran número eran utilizadas en San Juan Achiutla desde la colonia hasta inicios del siglo XX en lugar de cohetes, se retacaban de pólvora y se detonaban por el orificio. Hierro. Alto 10 cm y ancho en la base 4,5 cm

En 1573, la encomienda de Achiutla pasó al hijo de Tristán de Luna y Arellano, Carlos Luna y Arellano. Para 1580, pocos españoles vivían en las comunidades mixtecas de las montañas, pues temían a sus habitantes.

En 1584, el gobierno virreinal entregó los títulos de las tierras de San Juan Achiutla. En 1748, se expidieron títulos comunales para San Juan Achiutla.

De este último periodo, en la iglesia de San Juan Evangelista se conserva un cuadro al óleo de 1749. Muestra la Santísima Trinidad, un arcángel, Santo Domingo y San Francisco. También representa el purgatorio con personas ardiendo en llamas, y una misa solemne.

Archivo:Pintura Religiosa 1749
Pintura religiosa perteneciente a la Iglesia de San Juan Evangelista, San Juan Achiutla, Oaxaca, México, 1749.

Esta pintura muestra que, después de doscientos años de colonización, la población ya era católica. También sugiere que había suficiente riqueza para encargar obras de arte y celebrar misas importantes. Esto indica que la población y la economía eran considerables.

La pintura también es una prueba de que la fe católica se había arraigado. El pasado indígena y las creencias precolombinas de la cultura Ñuu Dzaui habían desaparecido casi por completo debido a la acción de los españoles. Sin embargo, algunas formas de vida diaria y las características físicas de los habitantes seguían mostrando su origen.

San Juan Achiutla en el Siglo XIX

Se sabe poco de San Juan Achiutla durante el siglo XIX, después de la Independencia de México:

  • En 1825, San Juan Achutla Nusuñe (como se le llamaba entonces) era parte del partido de Tlaxiaco.
  • En 1844, era un pueblo de la parroquia de Achutla, en la subprefectura de Tlaxiaco.
  • En 1858, volvió a pertenecer al partido de Tlaxiaco.
  • En 1875, hubo una lucha de resistencia indígena en Achutla, pero no hay más detalles.
  • En 1888, el presbítero Eutimio Pérez registró que en San Juan Achiutla se hablaba mixteco y que era parte del curato de Achiutla, que incluía varios pueblos.
  • En 1891, fue un ayuntamiento del distrito de Tlaxiaco.

La historia de San Juan Achiutla en el periodo colonial, el siglo XIX y la Revolución aún necesita más investigación.

San Juan Achiutla en la Época Actual

Archivo:1945 Jacales
1945, campesino achiutleco. Al fondo, los jacales de doña Laura Bautista López. Era el principal tipo de vivienda rural en San Juan Achiutla en aquel tiempo.
Archivo:1945 familia achiutleca
1945, familia achiutleca frente a su jacal durante la fiesta patronal.
Archivo:1945 campesino achiutleco
1945, campesino achiutleco con la vestimenenta usual en aquella época: sombrero de palma, gabán de lana, camisa y calzón de manta y huaraches.
Archivo:Campesino de San Juan Achiutla, Oaxaca, Mëxico, 1945
1945, Teodoro Trujillo, campesino achiutleco, abuelo paterno de Raúl Ruiz Bautista
Archivo:1948 Campesinos achiutlecos con venado
1948, habitantes de San Juan Achiutla, el joven con el venado fue Jesús A. Ruiz Sánchez (que con el tiempo sería presidente municipal de San Juan Achiutla) junto con su hermana Imelda
Archivo:1952 Recorrido trazado camino Ixtapa Tlacotepec
1952, achiutlecos, al centro, de bigote gris, don Rutilio Ruiz Hernández y a su izquierda, de corbata, Raúl Ruiz Bautista
Archivo:1953 trazado camino Ixtapa - Tlacotepec
1953, campesinos de San Juan Achiutla y San Miguel Achiutla durante el trazado del camino Ixtapa - Tlacotepec
Archivo:1954 Partidos basquetbol SJA
1954, cancha y tableros para los partidos de basquetbol instalados con la ayuda de Vanguardia Progresista de San Juan Achiutla en el Distrito Federal, hoy Ciudad de México. Fiesta patronal.
Archivo:1957 Fiesta Patronal
1957, premiación a los equipos de basquetbol ganadores en la fiesta patronal. Quien entrega la copa es quien fuera Raúl Ruiz Bautista.
Archivo:1957 Fiesta SJA Premiación
1957, premiación en la fiesta patronal, Raúl Ruiz Bautista de traje a la izquierda de la imagen. Se alcanza a apreciar el estado de la iglesia en ese entonces

San Juan Achiutla no tiene un archivo municipal, lo que dificulta conocer su historia a través de documentos. Sin embargo, el libro Camino por la Mixteca de Raúl Ruiz Bautista, publicado en 2010, ha ayudado mucho a recuperar la historia del pueblo y el municipio desde la Revolución Mexicana hasta principios del siglo XXI.

La historia de San Juan Achiutla está muy ligada a la construcción del camino Ixtapa – Tlacotepec. Raúl Ruiz Bautista impulsó este proyecto, y San Juan Achiutla, con don Rutilio Ruiz Hernández a la cabeza, lideró su construcción. Las fotos en blanco y negro de Raúl Ruiz Bautista muestran cómo era la comunidad a mediados del siglo XX.

Años 1920 y 1930: Educación y Migración

  • En la década de 1920, muchos campesinos de San Juan Achiutla emigraron a Veracruz para trabajar en fábricas o en el campo, recolectando café o cortando caña. Regresaban al pueblo para la fiesta patronal del 27 de diciembre. Algunos se quedaron a vivir allí permanentemente.
  • En 1929, se construyó la primera escuela primaria, donde enseñó el maestro Rutilio Ruiz Hernández.
  • En 1935, la escuela primaria se convirtió en la Escuela Rural Federal Francisco I. Madero. Solo se impartían clases hasta cuarto grado.
  • En 1936, Eliseo Ruiz López fue el primer joven de San Juan Achiutla en salir a estudiar a la Escuela Normal Rural de Cuilápam, Oaxaca. El presidente municipal intentó detenerlo, encarcelando a su padre, pero no lo logró.
  • En 1937, se definieron los límites con el municipio de Santa Catarina Tayata.
  • En 1938, Raúl Ruiz Bautista y Natalio Ramírez Pérez salieron a estudiar para ser maestros rurales. Después de ellos, muchos otros jóvenes también salieron a estudiar y trabajar en otras partes de México o en Estados Unidos.

Años 1940: Creación del Municipio y el Camino

  • El 17 de octubre de 1942, San Juan Achiutla fue oficialmente creado como municipio por una decisión presidencial.
  • El 28 de octubre de 1942, las tierras comunales de San Juan Achiutla recibieron sus títulos oficiales.
  • En 1947, se construyó el Palacio Municipal.
  • En agosto de 1949, Raúl Ruiz Bautista lanzó su "Manifiesto Carretero" desde San Juan Achiutla. Invitó a los pueblos de la región a construir el camino San Felipe Ixtapa – San Agustín Tlacotepec para salir del atraso y el aislamiento. Don Rutilio Ruiz Hernández se convirtió en el líder de la construcción en la región, mientras que Raúl Ruiz gestionaba los fondos y contactos en la capital.
  • En 1949, se fundó el Comité Regional Pro – Camino Ixtapa Tlacotepec, que unió a los pueblos de la ruta. Don Rutilio Ruiz Hernández fue nombrado presidente.
  • En diciembre de 1949, se enviaron solicitudes de fondos para el camino a las autoridades federales.

Años 1950: Avances y Desafíos del Camino

  • En 1950, varios pueblos, a petición de Rutilio Ruiz Hernández, enviaron cartas al Presidente de México, Miguel Alemán Valdés, pidiendo recursos para el camino.
  • En enero de 1951, el Comité Pro Camino Ixtapa - Tlacotepec solicitó ayuda al gobernador de Oaxaca, pero nunca recibieron una respuesta satisfactoria.
  • En 1951, San Juan Achiutla fue representado por Raúl Ruiz Bautista en un congreso de jóvenes indígenas en la Ciudad de México.
  • El 23 de mayo de 1951, la Secretaría de Comunicaciones ordenó el trazado del camino, pero decidió no conectar el último tramo a Tlacotepec. Esto se hizo para que el tráfico siguiera pasando por Tlaxiaco, una ruta más larga.
  • El 6 de octubre de 1951, el Gobierno Federal entregó las primeras herramientas y materiales para iniciar la construcción del camino.
  • En abril de 1951, el Comité Regional Pro Camino se unió a una coalición de pueblos mixtecos para obtener recursos federales.
  • San Juan Achiutla, a través de Rutilio Ruiz Hernández, ayudó a resolver conflictos de límites entre San Miguel Achiutla y San Bartolomé Yucuañe entre 1952 y 1953.
  • En enero de 1953, se propuso establecer un Centro Coordinador Indigenista en la Mixteca Alta, con San Miguel Achiutla como sede.
Archivo:07 Camino bajando
Camino Ixtapa-Tlacotepec a su llegada a San Juan Ñuu Ndecu, Achiutla
  • El 3 de mayo de 1953, se fundó la Vanguardia Progresista de San Juan Achiutla en la Ciudad de México, liderada por Raúl Ruiz Bautista. Esta organización apoyaría al pueblo con fondos para educación e infraestructura.
  • En mayo de 1954, Alfonso Caso, director del Instituto Nacional Indigenista, visitó la Mixteca Alta y decidió apoyar la construcción del camino.
  • El 12 de octubre de 1956, se inauguró el servicio telefónico en San Juan Achiutla.
  • En 1956, los trabajadores del camino comenzaron a recibir un salario básico, después de casi cinco años de trabajar gratis.
Archivo:12 Aulas SJA
Antiguas aulas de San Juan Achiutla construidas y equipadas con el apoyo de Vanguardia Progresista de San Juan Achiutla en el Distrito Federal, hoy Ciudad de México (Demolidas en enero de 2011)
Archivo:Destrucción de Antiguas Aulas en San Juan Achiutla
Misma vista en 2011 sin las antiguas aulas. Destrucción del patrimonio histórico y cultural de San Juan Achiutla
Archivo:Tequio
Tequio en el plantel 126 “Achiutla” del Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de Oaxaca (IEBO) realizado por habitantes de los municipios San Juan y San Miguel Achiutla (2018).
Archivo:Mujeres y jóvenes participando en el tequio
Mujeres, jóvenes y hombres de San Juan, San Miguel Achiutla y Sanitago Atoyaquillo participando en el tequio en el IEBO 126 (2018)
  • En 1958, se construyó la oficina de correos y teléfono, y la primera cancha de baloncesto en el pueblo, con ayuda de la Vanguardia Progresista.

Años 1960: Infraestructura y Educación

  • En 1961, se inició la construcción del sistema de agua potable y la instalación de la primera planta de luz eléctrica.
  • El 26 de octubre de 1961, la escuela primaria Francisco I. Madero recibió una gran cantidad de mobiliario y materiales gracias a la gestión de Raúl Ruiz Bautista.
  • En 1962, San Juan Achiutla fue sede de la Primera Reunión Pedagógica de la Zona Escolar número 18.
  • El 18 de marzo de 1963, el Dr. Alfonso Caso visitó San Juan Achiutla para inaugurar el camino Ixtapa - Tlacotepec, después de 15 años de trabajo. También se inauguraron el sistema de agua potable, la planta de luz y las aulas escolares reparadas.
  • En diciembre de 1963, la Vanguardia Progresista donó el primer equipo de sonido al municipio.
Archivo:Cocina en San Juan Achiutla, Oaxaca, México
Preparando el desayuno en una cocina tradicional en San Juan Achiutla.
Archivo:11 Mujeres en la calle SJA
Calle de San Juan Achiutla
  • En junio de 1964, la Secretaría de Educación Pública dotó a la escuela de 35 mesabancos.
  • En agosto de 1965, se reorganizó la banda de música del pueblo y se compraron nuevos instrumentos.
  • En noviembre de 1965, un censo escolar mostró que 130 niños y 135 niñas asistían a la escuela primaria, con seis maestros.
  • El 19 de noviembre de 1965, se realizó un homenaje en la Ciudad de México por la construcción del camino Ixtapa – Tlacotepec. Don Rutilio Ruiz Hernández fue condecorado con una medalla de oro.
  • En 1969, se inició la construcción de la red de electrificación en San Juan Achiutla.

Años 1970: Más Servicios

  • En 1971, se construyó la represa Las Lajas en el río Los Sabinos para riego agrícola.
Archivo:10 Iglesia de SJA
Iglesia de San Juan Evangelista de San Juan Achiutla
Archivo:Iglesia de San Juan Evangelista en 2017
Iglesia de San Juan Evangelista en 2017
Archivo:Capilla del Barrio de Dolores
Capilla del Barrio de Dolores
  • En 1975, se construyó la segunda caja de agua potable.
  • En 1977, Raúl Ruiz Bautista solicitó al gobernador de Oaxaca la pavimentación del camino Ixtapa – Tlacotepec y la reanudación de las rutas de autobuses.
  • En 1978, se construyó la tercera caja de agua potable.
  • En 1979, se construyó la clínica rural.

Años 1980 y 1990: Desarrollo Continuo

  • En 1980, se estableció la Escuela Secundaria Federal Ing. Alfonso Martínez Berges.
  • En 1984, se instaló el primer servicio telefónico público de Telmex.
  • En 1986 y 1988, Raúl Ruiz Bautista escribió al gobernador electo de Oaxaca, Heladio Ramírez López, pidiendo la pavimentación del camino, la creación de un colegio técnico, drenaje, un mercado y una casa municipal, así como una industria cooperativa. No hubo resultados.
  • Entre 1988 y 1989, se reconstruyeron las tres bóvedas de la iglesia de San Juan Evangelista.
Archivo:Avenida Rutilio Ruiz Hernández
Avenida Rutilio Ruiz Hernández
Archivo:Asamblea municipal en San Juan Achiutla, Oaxaca, México, 2018
Asamblea municipal en San Juan Achiutla, 2018
  • En 1991, se construyó la cuarta caja de agua.
  • En 1993, Raúl Ruiz Bautista y el profesor Neftalí Ruiz Sánchez, presidente municipal, solicitaron la ampliación y pavimentación del camino a las autoridades federales y estatales, sin éxito.
  • En 1995, se puso en servicio la quinta caja de agua potable.
  • Entre 1996 y 1998, se construyeron canales y depósitos para almacenar agua de riego.
Archivo:Escuela Fco I Madero San Juan Achiutla Oaxaca México
Escuela Primaria Francisco I. Madero de San Juan Achiutla
Archivo:SJA Tlax 026
Parte de la banda de guerra del Instituto de Estudios de Bachillerato de Oaxaca, plantel Achiutla, 2011.

Años 2000 y 2010: Nuevos Servicios y Desafíos

  • En 2004, se estableció el plantel 126 “Achiutla” del Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de Oaxaca (IEBO), para dar servicio educativo a San Juan Achiutla, San Miguel Achiutla y San Sebastián Atoyaquillo.
  • En 2008, se iniciaron los servicios públicos de Internet en San Juan Achiutla.
Archivo:Jardín de niños
Jardín de niños de San Juan Achiutla. 2017.
  • En 2010, se pavimentaron calles y se construyeron banquetas, especialmente en la avenida principal, Rutilio Ruiz Hernández.
  • En septiembre de 2010, se presentó el libro Camino por la Mixteca de Raúl Ruiz Bautista.
  • En enero de 2011, las antiguas aulas de la escuela primaria fueron demolidas para construir un parque, lo que significó la pérdida de patrimonio cultural.
  • En el ciclo escolar 2010-2011, el número de alumnos en las escuelas de la localidad era de 142, menos de la mitad que en 1965.
Archivo:2009 Camino fiesta patronal
Dirigiéndose de Jatation a la fiesta patronal. 2010
Archivo:Venta de Tortillas y Zapotes
Vendedoras de tortillas y zapotes en San Juan Achiutla. 2010
Archivo:Bailable 2010 Fiesta patronal
Bailable durante la fiesta patronal en 2010
  • En julio de 2011, se publicó el primer artículo sobre San Juan Achiutla en Wikipedia, iniciando la recuperación de su identidad e historia.
  • En 2012, se inició la pavimentación del camino Ixtapa - Tlacotepec, pero se suspendió.
Archivo:Nuevo quiosco de San Juan Achiutla 2017
Nuevo quiosco de San Juan Achiutla, Oaxaca, México, 2017.
Archivo:Gimnacio al aire libre. 2017
Gimnasio al aire libre instalado en junio de 2017
  • El 2 de febrero de 2012, se inauguró el reloj monumental en la iglesia de San Juan Achiutla, donado por la Cofradía del Santo Niño.
  • En 2013, se remodeló el auditorio municipal y su cancha de baloncesto.
  • En 2016, se demolió el antiguo quiosco y se construyó uno nuevo.
  • El 8 de febrero de 2017, el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca anuló una elección municipal porque no se permitió votar a las mujeres casadas y a quienes no habían participado en el tequio. El Tribunal consideró que se violaron los derechos de las mujeres a votar y a la igualdad. Sin embargo, esta resolución no fue cumplida.

Años 2020: Pandemia y Mejoras Recientes

  • El 23 de marzo de 2020, el gobierno mexicano reconoció la epidemia de COVID-19. El municipio de San Juan Achiutla pidió a los visitantes que se abstuvieran de viajar y estableció medidas de seguridad.
  • El 9 de abril de 2020, el municipio informó de un caso de COVID-19 en Chalcatongo de Hidalgo y reiteró la solicitud de no viajar a San Juan para proteger a la población vulnerable.
  • En julio de 2020, solo se reportó un caso sospechoso en San Juan Achiutla, que nunca se confirmó.
  • En octubre y diciembre de 2020, se suspendieron las actividades del Día de Muertos, las posadas, la pastorela y la fiesta patronal debido a la pandemia.
  • El 11 de febrero de 2021, el municipio estableció reglas estrictas para el ingreso de cuerpos de personas fallecidas fuera del pueblo, prohibiendo velaciones y limitando el número de acompañantes en los funerales.
  • El 14 de abril de 2021, los adultos mayores de 60 años del pueblo fueron vacunados contra el COVID-19.
  • En julio de 2023, se construyó una caja de agua en "El Calvario" con capacidad de cien mil litros para abastecer a la parte baja del pueblo, que sufría cortes de agua.
  • También en julio de 2023, se construyó un tanque de almacenamiento de agua potable en la escuela primaria “Francisco I. Madero” con fondos del programa "La escuela es nuestra", mejorando la higiene.
  • En agosto de 2023, se inauguró una sucursal del Banco del Bienestar para servir a los habitantes del municipio y pueblos vecinos.
  • En noviembre de 2023, se construyó un sistema de agua potable en el paraje Nduachite para el Barrio de Dolores.
  • En diciembre de 2023, se pavimentó la primera etapa de la calle que lleva al panteón municipal y se construyó una nueva baranda en el puente sobre el río Los Sabinos.
  • En 2023, el gobierno municipal logró que el Instituto Mexicano del Seguro Social asignara por primera vez un médico permanente al Centro de Salud del municipio.
  • En el mismo año, el Cabildo municipal consiguió que la Comisión Federal de Electricidad instalara un teléfono público gratuito en el edificio municipal.
  • En noviembre de 2024, se inauguraron pavimentaciones de calles importantes y un depósito de agua para el barrio de Dolores.
  • En febrero de 2025, se inauguró un depósito de agua para riego en el paraje La Ciénega.

Personajes Destacados

  • Rutilio Ruiz Hernández: Un líder social, maestro, campesino y comerciante.
  • Raúl Ruiz Bautista: Un líder social, maestro rural, administrador y escritor. Fue alumno de Rutilio Ruiz Hernández.

Patrimonio Cultural e Histórico

San Juan Achiutla cuenta con un valioso patrimonio cultural e histórico:

Archivo:14 Carcel SJA
Cárcel de San Juan Achiutla
  • El sitio antiguo de Achiutla y el Convento Dominico de San Miguel Achiutla, que son importantes para toda la Mixteca y México.
  • La iglesia de San Juan Evangelista.
  • La colección de pinturas al óleo del siglo XVIII de la iglesia de San Juan Evangelista (aunque en 2017 se notó que fueron retiradas y reemplazadas por murales de menor calidad, y se desconoce su paradero).
  • La caja de agua del paraje “El Chorrito”.
  • La cárcel y los edificios municipales cercanos.
  • El Palacio Municipal.
  • El libro Camino por la Mixteca. Un testimonio y documentos para la microhistoria de San Juan Achiutla y la Mixteca Alta en el estado de Oaxaca de Raúl Ruiz Bautista, publicado en 2010.
  • El corrido San Juan Achiutla compuesto por Maciel "Mike" Martínez y publicado en YouTube en 2013.

Tradiciones Culturales

Archivo:13 Kiosco SJA
Antiguo quiosco de San Juan Achiutla, demolido en 2016

La cultura mixteca, a la que pertenecen San Juan Achiutla y sus habitantes, sigue viva. Ronald Spores señala que los hablantes de la lengua ñu savi (Ñuu Dzaui) han mantenido su identidad y costumbres por más de 3,000 años, adaptándose a los cambios. Hoy, los mixtecos se encuentran en muchas partes de Norteamérica.

La cultura mixteca se ha desarrollado en una gran región de 40,000 km², que incluye el sur de Puebla, la costa del Pacífico y el Valle de Oaxaca. Se divide en Mixteca Alta, Mixteca Baja y Mixteca de la Costa.

Es importante recordar que la cultura mixteca no desapareció con la Conquista ni en los siglos posteriores. Existe hoy en la Mixteca y en cualquier lugar del mundo donde han llegado los mixtecos. Aunque muchos han emigrado, sus corazones y sentimientos permanecen en su tierra y sus tradiciones.

En San Juan Achiutla se conservan varias tradiciones antiguas:

  • El tequio: Es un trabajo voluntario y no pagado que toda persona mayor de 18 años debe a la comunidad para obras y servicios públicos. Las mujeres realizan trabajos más ligeros. Después de los 64 años, la obligación termina. Si alguien regresa a vivir al municipio, debe retomar el tequio. Si alguien falta a un tequio, debe reponerlo en un "tequio de fallos".
  • La Gueza: Es un apoyo mutuo en forma de bienes o dinero que vecinos y parientes dan a quienes tienen celebraciones o compromisos, como bodas, bautizos, funerales o mayordomías. Es un acto solemne donde se entregan y reciben discursos, creando un compromiso de devolver la ayuda cuando sea necesario.
  • La mayordomía: Es la responsabilidad de una persona de organizar la celebración de la fiesta patronal de San Juan Evangelista el 27 de diciembre. Esta costumbre implica un gran gasto económico para quien la asume.
  • Las Posadas: Son festejos que se realizan durante los ocho días antes de Navidad. Se pone el nacimiento, y con las imágenes de los Peregrinos, se pide posada en las casas. Al ser recibidos, los anfitriones ofrecen bebidas calientes, tamales, dulces y recuerdos. Se rompen piñatas y se reza el rosario.
  • La pastorela del pueblo: Es una obra de teatro que se representa cada 24 de diciembre sobre el nacimiento de Jesucristo. Se ha realizado desde hace mucho tiempo, y los actores son campesinos voluntarios. No recibe apoyo del gobierno ni de organizaciones culturales, se mantiene por la voluntad de los achiutlecos.
  • La danza del guajolote: El mayordomo saliente entrega un guajolote al nuevo mayordomo a través de danzantes.
  • La música de banda de viento: Está presente en todas las fiestas, tanto religiosas como sociales.
  • La leyenda prehispánica del Flechador del Sol, que menciona a Achiutla.

La fiesta patronal de San Juan Achiutla se celebra cada 27 de diciembre.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Juan Achiutla Facts for Kids

kids search engine
San Juan Achiutla para Niños. Enciclopedia Kiddle.