robot de la enciclopedia para niños

Llanos de Chiquitos para niños

Enciclopedia para niños

La región de la Chiquitania, también conocida como llanos de Chiquitos, es una gran llanura ubicada en Bolivia, en el continente de América del Sur. Se encuentra en una zona de transición entre el Gran Chaco y la Amazonia. Esta región tiene una superficie de aproximadamente 164.495 kilómetros cuadrados, lo que representa el 15% del territorio boliviano.

Datos para niños
Región de la Chiquitania
Chiquitania
La Muela del Diablo.jpg
La Torre de Chochís en el municipio de Roboré.
Localización geográfica
Continente América del Sur
Coordenadas 18°S 60°O / -18, -60
Localización administrativa
País BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
División Departamento:
Santa Cruz
Características geográficas
Tipo Región natural
Ecorregión Bosque chiquitano
Pantanal
Área protegida 2 áreas protegidas
Límites geográficos Norte: Amazonía
Sur: Paraguay y Chaco
Occidente: Amazonía
Oriente: Brasil
Superficie 164 495 km²
(15 % del territorio nacional)
Cuerpos de agua Ríos Paraguay, Tarvo, Paraguá, Otuquis y Aguas Calientes.
Ciudades San José de Chiquitos, San Ignacio de Velasco, Puerto Suárez, San Matías.
Clima Tropicales (tropical de sabana y tropical monzónico)
Piso térmico cálido
Mapas
Ubicación de la región en Bolivia
Ubicación de la región en Bolivia

Origen del nombre de Chiquitania

El nombre "Chiquitania" viene de "Llanos de Chiquitos". Este nombre fue dado por los conquistadores españoles en el siglo XVI. Ellos encontraron aldeas con puertas muy bajas, de menos de un metro de altura. Pensaron que los habitantes eran personas muy pequeñas, por eso los llamaron "chiquitos".

Sin embargo, los habitantes originales de esta región, los chiquitanos, eran en realidad más altos que la mayoría de los europeos de esa época. Las puertas pequeñas tenían dos razones: ayudaban a mantener la temperatura dentro de las casas y protegían la entrada de animales como jaguares y pumas.

Historia de la Chiquitania

Cuando los españoles llegaron en el siglo XVI, en los Llanos de Chiquitos vivían diferentes etnias. Debido a su ubicación en el centro de América del Sur, aquí se encontraban pueblos de grupos amazónicos, pámpidos y andinos. Los pámpidos, como los iśir (también llamados zamucos o chamacocos), los ayoreo y los chané, eran los más numerosos.

Los arawak y los avá (que luego dieron origen a la etnia guaraní conocida como "chiriguanos") eran de origen amazónico. Los pueblos andinos, como los quechuas y aimaras, tuvieron muy poca presencia en la Chiquitania hasta el siglo XX.

Los pámpidos eran cazadores-recolectores que se movían de un lugar a otro. Los amazónicos también se movían y cazaban, pero además practicaban la agricultura de mandioca (o yuca) y maíz, y tenían más desarrollo en la alfarería.

Época colonial y las misiones

Los españoles llegaron a la Chiquitania desde el sudeste, pero se establecieron mejor en Santa Cruz de la Sierra. Para controlar la región, España contó con la ayuda de los misioneros jesuitas. Desde 1690, los jesuitas tuvieron mucho éxito con los chiquitanos y zamucos.

Así, en 1731, se creó el Gobierno político y militar de Chiquitos. Antes de 1778, los jesuitas construyeron siete ciudades misioneras, llamadas "reducciones", donde vivían 12.000 personas, casi todas indígenas. Después de que los jesuitas se fueron, los franciscanos continuaron su labor.

Entre las ciudades fundadas se destacan San José de Chiquitos, Concepción, San Ignacio de Velasco y San Miguel de Velasco. En estas ciudades aún se pueden ver importantes obras culturales, como la arquitectura barroca y la música barroca.

Grupos de exploradores y cazadores de personas, conocidos como "bandeirantes" de Brasil, comenzaron a invadir la región de Chiquitos en 1637. Estas incursiones se hicieron frecuentes, especialmente en la década de 1690, y causaron conflictos con los pueblos indígenas. A mediados del siglo XVIII, los bandeirantes capturaron a muchas personas para llevarlas a trabajar lejos de sus hogares.

La Chiquitania en la independencia y el siglo XX

En 1810, hubo cambios importantes en el gobierno de la región. En marzo de 1825, tropas de Portugal y Brasil invadieron casi toda la Chiquitania. Se retiraron cuando llegaron las tropas de Simón Bolívar el 30 de mayo de ese año.

Cuando Bolivia se convirtió en un país independiente el 6 de agosto de 1825, la mayor parte de la antigua provincia de Chiquitos pasó a formar parte del departamento de Santa Cruz. Sin embargo, Brasil se quedó con algunos territorios importantes.

A principios del siglo XX, la Chiquitania estaba en una situación difícil, casi olvidada. En la década de 1930, la región fue parte de un conflicto entre Paraguay y Bolivia, conocido como la Guerra del Chaco, aunque la mayor parte de la lucha ocurrió más al sur. La situación empeoró a mediados del siglo con la crisis del caucho. Después de la década de 1970, la región comenzó una lenta recuperación económica gracias a los avances tecnológicos.

La Chiquitania en la actualidad

Hoy en día, la recuperación de la Chiquitania ha sido impulsada por nuevos medios de transporte, como la aviación, que han ayudado a conectar la región con el resto del mundo.

En 2019, la Chiquitania sufrió grandes incendios forestales. Estos incendios quemaron más de 2.7 millones de hectáreas del Bosque Seco Chiquitano. También causaron la pérdida de mucha flora y fauna. Los incendios afectaron áreas protegidas como San Matías y Otuquis.

¿Dónde se ubica la Chiquitania?

Los llanos de Chiquitos se encuentran en el extremo sudeste de Bolivia. Abarcan gran parte del este y el norte del departamento de Santa Cruz. Sus límites norte están cerca del paralelo 17°30'S y los del sur, cerca del paralelo 20°S. Al oeste, limita con la zona que precede a la cordillera de los Andes.

¿Cómo es el clima en la Chiquitania?

Aunque la Chiquitania está en una zona tropical, su clima es relativamente templado. Esto se debe al constante movimiento de masas de aire. Aire muy cálido llega desde el norte (zonas ecuatoriales) y aire fresco, llamado "surazos", llega desde el sur (desde la Antártida). La llanura de la región ayuda a que estos vientos frescos lleguen fácilmente.

Las temperaturas anuales son cálidas en promedio. Sin embargo, hay grandes cambios de temperatura entre el día y la noche, y entre el verano y el invierno. Antes del calentamiento global, los "surazos" podían traer días frescos (entre 5 y 15 °C). En verano, las temperaturas pueden subir fácilmente a unos 40 °C.

El encuentro de frentes de aire cálido y frío sobre el terreno llano provoca tormentas. Estas tormentas traen lluvias abundantes, especialmente en los límites este y oeste de la región. La cantidad de lluvia varía del norte al sur, con promedios anuales de 1050 mm en el norte y poco más de 600 mm en el sur.

¿Cómo es el relieve de la Chiquitania?

Como su nombre lo indica, el relieve de los Llanos de Chiquitos es principalmente llano. Tiene una ligera inclinación de oeste a este. También hay dos inclinaciones muy suaves, como un "techo a dos aguas", que van hacia el norte y el sur. Estas inclinaciones determinan hacia dónde fluyen los ríos.

La mayoría de los ríos que fluyen hacia el este y el sur son parte de la Cuenca del Plata. Los ríos que se dirigen al norte son afluentes de la Cuenca Amazónica.

Existen algunas formaciones montañosas, pero son pocas y no muy altas. La principal es la serranía de Santiago. Su cumbre más alta es el cerro Chochís, que mide 1290 m s. n. m..

También hay grandes zonas bajas o depresiones poco profundas. El Gran Pantanal es una de las fronteras de la Chiquitania. Los bañados de Otuquis son un conjunto de humedales que están cerca de la frontera con Paraguay y Brasil. Estos bañados son parte de la Cuenca del Plata.

En cambio, los bañados de Izozog, que son más grandes, se encuentran en un valle hundido. El río Parapetí fluye hacia ellos y de allí sale el río San Pablo. Las aguas de los bañados de Izozog terminan en la Cuenca Amazónica, pasando por la importante laguna Concepción. Algunas de estas depresiones se han convertido en salinas (lugares con mucha sal).

Los Llanos de Chiquitos tienen pocos ríos permanentes, pero algunos son grandes. Los ríos Parapetí y San Pablo, y el río Guapay (o Grande de Santa Cruz), son afluentes del Amazonas. En el este, en la parte norte de la Serranía de Santiago, nace el río Tucava (o Tucavaca). Este río se une al río San Rafael y continúa como Bambural, que lleva sus aguas a los Bañados de Otuquis. A través de ellos, el agua llega al río Paraguay con el nombre de río Negro. Así, todos estos ríos son parte de la Cuenca del Plata.

Flora y fauna de la Chiquitania

La mayor parte de la Chiquitania tiene una flora similar a la del Gran Chaco. Es un parque con muchos arbustos y árboles de maderas duras y espinosas. Entre los arbustos y pastizales, se encuentran palmeras (especialmente yatay), palos borrachos, guayacanes, algarrobos americanos y quebrachos.

En la zona norte de la Chiquitania, especialmente a orillas de los grandes ríos que van al Amazonas, hay grandes árboles de madera blanda, típicos de la bioma amazónica. Entre ellos está la caoba, muy valiosa. También hay árboles importantes por sus aceites y esencias.

La fauna de la Chiquitania es muy variada. Algunos de los animales más representativos son el yaguar, el puma, los pecaríes, tapires, ocelotes, aguará guazú, el yaguarundí y el aguarachay. También hay ciervos como el guazuncho y el ciervo de los pantanos. En las zonas abiertas se encuentran ñandús.

En los ríos y bañados viven carpinchos, yacarés y nutrias gigantes. Además de los yacarés, hay muchos ofidios (serpientes) como la anaconda, la yarará y la víbora de cascabel. La fauna de aves es muy numerosa, incluyendo tucanes, chimangos, guacamayos, jotes, urubús, águilas harpía, halcones, buitres, pavas de monte, búhos y lechuzas como el ñacurutú.

Economía de la Chiquitania

A principios del siglo XXI, la economía de los llanos de Chiquitos se basa principalmente en la obtención de productos del sector primario. Se cultivan soja (desde la década de 1970), caña de azúcar y arroz (introducidos por los europeos). También se cultivan productos más antiguos y propios de la región, como el maíz, la mandioca (o yuca) y frutas tropicales (bananas, ananás, mangos, etc.).

La ganadería se ha centrado en la cría de vacunos, con razas de origen europeo y asiático. Se cree que el subsuelo de la Chiquitania es muy rico en gas natural y yacimientos de hierro. Sin embargo, las carreteras y caminos son aún muy limitados.

Población de la Chiquitania

En los llanos de Chiquitos hay muchos pueblos y algunas ciudades de tamaño considerable. Varias de estas ciudades comenzaron como misiones jesuitas en los siglos siglo XVII y siglo XVIII, y luego fueron creciendo. Entre las ciudades más importantes están: San José de Chiquitos, San Javier, Concepción, San Ignacio de Velasco y San Miguel de Velasco.

Cultura de la Chiquitania

En la región de la Chiquitania, que incluye varias provincias, se hicieron descubrimientos muy importantes durante la restauración de los templos de las misiones. Se encontraron más de 5.000 hojas con partituras de música barroca. Estas partituras fueron escritas entre los siglos siglo XVII y siglo XVIII por personas de la región y por europeos.

Estas partituras se guardan en el Archivo Musical de Chiquitos, que es uno de los archivos de música barroca más importantes del mundo. El Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana se celebra cada dos años desde 1996 en las antiguas misiones. Este festival atrae a músicos de América Latina y Europa.

Seis iglesias de la región (San Francisco Javier, Concepción, Santa Ana, San Miguel, San Rafael y San José) fueron reconocidas por la Unesco en 1990. Recibieron el título de Patrimonio Mundial de la Humanidad por su valor histórico y cultural.

Véase también

kids search engine
Llanos de Chiquitos para Niños. Enciclopedia Kiddle.