robot de la enciclopedia para niños

Legua para niños

Enciclopedia para niños
Un leguario en Bailén, Jaén (España).
Antiguo leguario en Caucel, Yucatán (México). Indica 2½ leguas desde Mérida.
Leguario (9 leguas a Ávila) en una fuente en Gredos.
Leguario (a Madrid, 57 leguas) en Vitoria-Gasteiz.

La legua es una medida de distancia muy antigua. Imagina que es la distancia que una persona podía caminar a pie durante una hora. Como las personas caminan a diferentes velocidades y por distintos terrenos, la legua no siempre medía lo mismo. Generalmente, una legua podía ser entre 4 y 7 kilómetros.

¿Qué es la legua y para qué se usaba?

La legua era una unidad de longitud que se usaba para medir distancias, especialmente en viajes. Su nombre viene del latín loca. A lo largo de la historia, su valor cambió mucho dependiendo del lugar y del momento.

Origen de la legua: Un viaje en el tiempo

La legua se usó por primera vez en la antigua Roma. Allí, una legua equivalía a tres millas romanas, que eran unos 4,435 kilómetros. La idea de la milla romana viene de una medida persa llamada parasanga, que llegó a los romanos a través de los griegos.

En diferentes lugares, la legua tenía valores distintos:

  • La legua francesa medía 4,44 kilómetros.
  • La legua de posta (usada para el correo) medía 4 kilómetros.
  • La legua marina, usada en el mar, medía 5,555 kilómetros. Esta última era una parte de un grado del meridiano terrestre.

La legua en España: La legua castellana

En España, la legua castellana fue muy importante y tuvo varias versiones.

La legua legal y la legua común

Existía una legua castellana legal que se usaba para medir terrenos y en los tribunales. Al principio, medía 5000 varas castellanas (una vara era una medida de longitud), lo que equivalía a unos 4190 metros. Aunque el rey Felipe II intentó cambiarla en 1568, la gente la siguió usando por mucho tiempo.

También estaba la legua común o vulgar, que se usaba para describir distancias en viajes y exploraciones. Esta era menos precisa porque dependía de muchas cosas: si la persona iba a pie, a caballo o en carruaje, si llevaba carga, el tipo de terreno o el clima. En el siglo XVI, se estableció que medía unos 5572,7 metros, pero aun así variaba mucho entre las diferentes regiones de España.

Los leguarios: Señales en el camino

Para intentar que la legua fuera más uniforme, en 1769 se ordenó colocar unos postes llamados «leguarios» en los caminos. Estos leguarios indicaban las distancias a Madrid usando una legua de 8000 varas. El punto de partida, o "punto cero", se estableció en la Puerta del Sol de Madrid, donde todavía se puede ver.

La legua marina española

Los navegantes y cartógrafos españoles de los siglos XVI y siglo XVII usaban una legua marina que se llamaba "de 17,5 al grado", que medía unos 6,35 kilómetros. El rey Felipe V ordenó que se usara en los mapas. Más tarde, para facilitar los cálculos y unificar con otros países, se empezó a usar la legua "20 al grado", que equivalía a 3 millas marinas o unos 6666,66 varas.

En 1801, el rey Carlos IV unificó la legua terrestre y la marina, estableciendo que la legua mediría 20 000 pies. Esta "nueva legua legal" se usó en España hasta que se adoptó el sistema métrico decimal, que es el que usamos hoy en día (metros y kilómetros).

La legua imperial: Una medida exacta

La legua imperial es una medida que forma parte del Sistema Anglosajón de Unidades, usado en algunos países como Estados Unidos. A diferencia de otras leguas, esta tiene una medida exacta: equivale a 4,828032 kilómetros.

¿A cuánto equivale una legua imperial?

Una legua imperial es igual a:

La legua hoy: ¿Todavía se usa?

Aunque ya no es una medida oficial, la legua se sigue usando de forma no oficial en algunas zonas de América Latina. Su distancia exacta puede variar en cada país.

La legua en América Latina

  • En Argentina, antes de usar el sistema métrico, se usaba una legua de 6000 varas (unos 5196 metros). Más tarde, en 1878, se adoptó una legua de 5000 metros.
  • En Chile, el barrio de La Legua en Santiago se llama así porque está a unos 6 kilómetros de la Plaza de Armas, que era la distancia de una legua en esa zona.
  • En Colombia, hasta mediados del siglo XIX, se usaba la "legua granadina", que medía 5 kilómetros.
  • En El Salvador, aunque el sistema métrico es obligatorio desde 1886, la gente seguía usando la legua. Una legua se consideraba de 6600 varas (unos 5517,6 metros) o 5000 varas (unos 4180 metros).
  • En Guatemala, una legua equivale a 5,572 kilómetros. Sin embargo, en algunas zonas rurales, la gente todavía llama "legua" a una distancia de unos 4 kilómetros.
  • En México, especialmente en zonas rurales, la legua todavía se usa para referirse a la distancia que se puede caminar en una hora. Por eso, su valor puede variar, aunque tradicionalmente se establece en 4,19 kilómetros. En la Península de Yucatán, la cultura maya tenía una medida similar llamada lub, que se tradujo como legua.
  • En Paraguay, la legua equivale a 5 kilómetros.
  • En Uruguay, en algunas zonas rurales, una legua equivale a 40 cuadras, es decir, unos 5,1 kilómetros.

Expresiones con la palabra "legua"

Hoy en día, la palabra "legua" se usa a menudo en expresiones populares, no para medir distancias exactas, sino en sentido figurado:

  • "Tal lugar está a un par de leguas": Significa que está a una distancia media, ni muy cerca ni muy lejos, a la que se puede llegar en un día, aunque con algo de esfuerzo.
  • "Se ve a leguas", "se nota a leguas" o "a la legua": Se usan para indicar que algo es muy obvio o fácil de ver, ya sea de cerca o de lejos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: League (unit) Facts for Kids

kids search engine
Legua para Niños. Enciclopedia Kiddle.