Cerro del Muerto para niños
Datos para niños Cerro del Muerto |
||
---|---|---|
Localización geográfica | ||
Cordillera | Sierra del Laurel | |
Coordenadas | 21°52′27″N 102°25′30″O / 21.874166666667, -102.425 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Aguascalientes | |
Características generales | ||
Tipo | Cerro | |
Altitud | 2,440 m s. n. m. | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Aguascalientes.
|
||
El Cerro del Muerto es una montaña que se encuentra en los municipios de Aguascalientes y Jesús María, en el estado de Aguascalientes, México. Es parte de la Sierra del Laurel, que a su vez es una rama de la Sierra Madre Occidental.
Esta montaña es un símbolo importante para el estado de Aguascalientes. Se ubica al oeste del estado, a unos 10 kilómetros de la capital, Aguascalientes. Desde la ciudad, el cerro ofrece una vista muy especial, sobre todo al atardecer.
Su altura es de aproximadamente 2,440 metros sobre el nivel del mar. La parte más fácil de acceder se llama "El Picacho", que representa los "pies" del "muerto" en la forma de la montaña. Está muy cerca de la carretera Federal Número 70, que va hacia Calvillo. Es un lugar popular para quienes disfrutan de los deportes al aire libre, como escalar y correr, especialmente los fines de semana.
Actualmente, una estación del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Aguascalientes, A.C. se encarga de vigilar y proteger el cerro.
El 26 de mayo de 2008, el Gobierno del Estado de Aguascalientes declaró el Cerro del Muerto como un Área Natural Protegida, con la categoría de Monumento Natural. Gracias a este esfuerzo, se ha logrado atraer la atención y recursos para su conservación. Se han instalado un Centro de Atención a Visitantes y un puesto de vigilancia, lo que permite que guardias forestales recorran la zona, especialmente en el área de "El Picacho".
Un Monumento Natural es un área protegida que contiene un elemento natural específico, como una formación de tierra, una cueva o un árbol antiguo. Estas áreas suelen ser pequeñas y muy valiosas para los visitantes. Su objetivo principal es proteger características naturales sobresalientes y la vida silvestre que vive allí. El Cerro del Muerto fue declarado Monumento Natural por su paisaje único y sus ecosistemas naturales.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra el Cerro del Muerto?
- ¿Cómo es el terreno del Cerro del Muerto?
- ¿Qué tipo de rocas forman el Cerro del Muerto?
- ¿Qué tipos de suelos hay en el Cerro del Muerto?
- ¿Cómo es el clima en el Cerro del Muerto?
- ¿Cómo es el sistema de agua en el Cerro del Muerto?
- ¿Qué plantas crecen en el Cerro del Muerto?
- ¿Qué animales viven en el Cerro del Muerto?
- ¿Qué actividades económicas se realizan en el Cerro del Muerto?
- ¿Quién es dueño de la tierra en el Cerro del Muerto?
- ¿Qué problemas ambientales enfrenta el Cerro del Muerto?
- Tradiciones del Cerro del Muerto
- Leyendas del Cerro del Muerto
¿Dónde se encuentra el Cerro del Muerto?
El Cerro del Muerto se localiza en la parte oeste del estado de Aguascalientes. Se encuentra entre los municipios de Aguascalientes y Jesús María. Su superficie es de 5,862.034 hectáreas, lo que representa el 1.03% del territorio del estado.
Para llegar al Cerro del Muerto, hay varias formas. Desde la ciudad de Aguascalientes, la carretera federal número 70, que va a Calvillo, pasa cerca. A unos 10 km de la ciudad, en el lado sur, se encuentra el cerro. Aquí está el acceso principal conocido como “El Picacho” o “Los Pies del Muerto”, donde hay un sendero que lleva a la cima.
También se puede llegar por un camino que conecta la carretera federal número 70 con la carretera federal número 45. Este camino va junto a los límites del área protegida. Otra forma es por la carretera federal que lleva a la comunidad de Villa Hidalgo, al sur del cerro. Desde allí, un camino de tierra comienza en la comunidad de “Los Caños” y va paralelo al área protegida.
¿Cómo es el terreno del Cerro del Muerto?
El Cerro del Muerto es parte de la Sierra Madre Occidental. Su terreno incluye lomas, mesetas, laderas y valles estrechos. Las altitudes van desde los 1,842 hasta los 2,440 metros sobre el nivel del mar.
El cerro tiene una forma que parece una persona acostada. La "cabeza" apunta hacia el suroeste y los "pies" (conocidos como "El Picacho") hacia el sureste. Al este se encuentra el Valle de Aguascalientes, y al noroeste, la Sierra de Huijolotes. Hacia el suroeste está la Sierra de Laurel.
¿Qué tipo de rocas forman el Cerro del Muerto?
Las rocas del Cerro del Muerto son principalmente de origen volcánico, formadas hace millones de años. También hay rocas metamórficas, que son las más antiguas del estado, y depósitos de arena y grava.
La formación del Cerro del Muerto está ligada a la historia geológica de la Sierra Madre Occidental. Comenzó a formarse hace unos 58 millones de años, con erupciones volcánicas que crearon grandes mesetas. Con el tiempo, la erosión y los movimientos de la tierra formaron fallas (grietas en la tierra) que aún hoy pueden estar activas.
Las rocas más comunes en el Cerro del Muerto son las volcánicas, que cubren el 77% del área. También hay rocas sedimentarias y, en menor medida, rocas metamórficas cerca de "El Picacho".
¿Qué tipos de suelos hay en el Cerro del Muerto?
En el Cerro del Muerto predominan los suelos tipo Feozem, que tienen una capa superficial oscura y son ricos en nutrientes. Estos cubren el 45% del área protegida.
En segundo lugar, están los suelos tipo Litosol, que son delgados y se encuentran en zonas montañosas y rocosas. Aunque son poco profundos, son importantes para los árboles de encino del cerro. No se recomienda usarlos para la agricultura o la silvicultura, ya que se erosionarían fácilmente.
También hay suelos tipo Planosol, que son de profundidad media y tienen una capa dura que dificulta el paso del agua. Estos suelos cubren el 11.8% del territorio y su vegetación natural es de pastizales o matorrales.
Finalmente, en una pequeña parte del cerro (0.8%), se encuentran los suelos tipo Cambisol, que muestran cambios en su color y estructura.
¿Cómo es el clima en el Cerro del Muerto?
El Cerro del Muerto tiene tres tipos de climas:
- Semiseco templado: Es el más común, cubriendo el 59% del área. Tiene lluvias en verano y pocas durante el resto del año. La temperatura promedio anual es de 16° a 18°C.
- Templado con verano cálido: Se encuentra en la parte central oeste, cubriendo el 38.4%. Tiene lluvias en verano y baja humedad. La temperatura promedio anual es de 12° a 18°C.
- Semiseco semicálido: En una pequeña porción al sureste (2.4%), con lluvias en verano e invierno. La temperatura promedio anual es de 18° a 21°C.
¿Cómo es el sistema de agua en el Cerro del Muerto?
El Cerro del Muerto forma parte de la cuenca del río Lerma-Santiago. Tiene arroyos que desembocan en el Río San Pedro o en el río Juchipila.
En el cerro hay 15 cuerpos de agua, que son pequeños estanques temporales y arroyos que solo llevan agua durante la temporada de lluvias. Esto se debe a que el terreno no permite que haya ríos permanentes. Los arroyos principales que nacen en esta montaña son Xoconoxtle, Los Chivos, Peña Blanca, El Muerto, Las Víboras, Palos de los Fierros, Los Coyotes, Carboneras, La Chorrera y El Barreno.
¿Qué plantas crecen en el Cerro del Muerto?
En el área protegida se han encontrado 182 especies de plantas terrestres. Esto representa el 11.1% de todas las especies de plantas reportadas para el estado de Aguascalientes. Las familias de plantas más comunes son las Compositae (como las margaritas), las Gramineae (pastos) y las cactáceas.
Bosque de encino
El bosque de encino cubre el 10% del área protegida (más de 596 hectáreas). Aquí predominan los árboles de encino (Quercus spp.). También se pueden encontrar arbustos como manzanitas, madroños, capulines y sauces.
Pastizales
Los pastizales cubren la mayor parte del cerro, el 47% de su superficie (más de 2,700 hectáreas). Se encuentran principalmente en terrenos planos o con poca inclinación. La composición de los pastizales varía según el uso que se les ha dado, que ha sido principalmente para el ganado. En algunas zonas, los pastizales se mezclan con huizaches. Es importante saber que entre enero y mayo, estas áreas tienen riesgo de incendios.
Matorrales
Los matorrales cubren el 43% del área protegida (más de 2,500 hectáreas). Son comunidades de arbustos muy variadas, incluyendo matorrales templados, áridos y subtropicales. El chaparral, formado por manzanita, es muy común y a veces se asocia con encinos arbustivos.
Matorral subtropical
Este tipo de matorral combina especies de zonas secas y de bosques templados. Es muy diverso y tiene muchas especies de plantas.
Matorral espinoso
También hay matorrales desérticos, como el matorral crasicaule, dominado por cactus grandes. El matorral espinoso es más común y tiene plantas como el huizache. Estos matorrales suelen ser el resultado de actividades como el pastoreo excesivo o la tala de árboles.
¿Qué animales viven en el Cerro del Muerto?
El Cerro del Muerto es un refugio importante para muchos animales, especialmente porque está cerca de la ciudad de Aguascalientes y es el inicio de la zona montañosa del estado.
Invertebrados
Se han realizado pocos estudios sobre los invertebrados. Se han observado insectos como abejas, hormigas y mariposas.
Vertebrados
Hasta ahora, se han registrado 141 especies de vertebrados, lo que representa el 38.4% del total de vertebrados en Aguascalientes. Estos incluyen 7 especies de anfibios, 13 de reptiles, 93 de aves y 28 de mamíferos. No hay peces porque no hay cuerpos de agua permanentes.
- Anfibios: Se han encontrado siete especies de anfibios, como ranas y sapos.
- Reptiles: Hay 13 especies de reptiles, incluyendo serpientes y lagartijas. La familia de las culebras es la más representada.
- Aves: Se han reportado 93 especies de aves. Las aves paseriformes (como los gorriones) son las más comunes. Algunas aves residentes son el guajolote silvestre y el azulejo. También hay aves migratorias como los colibríes y las golondrinas.
- Mamíferos: Se han registrado 28 especies de mamíferos. Los roedores (ratas, ratones, ardillas) son los más abundantes, seguidos por los carnívoros (coyotes, mapaches, pumas) y los murciélagos.
En el Cerro del Muerto viven dos especies de roedores que solo se encuentran en México. También hay felinos como el puma y el lince, y mamíferos como el venado cola blanca y la zorra gris. El cerro sirve como un corredor y refugio natural para especies cuyas poblaciones han disminuido en el valle de Aguascalientes.
¿Qué actividades económicas se realizan en el Cerro del Muerto?
Ganadería
La cría de ganado es una actividad económica importante en el Cerro del Muerto, especialmente en las faldas y algunas laderas. Aunque no se sabe cuántos animales hay, existen ranchos con mucho ganado. A veces, hay demasiados animales para la capacidad del terreno.
Turismo de naturaleza y actividades recreativas
El Cerro del Muerto, y en especial "El Picacho", es un lugar muy visitado los fines de semana. La gente va a hacer días de campo, observar la flora y fauna, caminar, hacer senderismo y aprender sobre el medio ambiente. Esta actividad turística es relativamente nueva, por lo que los servicios y la vigilancia aún son limitados. En las faldas del cerro, cerca de "El Picacho", se están construyendo muchas casas de campo, cabañas, restaurantes y tiendas.
Aprovechamiento forestal
No hay una tala intensiva de árboles. La gente local, especialmente de comunidades cercanas como Venaderos, recolecta leña seca para su propio uso diario. No hay registros de tala a gran escala.
Investigación científica
Se han realizado pocos estudios específicos sobre la riqueza biológica del Cerro del Muerto. La Universidad Autónoma de Aguascalientes ha hecho esfuerzos para dar a conocer la naturaleza del cerro. La mayoría de los estudios han sido para identificar especies. Sería importante realizar más investigaciones para entender mejor las poblaciones de plantas y animales.
¿Quién es dueño de la tierra en el Cerro del Muerto?
La tierra en el Cerro del Muerto tiene dos tipos de propiedad: privada y social (ejidal). La propiedad privada cubre el 73.6% del área protegida, mientras que la propiedad ejidal (tierras comunitarias) cubre el 26.4%. Los ejidos presentes son Buenavista, El Niágara, La Tomatina, Los Caños y Venaderos. La mayoría de los dueños usan sus tierras para la ganadería y actividades recreativas.
¿Qué problemas ambientales enfrenta el Cerro del Muerto?
Incendios
Los incendios son un problema frecuente en el Cerro del Muerto, especialmente de febrero a mayo. Suelen comenzar en las partes bajas, cuando pequeños propietarios queman para "limpiar" sus terrenos sin control, o por fogatas mal apagadas de los visitantes. Más de la mitad del área protegida tiene un riesgo muy alto de incendios, y un 41% tiene un riesgo alto. Esto se debe a la presencia de matorrales, pastizales y bosques de encino, además de la topografía compleja.
En 2008, un gran incendio afectó más de 1,600 hectáreas (27.8% del área protegida). Duró más de una semana y requirió el uso de helicópteros y muchos recursos para combatirlo. En la lucha contra los incendios participan los propietarios, la CONAFOR, el Gobierno del Estado, Protección Civil y el Ejército Mexicano.
Erosión
Algunas zonas del Cerro del Muerto sufren de erosión, causada por el pastoreo excesivo, la tala de árboles, la extracción de rocas y los incendios. El suelo es uno de los elementos más afectados, y su recuperación es difícil. El 87% del cerro presenta erosión ligera, y el 13% tiene erosión moderada, principalmente en las zonas bajas donde hay ganadería y extracción de rocas.
Cambio de uso de suelo para construcciones
El crecimiento urbano cerca de "El Picacho" es una gran amenaza. Se están construyendo muchas propiedades pequeñas con casas de campo, lo que cambia el paisaje. También es importante vigilar el desarrollo de la carretera poniente para evitar construcciones irregulares. La extracción de rocas también es una amenaza real.
Reforestación
Se han hecho esfuerzos para plantar árboles en el Cerro del Muerto. Algunas reforestaciones de hace más de 20 años crearon pequeños bosques de eucaliptos. La zona de "El Picacho" ha recibido más atención para la reforestación. Es necesario evaluar el éxito de estas actividades, ya que muchas veces fracasan por elegir especies incorrectas, plantas débiles, falta de cuidado o plantación en épocas inadecuadas.
Especies en riesgo
En el Cerro del Muerto hay 17 especies de plantas y animales que están en alguna categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010. Esto incluye dos especies de plantas (sotol y biznaga), una de anfibio (rana de los bordos), ocho de reptiles (como el falso camaleón y la víbora de cascabel cola negra), cinco de aves (como el guajolote silvestre y el halcón peregrino) y una de mamífero (el tejón).
De estas, 12 están "Sujetas a protección especial" y cinco están "Amenazadas". Algunas especies emblemáticas del cerro son el halcón peregrino (que anida allí), el venado cola blanca, el puma y el guajolote silvestre.
Tradiciones del Cerro del Muerto
- El Cerro del Muerto es un símbolo de la popular Feria de las Calaveras, que se celebra cada primera semana de noviembre. Una tradición de esta feria es la caminata nocturna con lámparas llamada "Ilumínale los Pies al Muerto".
- Una leyenda muy conocida dice que bajo el Cerro del Muerto hay túneles con varias entradas. Se cuenta que en sus profundidades se esconde un gran tesoro acumulado por los antiguos habitantes de la región, quienes asaltaban las caravanas de la Ruta de la Plata.
- Otros dicen que los tesoros no son de los antiguos habitantes, sino de Juan Chávez, un famoso bandolero de la zona.
Es cierto que existen muchos túneles y socavones alrededor del cerro y bajo la ciudad. La mayoría no han sido explorados por falta de equipo y se han tapado. Se han reportado casos de personas que se aventuraron a explorarlos y no regresaron.
Leyendas del Cerro del Muerto
Se cuenta que en este lugar se reunieron los chichimecas, los chalcas y los nahuatlacas para decidir dónde establecerse. Entre ellos había tres sacerdotes, uno por cada tribu, que eran muy altos e imponentes.
Un día, al atardecer, uno de los sacerdotes, el chichimeca, decidió bañarse en un charco de agua caliente llamado "La Cantera" y desapareció. "La Cantera" es un manantial de aguas termales. La leyenda dice que otras tribus antiguas "sembraron" estos manantiales.
Los chichimecas esperaron a su sacerdote, pero no regresó. Pensaron que los chalcas lo habían traicionado y matado, y comenzaron una guerra contra ellos. Los chalcas pidieron ayuda a los nahuatlacas, pero estos no intervinieron.
En medio de la batalla, el sacerdote perdido apareció. Gritaba: "¡Deténganse! Solo fui a sembrar algunos charcos", pero no lo escucharon. Una flecha le atravesó el corazón. El sacerdote cayó muerto, y su cuerpo, junto con los de su pueblo chichimeca que lo seguían, formó el famoso Cerro del Muerto. El charco "La Cantera" se encuentra cerca del cerro.