Museo Dolores Olmedo para niños
Datos para niños Museo Dolores Olmedo Patiño |
||
---|---|---|
![]() Fachada del museo
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Municipio | ![]() |
|
Dirección | Av México 5843, Colonia la Noria 16030 | |
Coordenadas | 19°15′55″N 99°07′29″O / 19.265361, -99.124778 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo de arte | |
Superficie | 6000 m² | |
Historia y gestión | ||
Creación | 1994 | |
Inauguración | 17 de septiembre de 1994 | |
Director | Carlos Phillips Olmedo | |
Información del edificio | ||
Protección | Monumento histórico ![]() |
|
Edificio | Hacienda de la Noria | |
Construcción | Siglos XVI, XVII, XVIII | |
Información para visitantes | ||
Metro | ![]() |
|
Página del Museo | ||
El Museo Dolores Olmedo Patiño es un importante museo de arte ubicado en Xochimilco, al sur de la Ciudad de México, México. Fue nombrado en honor a la coleccionista Dolores Olmedo Patiño. Su principal objetivo es mostrar las obras de los famosos artistas mexicanos Diego Rivera y Frida Kahlo.
El museo cuenta con una colección de aproximadamente 3000 piezas, que se van rotando para que los visitantes siempre vean algo nuevo. Además de las obras de arte, el museo tiene alrededor de 600 piezas prehispánicas de culturas antiguas de Mesoamérica, como la olmeca, mixteca, zapoteca, totonaca, maya y azteca. Un atractivo especial del museo son los pavorreales y xoloitzcuintles (perros mexicanos sin pelo) que pasean libremente por sus hermosos patios.
Desde el año 2021, el museo se encuentra cerrado. Para el año 2025, se estaban considerando planes para trasladarlo a un nuevo lugar llamado Aztlán Parque Urbano, pero aún no se había confirmado.
Contenido
Historia del lugar: La Finca La Noria
El museo está ubicado en una antigua propiedad conocida como Finca La Noria, cuya construcción principal data del siglo XVII. Mucho antes, en la época prehispánica, este lugar era habitado por un grupo de xochimilcas. Ellos lo llamaban Tzomolco, que en náhuatl significa "cerro que se desgaja", debido a un pequeño cerro que se encuentra detrás de la construcción.
En Tzomolco se realizaban ceremonias importantes como el Fuego Nuevo. Este era un ritual prehispánico que se celebraba cada 52 años para festejar el renacimiento del sol y la vida. También fue el lugar donde vivió Apochquiyauhtzin, el último rey xochimilca.
Los orígenes de la Finca La Noria se remontan al siglo XVI. Sin embargo, se le fueron añadiendo partes importantes durante los siglos XVII, XVIII y XX. Al principio, la finca se usaba para la agricultura y se conocía como Rancho de San Juan La Noria. Dentro de la propiedad, destaca la Capilla de San Juan Evangelista Tzomolco, una pequeña construcción que se usaba para la familia y que hoy es un monumento histórico.
El museo abrió sus puertas al público por primera vez el 17 de septiembre de 1994.
¿Quién fue Dolores Olmedo y cómo surgió el museo?
El museo fue fundado por María de los Dolores Olmedo y Patiño Suárez, quien nació en Tacubaya, Ciudad de México, en 1908. Ella estudió leyes y luego se dedicó al arte en la Academia de San Carlos. Dolores conoció a muchos intelectuales de su tiempo, como Salvador Novo y Diego Rivera, con quien tuvo una amistad muy cercana.
Gracias a su amistad con Diego Rivera, Dolores Olmedo se interesó en coleccionar arte. Después de que Diego y su esposa Frida Kahlo fallecieron, Dolores se hizo cargo de sus obras. Para que el arte de estos grandes pintores siguiera siendo admirado, ella organizó exposiciones tanto en México como en otros países.
Para 1957, Dolores Olmedo ya tenía 50 obras de Diego Rivera. En 1972, su colección de piezas arqueológicas mesoamericanas superaba las 800. En 1962, compró la hacienda de La Noria. La restauró para que fuera su nuevo hogar y para que recuperara su aspecto original, mostrando la arquitectura clásica de la época colonial. Se mantuvieron los materiales y técnicas de construcción de la época, como techos de terrado y muros mixtos.
En 1994, Dolores Olmedo abrió su casa al público como el Museo Dolores Olmedo, exhibiendo toda su colección de arte. El museo cuenta con 139 obras de Rivera, las cuales fueron reunidas bajo la supervisión del propio pintor. Algunas pinturas de Dolores Olmedo hechas por Rivera causaron desacuerdo con su esposo de entonces, Howard Phillips. A pesar de esto, la amistad entre Dolores y Diego duró hasta la muerte del artista.
¿Qué colecciones puedes encontrar en el museo?
El museo tiene una impresionante colección de 139 obras de Diego Rivera y 25 obras de Frida Kahlo. Esto lo convierte en la colección más grande de ambos artistas en México. También cuenta con 43 creaciones de Angelina Beloff, obras de Pablo O’Higgins, arte popular mexicano y más de 600 piezas de arte prehispánico.
Las obras de arte en el museo representan diferentes estilos artísticos, como el cubismo, post-impresionismo, primitivismo, simbolismo, surrealismo, realismo mágico y realismo social.
Recorrido por las salas del museo


La colección del museo está organizada en varias salas, siguiendo un orden numérico:
- Sala 1 Principal: Aquí se exhiben obras importantes de Diego Rivera, como El picador (1909) y El matemático (1918). También hay piezas prehispánicas de las culturas mixteco-zapoteca y olmeca.
- Sala 2 Pintura Mural: Esta sala está dedicada a los murales de Diego Rivera. Puedes ver obras como El fusilamiento de Maximiliano (1935) y Fondos congelados (1931), junto con piezas prehispánicas de las culturas del Golfo de Veracruz.
- Sala 3 Maya: Contiene obras relacionadas con la cultura maya y pinturas de Rivera, incluyendo Las sandías (1957), que fue su última obra.
- Sala 4 Cocina: Recrea una cocina tradicional de la época colonial, mostrando una variedad de artesanías de ese tiempo.
- Sala 5 Retratos y autorretratos: Aquí se muestran los retratos que Rivera hizo de la familia de Dolores Olmedo, además de cuatro autorretratos del propio artista de diferentes etapas de su vida.
- Sala 6 Puestas de sol: En esta sala se exhiben veinte pinturas que Diego Rivera realizó durante su estancia en Acapulco, representando los hermosos atardeceres del puerto.
- Sala 7 Litografía: Aquí se encuentran obras litográficas de Diego Rivera, como El líder campesino Zapata y La maestra rural.
- Sala 8 Dibujo: Muestra una serie de bocetos y dibujos, como Estudios para mercado (1944) y Retrato de Pita Amor (1957).
- Sala 9 Frida Kahlo: Esta sala explora la vida de Frida Kahlo a través de sus pinturas y escritos. Incluye obras como La columna rota (1944) y Autorretrato con changuito (1945).
- Sala 10 Cubismo: Aquí se exhiben obras de Rivera de los 19 años que pasó en Europa, mostrando lo que aprendió de maestros europeos. Algunas obras son En la fuente de Toledo (1913) y Paisaje de Normandía (1918).
- Sala 11 Fernando Gamboa: Dedicada a este museógrafo mexicano y defensor del arte popular. Reúne artesanías de vidrio, cerámica, cartonería, madera y hojalata de diversas regiones de México.
- Sala 12 Angelina Beloff: Esta sala está dedicada a la pintora rusa, quien fue esposa de Rivera. Se pueden apreciar obras de ella, como El soldadito de plomo y El bebedero y la fábrica. El museo cuenta con más salas hasta la número 32.
El museo está rodeado por un espacio natural donde se conservan más de 20 especies de árboles y plantas mexicanas. También es hogar de animales como pavos reales, gansos, patos, guajolotes y los perros xoloitzcuintles.
Véase también
En inglés: Museo Dolores Olmedo Facts for Kids