Altiplano (Andes centrales) para niños
Datos para niños Altiplano andino |
||
---|---|---|
Meseta del Collao Meseta del Titicaca |
||
![]() Vista del Altiplano boliviano cerca de Uyuni
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | América del Sur | |
Región | Cordillera de los Andes | |
Coordenadas | 16°00′13″S 69°39′12″O / -16.00358, -69.65332 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Características geográficas | ||
Tipo | Meseta o altoplanicie | |
Área protegida | Parque nacional Sajama, reserva nacional de fauna andina Eduardo Abaroa, área natural de manejo integrado Apolobamba, salar de Uyuni y reserva nacional Las Vicuñas (BOL). Parques nacionales Lauca, Volcán Isluga y Monumento Nacional Salar de Surire (CHL). Reserva nacional del Titicaca, área de conservación regional Vilacota Maure, reserva paisajística Cerro Khapia (PER). |
|
Superficie | - km² | |
Longitud | - km | |
Anchura | - km | |
Altitud media | 3800 m | |
Mapa de localización | ||

El Altiplano andino, también conocido como Meseta del Collao o Meseta del Titicaca, es una gran llanura elevada en América del Sur. Se encuentra a una altura promedio de 3800 metros sobre el nivel del mar. Esta región abarca partes de Bolivia (centro-oeste y suroeste), el sur de Perú, el norte de Chile y el noroeste de Argentina.
Esta zona es muy importante por su historia. Fue el hogar de varias culturas antiguas antes de la llegada de los europeos, como la cultura tiahuanaco. También fue aquí donde se aprendió a cultivar la papa y a criar animales como la llama y la alpaca. El Altiplano es una parte única de Sudamérica por su gran altura.
El Altiplano está rodeado por la cordillera de los Andes. Esta cadena montañosa se formó por movimientos de la Tierra y volcanes, con picos que superan los 6000 metros. El paisaje del Altiplano es plano en el centro, lleno de materiales de la erosión y de volcanes.
El clima del Altiplano tiene una estación de lluvias en verano, entre enero y febrero, conocida como "invierno altiplánico". La combinación de poca lluvia y mucha altura hace que solo plantas y animales muy adaptados puedan vivir aquí. La región tiene muchos seres vivos diferentes, protegidos en parques y reservas naturales. Su paisaje incluye lagos, salares (lagos de sal), matorrales, pastizales y humedales llamados "bofedales", con volcanes impresionantes de fondo.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre "Altiplano"?
- ¿Cómo se formó el Altiplano?
- ¿Cómo es el paisaje del Altiplano?
- ¿Qué ríos y lagos hay en el Altiplano?
- ¿Cómo es el clima en el Altiplano?
- ¿Cómo es el relieve de esta región?
- ¿Quiénes viven en el Altiplano y su historia?
- ¿Qué plantas y animales viven en el Altiplano?
- Véase también
¿De dónde viene el nombre "Altiplano"?
El nombre collao viene de una palabra antigua del aimara, qullaw. Significa 'lugar de las collas'. Este nombre aparece en escritos antiguos sobre la conquista. Se refiere a la zona al sureste del Cuzco donde vivían los collas y otros grupos aymaras.
La palabra "altiplano" o "puna" suele ir acompañada del nombre del país. Por ejemplo, altiplano argentino, altiplano boliviano, altiplano chileno y altiplano peruano. Esta gran región se extiende por cuatro países.
¿Cómo se formó el Altiplano?
El Altiplano es como una gran cuenca entre montañas. Se llenó de tierra y rocas que se depositaron allí. Luego, los mismos movimientos de la Tierra que formaron los Andes levantaron estos materiales. Esto ha ocurrido durante los últimos 15 a 25 millones de años.
Los científicos aún estudian cómo estos movimientos de la Tierra crearon el Altiplano. En esta región, hay una curva importante en los Andes centrales llamada Oroclinal de Bolivia. Esta curva ha afectado cómo se ha transformado la corteza terrestre.
¿Cómo es el paisaje del Altiplano?
El Altiplano es una meseta, es decir, una zona con poco relieve pero a mucha altura. Está formado por varias cuencas planas. Estas cuencas están rodeadas por montañas altas, a más de 3600 metros sobre el nivel del mar.
Desde el lago Titicaca hacia el sur, la cordillera de los Andes se hace más ancha. Entre las montañas más altas, se forma esta gran llanura elevada, el Altiplano o puna. El término "puna" también se usa para las sierras andinas a cierta altura, con condiciones ambientales específicas.
¿Qué ríos y lagos hay en el Altiplano?
La meseta del Collao tiene varias cuencas endorreicas. Esto significa que sus ríos y lagos no desembocan en el mar. Las dos más importantes son:
- El sistema endorreico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa.
- La cuenca del salar de Uyuni.
Al sur de la meseta del Collao, hay varias cuencas de lagunas o salares más pequeños. Estos nacen de manantiales. Se cree que estas dos grandes cuencas se separaron hace unos diez mil años, durante la última época glacial.
De norte a sur, la meseta del Collao se vuelve más seca. Esto se debe a que llueve menos a medida que se avanza hacia el sur. Esto también hace que el agua de los lagos y salares tenga más sal y minerales. El salar de Uyuni y el salar de Coipasa reciben agua salada de sus ríos. Los lagos Poopó y Uru Uru también tienen agua muy mineralizada.
El río Desaguadero recibe agua mineralizada del río Maure. Por eso, el agua que llega del lago Titicaca hacia el sur es muy importante. Ayuda a que la agricultura pueda existir en la parte sur de la meseta.

En general, los ríos de la meseta del Collao tienen muchas curvas. Esto se debe a que el terreno es muy plano y arrastran muchos sedimentos. En 1962, esta acumulación de sedimentos hizo que el río Desaguadero se desbordara. Inundó una llanura que luego se convirtió en el lago Uru Uru.
Al sur del salar de Uyuni, hay varias lagunas. Las principales son:
- Laguna Arenas
- Laguna Azul
- Laguna Blanca
- Laguna Busch
- Laguna Caancha
- Laguna Colorada
- Laguna Colla
- Laguna Coruto
- Laguna Chalviri
- Laguna Chojllas
- laguna Coranto
- Laguna Hedionda
- Laguna Mahama Coma
- Laguna Roca
- Laguna Verde
- Laguna Salada
- Salar de Empexa
¿Cómo es el clima en el Altiplano?
La presencia del lago Titicaca y de la cuenca del Amazonas influye en la humedad y la temperatura. La zona es más húmeda en el norte y el oeste que en el sur y el este.
El Altiplano es una llanura a más de 3600 metros de altura. Esto significa que hay menos presión en el aire y, por lo tanto, menos oxígeno. Su clima es de puna: muy frío y seco. Tiene grandes cambios de temperatura entre el día y la noche. Por ejemplo, puede helar por la noche (incluso en verano) y hacer calor al mediodía. La temperatura puede variar hasta 30 °C en un mismo día.
El suelo no es igual en todas partes. Hay muchas zonas sin vegetación. Pero a pesar del frío, la sequía y la altura, crecen plantas. Hay lugares con bastante vegetación. La vegetación protege el suelo de la erosión. Aquí es donde viven las vicuñas.
¿Cómo es el relieve de esta región?
La región de los Andes centrales tiene cordilleras altas sin mucha vegetación. El paisaje montañoso es impresionante. Aquí se encuentran algunas de las montañas más altas de América. Las montañas, casi sin plantas, tienen nieve permanente en sus cumbres. Hay pasos altos que permiten cruzar a Chile. Grandes valles separan las cadenas de los Andes de la precordillera. Es en estos valles donde vive la gente.
¿Quiénes viven en el Altiplano y su historia?

El Altiplano ha estado habitado desde hace mucho tiempo. Se han encontrado restos de culturas antiguas, como cerámica y trabajos en piedra, de alrededor del año 5000 a.C. En los Andes, las personas dejaron de usar tantas armas. Esto fue porque ya podían criar animales útiles para su vida. Los habitantes del Altiplano se establecieron cerca de los lagos. Allí desarrollaron la agricultura, el trabajo con piedras y metales, y la cría de animales. A pesar de que la zona es difícil para la agricultura, lograron cultivar plantas silvestres, como la papa, y las mejoraron para comer.
Este desarrollo cultural llevó al surgimiento de la cultura tiahuanaco a partir del año 45 d.C. Fue la cultura más importante del Altiplano. Durante el Imperio incaico, la región del Collasuyo llegó a tener ochocientos mil habitantes.
La población del Altiplano no está distribuida de manera uniforme. Las zonas con más gente están en el norte, cerca de los lagos. La ciudad más grande es El Alto (Bolivia), con 940.000 habitantes. Está cerca de la antigua ciudad de Tiahuanaco. Oruro tiene un poco más de 300.000 habitantes. En Perú, destacan Juliaca y Puno, con unos 250.000 y 140.000 habitantes, respectivamente.
¿Qué plantas y animales viven en el Altiplano?
La vegetación de esta región es de estepa. Se caracteriza por plantas con hojas pequeñas para no perder mucha agua. En algunas especies, las hojas se han convertido en espinas. Tienen una capa gruesa que las protege y su color amarillento las hace parecer secas. Protegidas del viento y el frío por matas de pasto, crecen algunas plantas con flores. También hay arbustos pequeños con raíces profundas.
En el Altiplano, hay muchas especies de plantas. Algunas son muy importantes para los habitantes locales. Las usan como combustible o como parte de su comida diaria. Entre ellas están la tola, la yareta y el ichu.
Cada una de estas plantas es importante para la gente de los Andes peruanos. El ichu es especialmente útil porque protege el suelo. Evita que la lluvia y el viento causen erosión y protege los pastos más pequeños. En la agricultura, se usa para guardar papas y para hacer tunta y chuño. En la ganadería, sirve de alimento para los camélidos. Para las casas, se usa para atar las vigas del techo. En artesanía, se emplea para hacer sogas, alfombras, colchones, sombreros y escobas. Además, encontramos la quinua y el charqui.
Flora del Altiplano
- 1. Añawaya
- Nombre científico: Adesmia spinosissima Meyen ex Vogel familia Fabaceae
- Dimensiones: altura 3 dm, diámetro 5 dm
- Follaje: 5 dm de largo
- Ambiente: Altiplano seco. Suelo rocoso, seco, pedregoso. Crecen separadas, aproximadamente un metro entre cada una.
- 2. Trigo Grano
- Nombre científico: Triticum aestivum L. familia Poaceae
- Dimensiones: altura 5 dm, diámetro 3 cm
- Ambiente: Altiplano. Suelo seco previamente abonado. Se cultiva en parcelas separadas.
- 3. Paja brava
- Nombre científico: Jarava ichu Ruiz & Pav. familia: Poaceae
- Dimensiones: altura 5 dm, diámetro 4 dm
- Ambiente: Altiplano, suelo árido, pedregoso, arenoso.
- 4. Quinua
- Nombre científico: Chenopodium quinoa Willd. familia: chenopodiaceae
- Dimensiones: altura 5 dm, diámetro 2 dm
- Ambiente: Altiplano.
Fauna del Altiplano

- 1. Quirquincho
- Nombre científico: Chaetophractus nationi Thomas, 1894
- Dimensiones: longitud: 40 cm; cola 12 cm
- Ambientes: Áreas altiplánicas y arenales.
- Especie única de esta zona.
- Se encuentra en el Altiplano central de Bolivia.
- Estado de conservación: EN PELIGRO.
- Distribución: En la región de puna de Oruro, La Paz, Potosí, Jujuy, Salta y Tucumán.
- Amenazas: Su caparazón se usa para instrumentos musicales y para hacer animales disecados.
- 2. Flamenco andino
- Nombre científico: Phoenicoparrus andinus
- Hábitat: Lagunas de alta montaña en zonas de puna.
- Estado de Conservación: VULNERABLE.
- Distribución: Departamentos de Oruro, Potosí y Jujuy.
- Amenazas: Se recogen muchos huevos para comer.
- Se cazan las crías para obtener plumas y para usos tradicionales.
- 3. Cóndor
- Nombre científico: Vultur gryphus
- Hábitat: Cordillera andina y oriental, en picos y montañas.
- Estado de conservación: VULNERABLE.
- Distribución: En La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Jujuy, Salta y Tucumán.
- Amenazas: Su hogar natural está siendo destruido y hay caza ilegal.
- 4. Vicuña
- Nombre científico: Vicugna vicugna
- Hábitat: Pastizales de quebradas semiáridas y llanuras a alturas de 3500 a 5750 metros sobre el nivel del mar.
- Estado de conservación: VULNERABLE.
- Distribución: En La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Jujuy, Salta y Tucumán.
- Amenazas: Muy afectada por la caza ilegal para obtener su piel y lana.
- 5. Zorro
- Nombre científico: Pseudalopex gymnocercus
- Hábitat: Pastizales de quebradas semiáridas y llanuras a alturas de 3500 a 5750 metros sobre el nivel del mar.
- Distribución: En La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Jujuy, Salta y Tucumán.
- 6. Suri
- Nombre científico: Pterocnemia pennata
- Hábitat: Zonas desérticas de puna.
- Estado de conservación: EN PELIGRO.
- Distribución: En La Paz, Oruro, Potosí, Jujuy, Salta y Tucumán.
- Amenazas: Se caza principalmente para usar sus plumas y se recogen sus huevos para comer.
- 7. Llama
- Nombre científico: Lama glama Linnaeus
- Dimensiones: Altura 15 a 19 dm; peso 140 kg.
- Descripción: La llama es un animal que ha sido criado por humanos desde hace más de 4500 años. Se usa como animal de carga y para obtener carne. Es el menos exigente con su comida, pastando entre prados de paja brava.
- 8. Burro
- Nombre científico: Equus africanus asinus
- Dimensiones: altura 15 a 19 dm; peso 140 kg.
- Descripción: Son animales parecidos a los caballos, pero más pequeños y con orejas más largas. Son mamíferos y se usan a menudo para cargar cosas. Son animales inteligentes, cuidadosos, amigables, juguetones y les gusta aprender.
- 9. Lagartija
- Nombre científico: Liolaemus molinai
- Descripción: Tienen escamas grandes en la espalda. Su color varía mucho, pueden ser pardas, grisáceas o verde oliva. A veces tienen manchas o líneas oscuras, blancas o amarillas. La parte de abajo es blanquecina. Los machos en época de apareamiento tienen líneas verdosas a los lados. Viven en zonas llanas, en lugares abiertos con algunos arbustos. También en suelos con poca hierba o pedregosos, y en zonas más secas. Ponen tres o cuatro huevos alargados en mayo o junio.
- 10. Polilla
- Nombre científico: Tineola bisselliella
- Dimensiones: longitud 8 mm, envergadura alar 15 mm.
- Descripción: Se encuentran en casas, establos y almacenes. Rara vez en nidos de aves. Las larvas comen telas de seda, lana, pieles, cueros y cereales. Los adultos no se alimentan. Ponen unos cincuenta huevos. Los huevos tardan entre una y dos semanas en eclosionar, dependiendo de la temperatura. Son cazadas por aves, ranas y pequeños mamíferos.
- 11. Ratón de campo
- Nombre científico: Apodemus sylvaticus
- Dimensiones: longitud 10 a 12 cm, cola de 9 a 12 cm; peso 20 a 35 g.
- Descripción: Roedor pequeño, activo por la noche. Tiene una cabeza grande con ojos negros, grandes y saltones. Orejas bien desarrolladas y una cola larga con pelo corto. Su color es marrón con tonos rojizos, por eso se le conoce como ratón colorado. Su color es más claro, casi blanco, en el pecho y la parte baja del vientre.
Áreas protegidas en la meseta del Collao
Estas son algunas de las zonas protegidas en el Altiplano:
En Bolivia
- Área natural de manejo integrado Apolobamba
- Parque nacional Sajama
- Reserva nacional de fauna andina Eduardo Abaroa
En Chile
- Monumento Nacional Salar de Surire
- Parque nacional Lauca
- Parque nacional Llullaillaco
- Parque nacional Volcán Isluga
- Reserva nacional Las Vicuñas
- Reserva nacional Los Flamencos
En Perú
- Áreas de Conservación Regional Vilacota-Maure
- Reserva nacional del Titicaca
- Reserva paisajística Cerro Khapia
|
Véase también
En inglés: Altiplano Facts for Kids