robot de la enciclopedia para niños

Chullpa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chullpa
Gran Café to-go.jpg
Tipo Estructura funeraria
Localización (Bolivia y Perú)

Las chullpas o chullpares son antiguas torres que se usaban como tumbas. Fueron construidas por los pueblos aimara y quechua. Estas torres podían tener una base cuadrada o redonda. Al principio, se construían para personas muy importantes en las culturas aimara e incaica.

La costumbre de construir chullpas en la región del Collao comenzó alrededor de los siglos XIII y XIV. Esto fue después de que la cultura Tiahuanaco decayera. Rápidamente, se hizo común usar estas torres como mausoleo para líderes y personas importantes en las zonas cercanas al altiplano, hasta principios del siglo XVI, cuando llegaron los españoles.

¿Cómo se construían las chullpas?

Archivo:Sillustani (1)
Vista de la península de Sillustani en el lago Umayo, Perú. Se aprecia la Chullpa Lagarto, la más alta del complejo
Archivo:Iguana Detail on Chullpa
Detalle de lagarto esculpido en una chullpa.
Archivo:Chulpas de la época Kolla 2
Chullpas de la época colla, en Sillustani.
Archivo:Chullpa de Oruro
Chullpa en la zona de Obrajes en Oruro

La mayoría de las chullpas se hicieron con barro. Sin embargo, también hay muchas chullpas construidas con piedra.

Chullpas de piedra: materiales y formas

Algunas chullpas de piedra se hicieron con piedras muy bien pulidas y encajadas, sin usar ningún tipo de pegamento, como lo hacían los incas. Estas podían ser de base cuadrada o redonda. Otras se construyeron con piedras más pequeñas unidas con una mezcla de barro y paja, formando torres o conos. En algunos casos, como en Maukallajta, se encontró una chullpa con una cúpula en la parte superior.

Algunas chullpas de piedra tienen tallados especiales. Generalmente representan lagartos, como en Sillustani, o felinos, como en Cutimbo.

Chullpas de barro: colores y diseños

Las chullpas de barro suelen tener una base cuadrada o rectangular. A menudo, están decoradas con diferentes diseños y dibujos coloridos. Los colores más usados eran el rojo, amarillo y blanco, y a veces también el verde y el azul.

Algunas chullpas de barro tienen una base de piedra y un cuerpo que se ensancha hacia arriba o hacia abajo. Las entradas de estas chullpas varían: pueden ser cuadradas, triangulares o con forma de arco. Para hacer las chullpas de varios colores, usaban dos técnicas. Una era hacer ladrillos de barro ya coloreado y luego colocarlos para formar figuras geométricas. La otra era construir la estructura con barro sin color y después cubrirla con pedazos de barro coloreado.

Orientación y ubicación de las chullpas

La mayoría de las chullpas, tanto las de barro como las de piedra, tenían sus entradas mirando hacia el este. Sin embargo, algunas chullpas tenían dos aberturas, una frente a la otra, o puertas orientadas a otros puntos cardinales.

La ubicación de las chullpas dependía del grupo social que las construía. Algunas se encuentran en lo alto de cerros difíciles de alcanzar, mientras que otras están en terrenos llanos. Siempre se construían cerca de lugares que los constructores consideraban sagrados. También se han encontrado chullpas dentro de complejos arqueológicos, junto a viviendas.

Durante el tiempo de los incas, muchos grupos fueron trasladados a nuevos lugares. A pesar de esto, los cementerios tradicionales, que eran lugares sagrados, siguieron siendo usados. Por ejemplo, varias comunidades trabajaron juntas para construir dos chullpas para un líder importante llamado Tata Paria. Esto muestra que, aunque los incas movían a la gente, los lugares de entierro seguían siendo muy importantes.

Además, las chullpas a veces servían como marcas para señalar los límites de los territorios de los diferentes grupos.

¿Dónde se encuentran las chullpas?

Las chullpas se asocian principalmente con el altiplano. Sin embargo, también se han encontrado torres funerarias similares en otras zonas andinas de Perú, como Chachapoyas, Chota, Cutervo y Canta.

Las chullpas del altiplano están relacionadas con los reinos o señoríos aymaras. Estos grupos vivieron desde Canas y Canchis en Perú, hasta el departamento de Cochabamba en Bolivia. Es importante saber que no todos los grupos aymaras construyeron chullpas.

Aunque generalmente se encuentran en las zonas altas y frías (punas), también se han descubierto muchas chullpas en las laderas orientales de los Andes, en zonas con bosques, y en los valles de Bolivia, Argentina, Chile y Perú. La mayoría de las chullpas en la zona cercana a la amazónica son de piedra. Antiguos escritos europeos mencionan chullpas de barro en el Beni, pero hoy no quedan rastros de ellas.

¿Qué se enterraba en las chullpas?

Archivo:Chulpas en Cutimbo, Puno Perú
Chulpas en Cutimbo, Puno, Perú

Las chullpas se usaban para enterrar a los "mallkus" o líderes de los grupos. Su propósito principal era proteger el cuerpo para que pudiera ser honrado. También servían para recordar el poder que el líder tenía en vida y que, según sus creencias, seguía teniendo. Honrar al "mallku" ayudaba a fortalecer los lazos familiares en las culturas andinas (aimara, quechua, uro y puquina).

La mayoría de las chullpas no eran solo para el "mallku". También se enterraban allí los cuerpos de sus esposas y otros familiares. A veces, se han encontrado pequeños espacios dentro y fuera de las chullpas que pudieron contener objetos valiosos para el líder o figuras especiales. En algunas chullpas, se ha documentado que en esos espacios se colocaba un recipiente llamado k'ero con chicha (una bebida tradicional).

Para el entierro, los cuerpos se envolvían en telas o pieles de animales como las alpacas. En otros casos, se colocaban sobre cestos hechos de ichu o totora (plantas). Algunas chullpas tenían cámaras subterráneas donde se ponían los cuerpos.

La historia de las chullpas en el altiplano

La costumbre de construir chullpas en el altiplano surgió después de la caída de la cultura Tiahuanaco, entre los años 1000 y 1100. Esta tradición continuó hasta la llegada de los españoles, alrededor de 1450. Los estudios muestran que las chullpas más antiguas en la zona del Collao datan de mediados del siglo XIII.

Las chullpas del altiplano se extendieron rápidamente. Se hicieron más comunes en el siglo XIV entre varios señoríos aymaras y luego la tradición llegó a otros grupos. Cuando los incas conquistaron estas zonas, la costumbre de los chullpares se mantuvo e incluso mejoraron las construcciones. Las chullpas de Ollantaytambo y Churajón (en Arequipa), que datan de los siglos XIV y XV, parecen ser parte de esta misma tradición de entierros.

Las chullpas cuadradas son las más antiguas. Las redondas aparecieron un poco después en algunas zonas. Las chullpas hechas con piedras bien trabajadas surgieron en los reinos Collas, Lupacas y Pacajes antes de la conquista incaica.

Las chullpas de barro con decoraciones geométricas aparecieron en Pacaje y Carangas después de que estas zonas se unieran al Imperio Inca. De la misma manera, las construcciones de piedra más perfectas en los territorios Collas, Lupacas y Pacajes también surgieron después de la llegada de los incas.

Las diferencias en la forma de las chullpas podrían indicar la identidad de cada grupo étnico. Sin embargo, en algunos lugares, un mismo grupo usaba varios estilos arquitectónicos. Por ejemplo, en Cutimbo, Sillustani y Caquiaviri, se encuentran chullpas de diferentes formas y materiales en el mismo sitio.

La tradición de las chullpas en el altiplano continuó durante los primeros años de la conquista española. Hay pruebas de chullpas en Sillustani que quedaron a medio construir. Una chullpa grande en Markiviri fue construida entre 1658 y 1666, muchos años después de la llegada de los españoles. Parece que la lejanía de algunos lugares ayudó a que esta tradición se mantuviera por más tiempo.

Algunos arqueólogos pensaban que las chullpas venían de la tradición funeraria de Tiahuanaco. Pero los estudios demuestran que las chullpas aparecieron en la zona del río Tiwanaku entre 1300 y 1400, al menos 200 años después de la caída de Tiahuanaco.

Sitios arqueológicos con chullpas importantes

La ciudad de chullpas de Kulli Kulli

Kulli Kulli es un conjunto de setenta chullpas hechas de adobe y paja. Tienen una base rectangular y miden entre tres y cinco metros de altura. Este lugar se encuentra cerca de la comunidad de Ayamaya, en la provincia de Aroma, Bolivia.

Estas construcciones son posteriores a la cultura tiahuanaco y fueron creadas por los reinos aimaras. Las usaban para enterrar a sus líderes, quienes eran colocados en posición fetal junto con alimentos, ropa y herramientas. Muchas de estas chullpas están dañadas por la lluvia y el viento. Se cree que en 1980 había unas 150, pero hoy solo quedan unas setenta.

Chullpas del Cóndor Amaya

Las chullpas de Cóndor Amaya se encuentran entre las comunidades de Cóndor Amaya y Huallyani, en el municipio boliviano de Umala. Este lugar tiene veintiún chullpas de adobe y paja, con una altura promedio de cuatro metros, distribuidas en ocho hectáreas.

Hay dos tipos de chullpas: unas amarillas y otras rojas. Las amarillas son más antiguas, de la época de los reinos aimaras. Las rojas pertenecen a la época incaica. Durante la época colonial, estas chullpas fueron exploradas por los españoles.

Chullpas de Caillama

Este es un grupo de chullpas en la sierra de Chapiquiña, en la región de Arica y Parinacota, Chile. Están hechas de barro y paja. La más grande mide un metro y medio de altura, tiene forma rectangular y parece una pirámide invertida. Son notables por lo juntas que están. La chullpa número 21 es la mejor conservada. Se cree que antes había muchas más.

Chullpas de Mantecani

Se encuentran cerca de la comunidad de Mantecani, en La Paz, Bolivia. Es un grupo de más de siete chullpas hechas de barro y paja trenzada, con una altura promedio de dos metros. Todas tienen una base cuadrada, de entre un metro y medio y dos metros cuadrados.

Chullpas de Markahirka

Markahirka es un sitio arqueológico del Intermedio Tardío con 38 chullpas. Se ubica a 3.580 metros de altitud, en la provincia de provincia de Huari, en la región Áncash, Perú. Las chullpas son estructuras verticales con muros de piedra unidos con barro y techos cónicos de lajas de piedra. Se han encontrado restos de huesos en su interior.

Chullpas de Sillustani

Este importante lugar de entierros se encuentra en la península de Sillustani, a orillas del Lago Umayo, en Puno, Perú. Las chullpas aquí son de diferentes épocas, desde los reinos aimaras (especialmente el reino Colla) hasta la época incaica. En este cementerio, considerado sagrado, también hay construcciones circulares llamadas "relojes solares".

El trabajo arquitectónico en Sillustani es muy variado. Hay chullpas de barro, de piedra superpuesta y de piedra labrada. La chullpa más alta es una estructura de piedra de doce metros de altura, construida por el reino Colla.

Chullpas de Tolerani

Están a 23 kilómetros al norte de Umala, en la Provincia de Aroma, La Paz, Bolivia. Son chullpas de base cuadrada (tres por tres metros) y cuatro metros de altura. Se construyeron con ladrillos de arcilla y paja. Sus puertas de entrada son triangulares y miran hacia el este, donde sale el sol. Dentro se encontraron entierros en posición fetal, colocados sobre canastos, junto con herramientas y cerámicas. La lluvia y el viento han causado que las chullpas pierdan su forma original.

Chullpa de Tanka Tanka

Este sitio arqueológico se encuentra en el distrito de Zepita, en la comunidad de Tanka Tanka, a unos 28 kilómetros de la ciudad de Zepita, en el departamento de Puno. Está a una altitud de entre 3.854 y 3.873 metros sobre el nivel del mar.

Sus orígenes son anteriores a la cultura Tiahuanaco. En los cerros Hich'ukullu y Kalakami, hay pinturas rupestres y grabados en cuevas. Estas muestran figuras de personas y animales, como camélidos. Más tarde, formó parte de la cultura Tiahuanaco, donde se desarrollaron conocimientos sobre pesca, agricultura, crianza de animales y cerámica. Esta cultura se desarrolló aproximadamente entre los años 1500 a.C. y 500 d.C.

El lugar alcanzó su mayor importancia después de la caída de la cultura Tiahuanaco, cuando surgieron los reinos Aymaras. Durante el señorío Aymara, Tanka Tanka pudo haber pertenecido a Kuraka Qari, un líder importante del reino Lupaka. Este complejo arqueológico abarca unas 20 hectáreas. Aquí se encuentran restos de viviendas, cuevas funerarias fortificadas y "CHULLPAS" en forma de torre y cónicas, de más de 5 metros de altura. También hay calles, callejones, rocas con formas de animales, una plaza central y grandes muros alrededor del cerro.

Las personas que vivían en este señorío participaban en conflictos entre los diferentes señoríos antes de la llegada de los incas.

|

kids search engine
Chullpa para Niños. Enciclopedia Kiddle.