robot de la enciclopedia para niños

José Guadalupe Posada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Guadalupe Posada
JG Posada Print shop.JPG
A la derecha, Posada frente a su imprenta en 1900.
Información personal
Nombre de nacimiento José Guadalupe Posada Aguilar
Nacimiento 2 de febrero de 1852
Aguascalientes, México
Fallecimiento 20 de enero de 1913

Bandera de Ciudad de México Ciudad de México, México
Sepultura Panteón Civil de Dolores
Nacionalidad Mexicano
Información profesional
Área Grabador, ilustrador, caricaturista
Firma
Firma de José Guadalupe Posada.svg
Archivo:Estatua del Museo José Guadalupe Posada en Aguascalientes, Ags.
Estatua del Museo José Guadalupe Posada en Aguascalientes, Ags.

José Guadalupe Posada Aguilar (nacido en Aguascalientes el 2 de febrero de 1852 y fallecido en la Ciudad de México el 20 de enero de 1913) fue un artista mexicano muy talentoso. Se destacó como grabador, ilustrador y caricaturista. Es famoso por sus dibujos que muestran la vida diaria, las costumbres y la cultura de México. También es conocido por sus ilustraciones de "calacas" o calaveras, siendo la más famosa La Catrina.

¿Quién fue José Guadalupe Posada?

Los primeros años de un artista

José Guadalupe Posada Aguilar nació el 2 de febrero de 1852 en la ciudad de Aguascalientes. Desde joven, mostró un gran talento para el dibujo y el grabado. Aprendió a leer y escribir con su hermano José Cirilo Posada. A pesar de que su familia no estaba muy de acuerdo al principio, ingresó a la Academia Municipal de Dibujo de Aguascalientes.

En 1868, comenzó a trabajar como aprendiz en el taller de litografía de Trinidad Pedroza. La litografía es una técnica de impresión que usa una piedra o una placa de metal. Algunas de sus primeras caricaturas, que criticaban al gobierno de Jesús Gómez Portugal, se publicaron en el periódico El Jicote. También hizo dibujos, copió imágenes religiosas y ayudó en un taller de cerámica.

Su vida y trabajo en León

En 1872, Posada y Pedroza se mudaron a León, Guanajuato, donde se dedicaron a la litografía comercial. En León, Posada abrió su propio taller. También fue profesor de litografía en la Escuela de Instrucción Secundaria. Creó litografías y grabados en madera para ilustrar cajas de cerillos, documentos y libros. En 1875, se casó con María de Jesús Vela. Al año siguiente, le compró la imprenta a Trinidad Pedroza. Entre 1875 y 1888, colaboró con varios periódicos de León, como La Gacetilla, El Pueblo Caótico y La Educación.

Archivo:Catriña Poblana
Catrina vestida de China Poblana en homenaje a Posada. Museo de Arte Popular.

La llegada a la Ciudad de México y su legado

A finales de 1888, José Guadalupe Posada se mudó a la Ciudad de México. Allí aprendió nuevas técnicas de grabado usando plomo y zinc. Trabajó para periódicos como La Patria Ilustrada y la Revista de México.

También colaboró con Antonio Vanegas Arroyo, un importante editor. Posada trabajó en muchos talleres, imprentas y periódicos, como La Juventud Literaria, El padre Cobos, El Gil Blas, El Popular, Argos y El Chisme. Su trabajo fue muy apreciado por su humor, su toque dramático y su calidad artística.

En sus obras, Posada mostró las creencias y la vida diaria de la gente común. También criticó los problemas del gobierno y la situación del pueblo. Además, ilustró las famosas "calaveras", que eran versos sobre la muerte acompañados de sus dibujos. Estas ilustraciones se vendían en periódicos y hojas sueltas.

A pesar de su gran y variada obra, Posada no fue tan famoso como otros artistas de su tiempo. Solo después de su fallecimiento, su arte fue valorado como verdadero arte popular. Esto fue gracias al reconocimiento de artistas como Diego Rivera, quien ayudó a que su obra fuera más conocida.

Posada vivió y falleció sin mucho reconocimiento. Murió en el barrio de Tepito, en la Ciudad de México, el 20 de enero de 1913, a los 61 años. Esto fue poco antes de un evento histórico importante conocido como la Decena Trágica, un conflicto político. Fue sepultado en una fosa sin identificar en el Panteón de Dolores.

¿Qué temas abordaba José Guadalupe Posada en su arte?

Posada describió de forma original el espíritu del pueblo mexicano. Sus obras hablaban de política, la vida cotidiana, los desastres naturales, las creencias religiosas y la magia. Por su estilo y los temas que usaba, José Guadalupe Posada es considerado un artista popular. Su arte se inspiró en la cultura mexicana y estaba dirigido a la gente común.

Diego Rivera lo consideró un gran artista del pueblo y un defensor de sus ideas. Rivera incluso se llamó a sí mismo "hijo de Posada y de la Catrina" en su famoso mural Sueño de una tarde de domingo en la Alameda. Posada también es visto como un precursor del movimiento artístico mexicano conocido como el muralismo. Era un apasionado de la caricatura política y desarrolló nuevas técnicas de impresión. Su trabajo ayudó a consolidar la celebración del Día de Muertos con sus interpretaciones de la vida y las actitudes mexicanas a través de calaveras que actuaban como personas normales.

El estilo de Posada y su crítica social

Las imágenes de Posada a menudo criticaban la desigualdad y la injusticia social de su época. Cuestionaban la moralidad y el deseo de modernidad de algunos sectores. Sin embargo, su trabajo se mantenía dentro de los límites de lo que se podía publicar en los periódicos.

Posada como ilustrador de periódicos

Como ilustrador de periódicos, José Guadalupe demostró ser un dibujante extraordinario. Su estilo era diferente a las reglas de la pintura académica de México de principios del siglo XX. Sus mejores habilidades estaban en el grabado y, sobre todo, en la litografía, una técnica más fuerte y directa. Posada fue un excelente grabador en metal.

Realizó ilustraciones y caricaturas políticas en varias imprentas y periódicos. A lo largo de su carrera, fue perseguido y criticado. Esto se debía a que siempre usaba sus obras para señalar y denunciar los problemas e injusticias de los gobiernos de su país.

El arte de Posada estaba muy presente en la vida diaria de la sociedad. En su obra, recordaba momentos importantes de la historia de México y describía la sociedad mexicana en tiempos de conflicto. Su trabajo se difundía rápidamente a través de hojas sueltas, que eran papeles sencillos que llegaban a todas partes.

En La Patria Ilustrada, Posada hizo obras que mostraban las costumbres de la gente, dirigidas a la clase alta. Pero también se inscribían en la tradición de un arte liberal y nacionalista. En las ilustraciones para las imprentas de Vanegas Arroyo y Montes de Oca, mantuvo este enfoque, creando un arte con un carácter cultural muy marcado. En publicaciones como Gil Blas Cómico, El Popular y Diablito Bromista, el artista hizo caricaturas que criticaban los problemas y las contradicciones del gobierno de Porfirio Díaz.

Archivo:3 Calavera de la Adelita (soldadera)
La Adelita

Desde el inicio de la Revolución mexicana en 1910 hasta su fallecimiento en 1913, Posada trabajó mucho para la prensa dirigida a los trabajadores. Sus primeros trabajos en talleres pequeños le ayudaron a desarrollar sus habilidades como dibujante, grabador y litógrafo. En esos años, hizo ilustraciones satíricas para la revista El Jicote. También criticó al gobierno de Francisco I. Madero y las acciones de Emiliano Zapata.

Ilustró corridos (canciones populares), historias de crímenes, pasiones, fantasmas y milagros. Dibujó y caricaturizó a todo tipo de personas: revolucionarios, políticos, soldados, personas comunes, bandoleros, damas elegantes, charros, toreros y obreros. Además, ilustró las famosas "calaveras", que eran versos sobre la muerte con esqueletos vivos personificados. Posada desarrolló este género de manera extraordinaria, vistiendo al esqueleto para mostrar las alegrías y tristezas del pueblo.

Posada, un gran dibujante y trabajador incansable, falleció el 20 de enero de 1913 en la Ciudad de México.

Las Calaveras de Posada: Un símbolo mexicano

Las calaveras de Posada se asocian mucho con el Día de Muertos. Él interpretó la vida y las costumbres del pueblo mexicano, mostrando en sus grabados calaveras vestidas de gala, en fiestas de barrio, en calles de la ciudad o en casas de gente rica. Dibujó calaveras montadas a caballo o en bicicleta, con las que señalaba los problemas y errores políticos del país.

Un ejemplo famoso es La Catrina o La Calavera garbancera, que fue retomada años después por Diego Rivera. Este grabado se burla de los indígenas que se hicieron ricos durante el Porfiriato y que, al copiar las modas europeas, olvidaban sus orígenes y costumbres.

El escritor Octavio Paz dijo una vez: "La muerte es un espejo que refleja las vanas gesticulaciones de la vida (…) Una sociedad que niega la muerte, niega también la vida". Esta idea de la muerte es similar a la que se ve en los grabados de calaveras de Posada. En ellos, la muerte no da miedo, sino que muestra una perspectiva del mexicano que no teme a morir, sino a las dificultades de la vida.

Las calaveras de Posada mezclan ideas de las culturas prehispánicas, coloniales y populares. Más que mostrar un sentimiento triste o dramático, eran ilustraciones divertidas y llenas de vida. La forma en que Posada representaba la muerte es única: parece disfrutar de la vida diaria sin asustar a nadie. Sus calaveras son parte del arte popular, una creación que ha trascendido el tiempo y el nombre de su autor, quedando grabadas en la historia.

¿Cómo influyó José Guadalupe Posada en otros artistas?

La influencia inicial de Posada vino de Manuel Manilla (aproximadamente 1830-1895), otro grabador mexicano que fue de los primeros en hacer estas imágenes. Sin embargo, Posada superó su estilo. Las obras de Manilla y Posada influyeron en artistas posteriores como José Clemente Orozco, Diego Rivera, Francisco Díaz de León y Leopoldo Méndez, entre otros.

Archivo:Entrada del Museo José Guadalupe Posada en Aguascalientes, Ags.
Entrada del Museo José Guadalupe Posada en Aguascalientes, Ags.

Las obras de Posada se conservan en lugares importantes como el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Museo José Guadalupe Posada en Aguascalientes y el Museo de Artes Gráficas en Saltillo, Coahuila. También hay muchas obras en colecciones privadas y una colección digital de más de 500 obras en el Instituto Iberoamericano de Berlín.

Posada creó una enorme cantidad de dibujos, carteles y grabados que se distribuían por todo México, sumando al menos cinco millones de ejemplares.

La importancia de las imágenes de Posada no terminó con la generación de artistas después de la Revolución. Al contrario, se convirtió en una fuente de inspiración constante para las siguientes generaciones. Su trabajo se ha multiplicado y diversificado, interpretándose de diferentes maneras a lo largo del tiempo.

La obra de José Guadalupe Posada sigue siendo relevante hoy en día. Se puede ver su influencia en muchas creaciones artísticas recientes, hechas con diferentes medios y técnicas. Posada, más allá de su fallecimiento, sigue vivo y es una presencia y expresión cultural muy importante del arte mexicano.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Guadalupe Posada Facts for Kids

kids search engine
José Guadalupe Posada para Niños. Enciclopedia Kiddle.