Paullu Inca para niños
Datos para niños Paullu Inca |
||
---|---|---|
Cápac Inca | ||
![]() Paullu Inca en Recuerdos de la monarquía peruana de Justo Sahuaraura Inca (1850).
|
||
Reinado | ||
1537 - 1549 | ||
Predecesor | Manco Inca | |
Sucesor | Último Inca nombrado por los españoles | |
Información personal | ||
Nacimiento | 1518 Huaraz |
|
Fallecimiento | 1549 Cuzco |
|
Familia | ||
Dinastía | Hanan Qusqu | |
Padre | Huayna Cápac | |
Madre | Añas Colque | |
Consorte | Mama Tocto Ussita (Doña Catalina) | |
Hijos |
|
|
Paullu Inca, cuyo nombre completo era Huascar Túpac Paullu Inca y fue bautizado como Cristóbal Paullu Inca, nació en Huaraz en 1518 y falleció en Cusco en 1549. Fue un importante noble, político y militar inca. Se le considera el último Inca nombrado oficialmente por los españoles. También fue el primer alférez real de los incas y el primer líder inca en convertirse al cristianismo.
Paullu se destacó por ser una persona muy prudente y estratégica. Entendió que después de la difícil guerra civil incaica, la disminución de la población y la caída del Imperio incaico, el futuro de los incas dependía de adaptarse pacíficamente al nuevo gobierno español. Fue conocido por su visión, su habilidad para negociar y su liderazgo, siendo muy respetado por los habitantes del Collasuyo. Sus decisiones, a veces complejas, buscaban equilibrar los intereses de españoles e indígenas. Fue una figura clave para que la nobleza inca continuara existiendo hasta que fue abolida en 1825.
Contenido
- Biografía de Paullu Inca
- ¿Quiénes fueron los descendientes de Paullu Inca?
- Galería de imágenes
- Véase también
Biografía de Paullu Inca
¿Quiénes fueron los padres de Paullu Inca?
Huáscar Túpac Paullu Inca, o Cristóbal Paullu Inca, fue hijo del Inca Huayna Cápac y de Añas Colque. Su madre era una noble de los huaylas, pero no pertenecía a la dinastía incaica principal. Por esta razón, Paullu no tenía derechos directos al trono, a diferencia de su hermano Manco Inca, que era de su misma edad y cuya madre sí era una princesa cuzqueña.
Paullu pasó su infancia en el Cuzco durante el reinado de Huáscar. Participó en la guerra civil incaica contra los ejércitos de Atahualpa.
¿Cómo fue la participación de Paullu Inca en el Imperio?
Durante este tiempo, Paullu tuvo un papel político en las instituciones del Imperio incaico. Pudo haber sido un líder importante en el Collasuyo, una región del imperio. Los registros antiguos mencionan que, después de la muerte de Huáscar, la gente del Collao y Charcas lo reconocían como su señor.
Además, la familia de Paullu tradicionalmente estaba ligada a las ceremonias y rituales del Imperio. Administraban lugares sagrados llamados Huacas para mantener la Religión incaica. Paullu mismo tenía una conexión especial con el área sagrada de Copacabana y las islas cercanas. Esto sugiere que fue educado para tener responsabilidades en asuntos espirituales. Esto podría explicar por qué más tarde se convirtió al catolicismo y colaboró con la Evangelización.
Cuando las tropas de Atahualpa entraron en el Cuzco, los generales Quizquiz y Chalcuchímac tenían órdenes de eliminar a todos los hijos de Huayna Cápac que pudieran reclamar el trono. Quizquiz encontró a Paullu en las prisiones de Huáscar. Paullu, con astucia, dijo que había sido encarcelado por mostrar simpatía hacia Atahualpa. Sus explicaciones fueron aceptadas y fue liberado. Paullu se mantuvo cerca de Quizquiz, lo que marcó su costumbre de siempre apoyar al bando que parecía estar ganando.
¿Cómo fue la colaboración de Paullu Inca con los españoles?
Cuando Atahualpa murió, Quizquiz pensó en nombrar a Paullu como Sapa Inca para oponerse a Túpac Hualpa, el gobernante que Francisco Pizarro había propuesto. Sin embargo, los eventos se desarrollaron rápidamente.
Cuando Manco Inca entró al Cuzco con el apoyo de los conquistadores españoles, Paullu aprovechó la situación de los seguidores de Atahualpa. Se unió abiertamente a su hermano Manco Inca, quien había sido nombrado Inca por los españoles. Paullu salió de la Isla del Sol (donde se había refugiado) para recibir a los españoles, cuando tenía unos 19 años. El príncipe defendió los derechos de Manco Inca al trono frente a otros aspirantes, hasta que Manco Inca fue completamente derrotado.
La expedición a Chile y la rebelión inca
Cuando Manco Inca empezó a planear la reconquista del territorio, Paullu se dio cuenta de sus intenciones. Diego de Almagro, quien tenía diferencias con los Pizarro por el control del Cuzco, decidió explorar el sur de la capital incaica en 1535. Los incas sabían que al sur del Cuzco solo había zonas difíciles, pero fingieron lo contrario. Les convenía que una parte de sus enemigos se alejara.
Paullu y el sumo sacerdote Vila Oma fueron encargados de guiar la expedición. Su intención secreta era llevarla a un lugar difícil o mantenerla lejos el mayor tiempo posible. Después de un tiempo, Vila Oma huyó para unirse a Manco Inca y apoyar la rebelión. Paullu, con los nativos auxiliares, se quedó solo con los españoles, que estaban en grandes dificultades. Paullu incluso recibió mensajes de Manco Inca pidiéndole que atacara a Almagro. Sin embargo, Paullu cambió su actitud y, en lugar de aprovecharse de la situación, se ganó la confianza de los conquistadores ayudándolos con consejos valiosos. Gracias a él, las tropas, agotadas, pudieron cruzar el desierto de Atacama dividiéndose en grupos pequeños para encontrar agua.
Esta actitud de Paullu se basaba en su misión de mantener abiertas las opciones de paz para los nobles incas y el imperio con los españoles. Poco a poco, se fue adaptando a las costumbres europeas y desarrollando lealtad a la Corona española. Sin embargo, nunca dejó de defender la supervivencia de las familias nobles incas en el nuevo sistema que se formaría después de las guerras.
Al regresar a la región del Cuzco en 1536, las tropas de Almagro encontraron el país en plena rebelión. Manco Inca, con el apoyo de Vila Oma, había iniciado una guerra. Cuzco y la Ciudad de los Reyes estaban sitiados, y muchas tropas españolas habían sido derrotadas.
Almagro, decepcionado por su expedición a Chile, quiso tomar el Cuzco, que era defendido por los hermanos de Pizarro. Almagro no quería luchar en dos frentes, así que intentó llegar a un acuerdo con Manco Inca. Aunque algunos dicen que Paullu interrumpió las conversaciones, no hay pruebas. Lo que sí se sabe es que cuando Almagro se enfrentó a Manco Inca, Paullu no apoyó a su hermano.
Manco Inca tuvo que retirarse, y Almagro logró conquistar la capital inca, encarcelando a los Pizarro. Sin embargo, otro grupo de españoles leales a los Pizarro se acercaba para liberar Cuzco. Cuando se enteraron de lo sucedido, el enfrentamiento con los seguidores de Almagro fue inevitable.
¿Cómo participó Paullu Inca en las guerras entre españoles?
Apoyo a Almagro
Así comenzó la batalla de Abancay cerca del Cuzco, y Almagro ganó. Paullu y sus hombres también lucharon junto a las tropas de Almagro y contribuyeron a la victoria. Por ello, Almagro, para recompensar a Paullu, lo nombró Sapa Inca en lugar de Manco Inca en 1537.
Fueron días de gran satisfacción para Paullu. Su hermano Manco Inca estaba huyendo, él era el nuevo líder de los incas, y su aliado Almagro era el señor del Cuzco. Incluso tuvo la autoridad para tomar decisiones importantes. Paullu animó a Almagro a vencer a Pizarro, diciendo que así Manco Inca dejaría de luchar contra los españoles. Sin embargo, no participó en el enfrentamiento de Rodrigo Orgóñez, seguidor de Almagro, contra Manco Inca.
Las peleas entre los conquistadores españoles continuaron, y los Pizarro buscaron una revancha que llegó pronto con la batalla de las Salinas. Paullu, como era de esperar, luchó con sus hombres del lado de Almagro. Pero la victoria fue para Pizarro, y Paullu se encontró de repente en el bando perdedor.
Sin embargo, Hernando Pizarro se dio cuenta de lo útil que era Paullu y le ofreció unirse a él. Para Paullu, esto fue una oportunidad inesperada que no podía desaprovechar. Desde ese momento, se convirtió en uno de los más leales a los nuevos gobernantes de la tierra de sus antepasados.
Expedición al Collao y apoyo a los Pizarro
Después de la derrota y ejecución de Almagro, Hernando Pizarro se interesó por las tierras inexploradas del reino inca, como el Collao, la meseta cerca del lago Titicaca. Se preparó una expedición, y Paullu participó con un gran grupo de nativos leales a él. La región estaba habitada por tribus guerreras que, animadas por los incas, se prepararon para defender su territorio.
Un primer enfrentamiento ocurrió cerca del Desaguadero, un río al sur del gran lago. Los indígenas habían dañado el puente, y Hernando se aventuró en una balsa improvisada bajo el ataque de flechas. Su armadura lo protegió, pero los remeros fueron heridos, y la balsa quedó a la deriva. Los españoles en la orilla, al intentar ayudar, se hundieron en el lodo. En ese momento, Paullu actuó con sus hombres y, manteniendo a raya a los enemigos, puso a salvo a Hernando.
La colaboración de Paullu no se limitó a esta acción. Cuando los hombres de Gonzalo Pizarro se encontraron en una situación difícil y atrincherados en su campamento, los hombres de Paullu marcaron la diferencia. Permitieron que los españoles resistieran hasta que llegaron sus compañeros. Muchos conquistadores admitieron después que su salvación dependió de la ayuda de Paullu.
Paullu participó activamente en las campañas para capturar a Manco Inca. En una ocasión, los españoles perdieron a treinta y seis hombres en una emboscada y quedaron atrapados. Fueron los indígenas auxiliares quienes soportaron el ataque enemigo y avisaron a los demás españoles, permitiendo el rescate.
Lealtad a la Corona española
Tras la muerte de Francisco Pizarro en 1541 a manos de los seguidores de Almagro el Mozo y la rebelión que siguió, Paullu logró mantenerse discreto. Al estar en Cuzco, bajo el control del joven Almagro, tuvo que apoyarlo. Sin embargo, su ayuda fue solo simbólica, enviando un pequeño grupo de seguidores que apenas participaron en la batalla de Chupas.
Su postura fue diferente cuando Gonzalo Pizarro se levantó contra el poder del rey de España en 1544, iniciando una guerra civil. Al principio, parecía que su iniciativa tendría éxito, y Paullu se unió a sus seguidores. Sus hombres patrullaban los caminos de la costa, impidiendo la comunicación entre las fuerzas leales al rey. Sin embargo, cuando el avance de Pedro de la Gasca, el nuevo comandante de las fuerzas del gobierno, se hizo imparable, Paullu entendió que debía cambiar de bando una vez más. Para ello, sacrificó a su cuñado, Pedro de Bustinza, esposo de su hermana Quispique, quien fue capturado por las tropas reales por recomendación del lugarteniente de Paullu.
Una vez más, Paullu Inca demostró su habilidad para salir ileso de los momentos políticos más peligrosos.
La vida de Paullu Inca en el Cuzco

Entre las campañas militares, Paullu disfrutaba de una vida cómoda en la capital del imperio de sus antepasados. Se le permitió establecer una especie de palacio en la antigua casa inca de Colcampata. Allí vivía rodeado del respeto de sus súbditos indígenas. Por su colaboración, había recibido beneficios que le permitían vivir bien.
Sus relaciones con los españoles eran buenas. Había llegado a considerar a los españoles superiores e invencibles, y ahora intentaba por todos los medios adoptar sus costumbres. Aunque no hablaba ni escribía en castellano, esto no le impidió solicitar un reconocimiento de sus méritos al rey Carlos I de España. Todas sus hazañas fueron documentadas, y el resultado fue muy positivo. El rey español, impresionado por la lealtad de este súbdito, le otorgó un escudo de armas. Este escudo tenía un águila, un puma dorado y dos serpientes rojas, rodeado por una borla imperial con la inscripción "Ave María" y ocho cruces de Jerusalén.
Sin embargo, había un aspecto en la vida de Paullu Inca que le impedía participar plenamente en la vida política del Cuzco: su religión. Muchas instituciones del Cuzco se basaban en la religión católica. La decisión de Paullu no se hizo esperar. Pidió el bautismo y pasó cinco meses aprendiendo los principios de la nueva fe. Al final de este periodo, Paullu Inca fue bautizado con el nombre de Cristóbal en 1545, en honor a su padrino, el gobernador Cristóbal Vaca de Castro. Su esposa Mama Tocto Ussita, quien se convirtió en Doña Catalina, y muchos otros parientes también fueron bautizados con él.
En 1546, ordenó la construcción de una capilla en honor a San Cristóbal de Licia, donde sería enterrado tiempo después.
¿Cómo fue la muerte de Paullu Inca?
Mientras Paullu Inca disfrutaba de su vida en el Cuzco, la corte de los Incas de Vilcabamba, cansada de la difícil guerra en las montañas, decidió negociar para poner fin a los conflictos. Una de las condiciones era reconocer la seguridad de los incas "rebeldes" y dar algunas propiedades cerca del Cuzco a su líder, Sayri Túpac, hijo de Manco Inca. Los españoles aceptaron, y el propio Paullu fue a encontrarse con su sobrino para acompañarlo a la capital. Sin embargo, durante el viaje, Paullu enfermó y tuvo que regresar al Cuzco, donde falleció pocos días después, en 1549. La reconciliación con Sayri Túpac se pospuso, pero se lograría más tarde.
¿Quiénes fueron los descendientes de Paullu Inca?
Las crónicas mencionan que Paullu Inca tuvo al menos treinta hijos reconocidos, y se cree que tuvo muchos más. Su único heredero principal fue Carlos Inca, hijo de Doña Catalina Tocto. Paullu y Doña Catalina oficializaron su matrimonio dos días antes de que él falleciera. Carlos Inca fue educado al estilo español y participó en la vida política del Cuzco, ocupando cargos importantes. Se casó con una española, María de Esquivel, con quien tuvo un hijo llamado Melchor Carlos Inca. Carlos Inca también se dedicó a actividades comerciales, aumentando su riqueza. Sin embargo, estuvo involucrado en un levantamiento de mestizos que fue descubierto en 1567. En 1572, fue arrestado y sus bienes fueron confiscados por orden del virrey Francisco de Toledo. A pesar de esto, el rey de España se interesó por su situación, y en 1574 fue absuelto de todos los cargos. Pudo regresar al Cuzco, donde murió en 1582.
Su hijo, Melchor Carlos Inca, viajó a España para pedir ayuda a la Corona. Fue condecorado con la Orden de Santiago, pero se le impidió regresar al Perú. En pocas generaciones, el linaje de Carlos Inca, descendiente de Paullu Inca, se extinguió.
Lista de descendientes de Paullu Inca
El virrey Toledo ordenó un registro de todos los hijos de Paullu Inca que vivían en la parroquia de San Cristóbal. Este registro fue realizado por el capitán Martín García de Loyola en 1572.
- Paullu Inca y Catalina Tocto Ussica (quien posiblemente era su media hermana)
- Paullu Inca y Magdalena Antay
- 3: Bartolomé Quispe Atauchi
- Martin Tito Atauchi
- Juan Ramos Tito Atauchi
- Martin Tito Atauchi
- 3: Bartolomé Quispe Atauchi
* Ascencio Ramos Tito Atauchi Inca ** Descendencia confirmada hasta la familia Obando (Tito-Atauchi Obando) del Cusco.
- Paullu Inca y Ana Coca Quispe
- 4: Diego Cayo Tupac
- 5: Catalina Choque Coca
- Paullu Inca y Inés Payco
- 5: Cristobal Tupac Yupanqui
- 6: Martin Maco Tupac
- Paullu Inca y Isabel Huayro
- 7: Luis Cusirimachi
- Paullu Inca y Juana Choque
- 8: Pedro Huaritito
- Paullu Inca y Juana Sulca Ticlla
- 9: Cristobal Quispe Tupac
- Paullu Inca y SD (Sin Datos)
- 10: Francisco Huari Tupac
- 11: Angelina Pilco Sisa Ñusta
- 12: Alonso Tupac Atau. Inició un proceso legal contra su medio hermano Carlos Inca para solicitar una distribución justa de la herencia de su padre entre todos sus hijos.
- 13: Hernando Pomacapi
- 14: Francisco Tupac Huallpa
- 15: Felipe Sairi Tupac Inca
- 16: Beatriz Cusirimay Coya
Galería de imágenes
-
Vista sobre la Iglesia de San Cristóbal, construida en el siglo XVI por iniciativa de Cristóbal Paullu Inca.
Véase también
En inglés: Paullu Inca Facts for Kids
- Conquista de Bolivia
- Nobleza en el Perú
- Monarquismo en Perú
- Reyes del Perú
Predecesor: Manco Inca |
3° Cápac Inca Nombrado por españoles 1537 - 1549 |
Sucesor: — |