Teresa Gisbert para niños
Datos para niños Teresa Gisbert Carbonell |
||
---|---|---|
![]() Teresa Gisbert en 2008
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de noviembre de 1926![]() |
|
Fallecimiento | 19 de febrero de 2018![]() |
|
Nacionalidad | Boliviana | |
Familia | ||
Cónyuge | José de Mesa Figueroa | |
Hijos |
|
|
Educación | ||
Educada en | Universidad Mayor de San Andrés | |
Información profesional | ||
Ocupación | arquitecta, historiadora | |
Proyectos representativos | Restauración del Museo Nacional de Arte | |
Distinciones |
Segundo Premio de Literatura del Concurso de la H.A.M. de La Paz (1957) |
|
Teresa Gisbert Carbonell (nacida en La Paz, Bolivia, el 30 de noviembre de 1926 y fallecida en la misma ciudad el 19 de febrero de 2018) fue una destacada investigadora, arquitecta, restauradora e historiadora boliviana. Es reconocida por sus importantes estudios sobre el arte y la cultura de los Andes.
Contenido
Biografía de Teresa Gisbert
Teresa Gisbert nació en La Paz, Bolivia. Sus padres, Rafael Gisbert y María Carbonell, tenían raíces en España. Su madre era de Barcelona y su padre de Alcoy, una ciudad en la provincia de Alicante.
Primeros años y educación
Teresa estudió en el colegio Santa Ana de su ciudad natal. Luego, a finales de los años 40, ingresó a la carrera de Arquitectura en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Fue una de las primeras mujeres en estudiar arquitectura en esa universidad, donde la mayoría de los estudiantes eran hombres. Se graduó en 1950 y después viajó a España para estudiar Historia del Arte.
Vida familiar y colaboraciones
En 1950, Teresa se casó con José de Mesa, quien también era un importante investigador. Juntos, formaron un equipo de trabajo muy productivo. Tuvieron cuatro hijos: Carlos Mesa, quien fue presidente de Bolivia; Andrés, arquitecto; Isabel Mesa de Inchauste, escritora; y Teresa Guiomar, artista.
Teresa y José de Mesa reunieron una gran colección de más de 15.000 libros sobre arte, arquitectura, antropología y temas bolivianos. Sus investigaciones y escritos fueron publicados en varios países como México, Perú y España.
En 1953, Teresa trabajó como investigadora en el Instituto de Arte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid, España.
Carrera en la docencia universitaria
A mediados de los años 50, Teresa Gisbert comenzó a dar clases en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Primero enseñó en la Facultad de Arquitectura y luego en la Facultad de Filosofía y Letras, en la carrera de Historia. Fue parte de la primera generación de profesores de la carrera de Historia, que se había creado recientemente en 1966.
Investigación y restauración de arte
Teresa Gisbert dedicó gran parte de su vida a la investigación y la restauración de obras de arte.
Becas y proyectos importantes
En 1958, Teresa y José de Mesa recibieron la beca Guggenheim, un reconocimiento muy importante que les permitió investigar en ciudades como Nueva York, México y Cuzco, Perú. Su visita a Cuzco fue clave para escribir su libro Historia de la pintura Cuzqueña.
En 1962, Teresa participó en un viaje para estudiar el arte colonial alrededor del Lago Titicaca, tanto en el lado peruano como en el boliviano.
Entre 1962 y 1966, junto a José de Mesa, Teresa trabajó en la restauración del Museo Nacional de Arte en La Paz, un proyecto muy significativo para el patrimonio cultural de Bolivia.
Reconocimientos y aportes a la ciencia
En 1965, gracias a su trabajo Historia y Cultura Boliviana, Teresa Gisbert fue aceptada como miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia. Fue la primera mujer en lograr este importante reconocimiento en la Academia.
En 1967, ella y José de Mesa recibieron por segunda vez la beca Guggenheim. Pasaron un año en Europa, principalmente en Madrid, donde también fueron representantes culturales de Bolivia en España. Esto les permitió profundizar en su teoría sobre el barroco mestizo.
Entre 1970 y 1976, Teresa Gisbert fue directora del Museo Nacional de Arte y también presidenta de la Sociedad Boliviana de Historia.
Estudios sobre el arte andino
En 1994, la Fundación Getty la invitó a realizar estudios sobre el arte de la región andina.
El concepto de "barroco mestizo"
El trabajo de investigación de Teresa Gisbert y José de Mesa culminó en la primera historia completa del Arte en Bolivia, publicada en 2012. Su obra más destacada fue la creación del concepto de barroco mestizo. Este término se usa para describir el arte barroco en América, especialmente en los Andes, que tiene características propias y únicas, mezclando elementos europeos e indígenas. Este concepto es ahora aceptado en todo el mundo.
Teresa Gisbert y José de Mesa fueron maestros para muchos historiadores del arte y restauradores en Bolivia, Perú y otros países de América Latina.
Obras individuales destacadas
Algunas de las obras más importantes de Teresa Gisbert son: Iconografía y mitos indígenas en el arte, Arte textil y mundo andino y El paraíso de los pájaros parlantes. En estos libros, ella ofreció una nueva forma de entender la importancia del arte indígena y colonial. Explicó cómo estas obras ayudaron a interpretar la mezcla de dos culturas que formaron la realidad actual de la región andina.
Su trabajo de catalogación y análisis fue pionero en los Andes. La historiadora Rossana Barragán destacó que Teresa Gisbert combinó de manera innovadora la historia del arte con la antropología y la etnohistoria, lo que hoy se considera una base sólida para estos estudios.
Teresa Gisbert falleció el 19 de febrero de 2018, a los 91 años de edad.
Publicaciones de Teresa Gisbert
Teresa Gisbert escribió muchos libros y artículos, tanto sola como en colaboración con otros autores.
Obras individuales
- Literatura virreinal en Bolivia (1968)
- Iconografía y mitos indígenas en el arte (1980)
- El Paraíso de los pájaros parlantes. La imagen del otro en la cultura andina (1999)
- Arte, Poder e Identidad (2016)
Obras con José de Mesa
- Holguín y la pintura virreinal en Bolivia (1956)
- Historia de la pintura Cuzqueña (1962)
- Museos de Bolivia (1969)
- Monumento de Bolivia (1970)
- Arquitectura andina (1985)
- Historia del arte en Bolivia (2012)
Obras en colaboración
- Manual de historia de Bolivia, con José de Mesa y Humberto Vásquez (1958)
- Arte textil y mundo andino, con Martha Cajías y Silvia Arce (1987)
- Historia de Bolivia, con José de Mesa y Carlos de Mesa (1997)
Reconocimientos y premios
Teresa Gisbert recibió muchas condecoraciones y premios a lo largo de su vida por su valioso trabajo:
- Segundo Premio de Literatura del Concurso de la H.A.M. de La Paz (1957)
- Medalla al Mérito, otorgada por el gobierno de España (1973)
- Orden de Isabel la Católica, otorgada por el gobierno de España (1975)
- Premio a la Cultura, otorgado por la Fundación Manuel Vicente Ballivián (1984)
- Condecoración de la Orden del Cóndor de los Andes, otorgado por el gobierno de Bolivia (1987)
- Palmas de la Cultura, otorgadas por el gobierno de Francia (1989)
- Premio Nacional de Cultura de Bolivia (1995)
- Americanista Distinguida (Santiago de Chile) (2003)
- Orden El Sol del Perú en el grado de Gran Cruz (2004)
- Premio del Programa de Investigaciones Estratégicas en Bolivia (PIEB) a las Ciencias Sociales (2011)
Legado de Teresa Gisbert
Junto a José de Mesa, Teresa Gisbert recopiló una colección muy importante de documentos, libros, fotografías y obras de arte relacionadas con el arte y la historia de Bolivia. Esta colección, que incluye al menos 40.000 piezas, fue donada por sus hijos en 2019 a la Fundación Cultural Banco Central de Bolivia después de la muerte de ambos. Así, su valioso trabajo sigue disponible para futuras generaciones.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Teresa Gisbert Facts for Kids