robot de la enciclopedia para niños

Dysphania ambrosioides para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Epazote, paico
Dysphania ambrosioides NRCS-1.jpg
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Tracheophyta
Orden: Caryophyllales
Familia: Amaranthaceae
Subfamilia: Chenopodioideae
Género: Dysphania
Especie: Dysphania ambrosioides
(L.) Mosyakin y Clemonts, 2002
Sinonimia
  • Ambrina incisa Phil., 1895
  • Ambrina spathulata Moq.
  • Atriplex ambrosioides (L.) Crantz
  • Blitum ambrosioides (L.) Beck
  • Botrys ambrosioides (L.) Nieuwl.
  • Chenopodium album subsp. ambrosioides (L.) H.J.Coste y A.Reyn.
  • Chenopodium amboanum (Murr) Aellen
  • Chenopodium ambrosioides L. (basónimo)
  • Chenopodium angustifolium Pav. ex Moq.
  • Chenopodium anthelminticum var. glabratum Fenzl
  • Chenopodium anthelminticum var. hastatum Moq.
  • Chenopodium anthelminticum var. subhirsutum Fenzl
  • Chenopodium citriodorum Steud.
  • Chenopodium cuneifolium Vent. ex Moq.
  • Chenopodium integrifolium Vorosch.
  • Chenopodium integrifolium subsp. ramosissimum Aellen
  • Chenopodium opulifolium subsp. amboanum Murr
  • Chenopodium querciforme Murr
  • Chenopodium querciforme var. minus Murr
  • Chenopodium sancta-maria Vell.
  • Chenopodium santamaria Vell.
  • Chenopodium spathulatum (Moq.) Sieber ex Moq.
  • Chenopodium spathulatum var. angustifolium Moq.
  • Chenopodium spathulatum var. platyphyllum Moq.
  • Chenopodium suffruticosum Willd.
  • Chenopodium suffruticosum subsp. remotum Vorosch.
  • Chenopodium vagans Standl.
  • Chenopodium variegatum Gouan
  • Orthosporum ambrosioides (L.) Kostel.
  • Orthosporum suffruticosum Kostel.
  • Teloxys ambrosioides (L.) W.A.Weber
  • Teloxys vagans (Standl.) W.A. Weber
  • Vulvaria ambrosioides (L.) Bubani

La Dysphania ambrosioides, conocida como epazote o paico, es una planta aromática muy especial. Se usa como condimento en la cocina y también por sus propiedades medicinales. Es muy popular en México y en muchos países de Hispanoamérica, como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, El Salvador, Paraguay, Perú y Venezuela. También se encuentra en el sur de los Estados Unidos. En México, a veces se le llama acahualillo o té de milpa.

Esta planta es originaria de América. Los aztecas ya la conocían y la usaban en lo que hoy es México. Ellos la llamaban epazotl, de ahí viene su nombre actual. El epazote crece bien en suelos con arena y es más grande cerca de ríos y lagos. Su nombre, "epazote", viene de dos palabras náhuatl: epatl (hierba con olor fuerte) y tzotl (dulce). Esto describe su aroma particular, que es fuerte y un poco dulzón.

El Epazote: Una Hierba Especial

Historia y Origen del Epazote

Se cree que el epazote llegó a Europa en el año 1577. Fue llevado por Francisco Hernández de Toledo, quien era médico del rey Felipe II. Él fue el primero en mencionar el epazotl en Europa. También escribió sobre las propiedades medicinales que los pueblos de México ya le daban. Lo usaban para ayudar a eliminar parásitos del intestino y como relajante muscular.

¿Cómo es la Planta de Epazote?

El epazote es una planta anual o perenne de corta duración, con un aroma fuerte. Sus ramas crecen de forma un poco irregular. El tallo puede ser simple o tener muchas ramas, y suele estar inclinado. Puede medir desde unos 40 centímetros hasta 1 metro de altura.

Las hojas tienen forma alargada y son un poco cerradas. Miden entre 3 y 10 centímetros de largo y de 1 a 5 centímetros de ancho. Las inflorescencias, que son grupos de flores, tienen muchas flores pequeñas de color verde. Estas flores aparecen en la parte superior del tallo. El fruto es pequeño y la semilla es negra, brillante y lisa, de aproximadamente 0.7 milímetros de diámetro.

¿Dónde Crece el Epazote?

El epazote se encuentra en muchas partes de México, aunque no es tan común como una hierba silvestre en todas las zonas. En México, se puede ver en casi todos los estados, tanto creciendo de forma natural como cultivada. Esto se debe a que produce muchas semillas y se adapta bien a diferentes tipos de suelos y climas.

Es una planta común en los patios de las casas en las áreas rurales. Se adapta a climas cálidos, templados y secos. Crece en lugares con selva tropical, matorrales y diferentes tipos de bosques. En el Valle de México, puede crecer hasta los 3000 m s. n. m.. Prefiere suelos con mucha materia orgánica, nitrógeno y buena humedad. También se ha extendido y crece de forma natural en regiones cálidas y templadas de Europa.

En Colombia, el epazote se encuentra entre los 50 y los 3600 m s. n. m.. Se distribuye en varias regiones, incluyendo la Amazonia, los Andes y la Llanura del Caribe. Se ha registrado en muchos departamentos colombianos.

Usos del Epazote

El Epazote en la Cocina

En la cocina mexicana, el epazote es un ingrediente esencial en muchos platillos. Se usa en los elotes y esquites, los frijoles negros, el huitlacoche, el chileatole, algunas quesadillas, ciertos tipos de tamales y los escamoles. También se añade a sopas de mariscos, como el chilpachole de jaiba, y a una gran variedad de caldos, guisados, salsas y algunos moles tradicionales. Su sabor es tan único que es difícil de reemplazar.

Propiedades y Usos Tradicionales

El epazote contiene un Aceite esencial llamado ascaridol, que le da su olor y sabor característicos. Se cree que ayuda a reducir los gases que pueden causar los frijoles, por eso se usa mucho al cocinarlos. Tradicionalmente, también se ha usado para ayudar con problemas digestivos y respiratorios, como catarros y asma.

Además, se ha utilizado para ayudar a eliminar ciertos tipos de parásitos intestinales.

Precauciones con el Epazote

Es importante saber que el aceite esencial de esta planta, especialmente si se consume en grandes cantidades, puede ser perjudicial. Contiene sustancias como el ascaridol, que pueden ser tóxicas. Consumir demasiado epazote puede causar malestar estomacal severo, mareos y otros problemas. Por eso, siempre se debe usar con precaución y en las cantidades adecuadas.

Nombres Comunes del Epazote

El epazote tiene diferentes nombres según el lugar:

  • En Perú y Chile se le conoce como paico.
  • En Colombia también se le llama paico, además de ambrosía, hierba sagrada, epasota, pasota, pazota y yerbasanta.
  • En Venezuela se le conoce como Hormiguera, Pasote, Pasota o Pazote.
  • En Paraguay, Bolivia y el noreste de Argentina se le llama ka'arẽ.

Galería de imágenes

Dysphania ambrosioides
Epazote2.jpg
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 41 kcal 170 kJ
Carbohidratos 9.2 g
 • Fibra alimentaria 3.8 g
Grasas 1.1 g
Proteínas 5 g
Agua 81.7 g
Retinol (vit. A) 3 μg (0%)
Tiamina (vit. B1) 0.11 mg (8%)
Riboflavina (vit. B2) 0.42 mg (28%)
Niacina (vit. B3) 1.12 mg (7%)
Vitamina C 34.7 mg (58%)
Calcio 459 mg (46%)
Hierro 6.3 mg (50%)
Fósforo 65 mg (9%)
Zinc 1.1 mg (11%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Epazote Facts for Kids

kids search engine
Dysphania ambrosioides para Niños. Enciclopedia Kiddle.