San Ignacio de Moxos para niños
Datos para niños San Ignacio de Moxos |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad y municipio | ||||
De arriba a abajo y de izquierda a derecha: Iglesia de San Ignacio de Moxos, letras turísticos de Moxos, monumento a Isireri, Museo de San Ignacio de Moxos.
|
||||
|
||||
Localización de San Ignacio de Moxos en Bolivia
|
||||
Localización de San Ignacio de Moxos en Beni
|
||||
Coordenadas | 14°59′40″S 65°38′25″O / -14.994444444444, -65.640277777778 | |||
Idioma oficial | Español y moxeño ignaciano | |||
Entidad | Ciudad y municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | Moxos | |||
Alcalde | Juan Carlos Abularach Suárez | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1 de noviembre de 1689 (P. Antonio de Orellana, P. Juan de Espejo y Álvaro de Mendoza) | |||
Superficie | ||||
• Total | 33 616 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 170 m s. n. m. | |||
Población (2024) | ||||
• Total | 21 578 hab. | |||
Gentilicio | Ignaciano -a | |||
• Moneda | Boliviano | |||
Huso horario | UTC -4 | |||
Fiestas mayores | Ichapekene Piesta Inacianuana | |||
San Ignacio de Moxos (también conocida como San Ignacio) es una ciudad y municipio importante en Bolivia. Es la capital y la ciudad con más habitantes de la provincia de Moxos, que forma parte del departamento del Beni.
Esta ciudad se encuentra a 94 kilómetros al oeste de Trinidad, la capital del departamento. Una carretera asfaltada conecta ambas ciudades. También hay un camino de 140 kilómetros que la une con San Borja, otra localidad con muchos habitantes en la provincia del General José Ballivián.
San Ignacio de Moxos está en el centro de un gran bosque llamado Chape Simena. Está rodeada por tres grandes pantanos o "curichis": El Mesón al norte y este, La Tejería al sur, y la laguna Isireri al oeste. En 2024, el municipio de San Ignacio tiene 21.578 habitantes, incluyendo sus áreas urbanas y rurales.
Contenido
Historia de San Ignacio de Moxos
¿Cómo se fundó San Ignacio de Moxos?
La historia de San Ignacio de Moxos comenzó en 1686. En ese año, el jesuita Antonio de Orellana exploró una ruta para llegar a Cochabamba. Durante su viaje, conoció a los indígenas casaveonos. En esas tierras vivían también los cañacures, quienes a menudo tenían conflictos con otros grupos.
Los indígenas que ya habían sido bautizados ayudaron a preguntar a otras comunidades si querían que se fundara una misión. Como la respuesta fue positiva, los jesuitas Antonio de Orellana y Juan de Espejo, junto con Álvaro de Mendoza, fundaron la misión el 1 de noviembre de 1689. La fundaron cerca del río Séñeri o Sénero, a unos 14 o 15 leguas al oeste de Trinidad.
La ciudad fue nombrada en honor a Ignacio de Loyola, quien fundó la Compañía de Jesús. Fue la primera localidad establecida al otro lado del río Mamoré, cerca de los arroyos Seveyuni y Canoa, y del río Sénero. Al principio, estaba a 20 kilómetros al sudeste de su ubicación actual.
Traslado y crecimiento de la ciudad
En 1743, la ciudad fue trasladada a su ubicación actual, a 800 metros de la laguna Isireri. Este cambio se debió a una enfermedad que afectó a casi toda la población. Los jesuitas Bartolomé Bravo y Claudio José Fernández se encargaron del traslado y refundaron el pueblo.
La construcción de la iglesia en la nueva ubicación comenzó en 1744 y terminó en 1752. Esta iglesia es la única que aún se mantiene en pie de las que construyeron los jesuitas en la región.
En 1694, durante la inauguración de la primera iglesia, más de 100 bailarines disfrazados de animales de la selva participaron en una procesión. Esta forma de celebrar la alegría se ha mantenido en los pueblos de Moxos, especialmente en las fiestas religiosas. Por esta rica tradición, San Ignacio es conocida como la 'Capital Folclórica de Beni'. Su fiesta principal, la Ichapekene Piesta, ha sido reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
En el año 1700, ya se habían bautizado 2.600 personas en San Ignacio. De ellas, 500 ayudaron a fundar otra misión llamada San Francisco Xavier.
San Ignacio en la actualidad
En las últimas tres décadas, San Ignacio de Moxos ha crecido mucho en población. También se ha modernizado y ha mejorado su infraestructura urbana.
Geografía y clima de San Ignacio de Moxos
¿Dónde se encuentra San Ignacio de Moxos?
El territorio de San Ignacio de Moxos tiene tres tipos de paisajes:
- El Escudo Precámbrico: una zona de rocas muy antiguas.
- Los llanos de Moxos: grandes extensiones de tierra plana.
- La serranía subandina: una zona de montañas más bajas.
La altura del municipio de Moxos varía. Va desde unos 3000 metros sobre el nivel del mar en la parte más alta de la Serranía de Mosetenes al sur, hasta unos 150 metros sobre el nivel del mar cerca del río Mamoré.
El municipio de San Ignacio es el único de la provincia de Moxos. Limita con varias provincias y un departamento:
- Al noroeste con la provincia de Yacuma.
- Al suroeste con la provincia del General José Ballivián.
- Al sur con el departamento de Cochabamba.
- Al sureste con la provincia de Marbán.
- Al noreste con la provincia de Cercado.
La ciudad de San Ignacio de Moxos es el centro administrativo de la provincia y se encuentra en la parte noroeste del municipio.
¿Cómo es el clima en San Ignacio de Moxos?
El clima de la región es tropical, con características subtropicales. Se clasifica como clima subecuatorial y clima tropical de sabana. Esto significa que la temperatura promedio es siempre mayor a 18 grados Celsius durante todo el año. La cantidad de lluvia promedio en San Ignacio es de 1500 mm al año.
Población de San Ignacio de Moxos
Según el censo de 2024, el municipio de San Ignacio de Moxos tiene 21.578 habitantes. La población del municipio ha aumentado aproximadamente una quinta parte entre 1992 y 2024.
Año | Habitantes (municipio) | Habitantes (localidad) | Fuente |
---|---|---|---|
1976 | - | 3 020 | Censo |
1992 | 17 602 | 4 832 | Censo |
2001 | 21 643 | 9 240 | Censo |
2012 | 21 195 | 10 054 | Censo |
2024 | 21 578 | Censo |
En 2001, la densidad de población del municipio era de 0,9 habitantes por kilómetro cuadrado. El 41,1% de la población vivía en áreas urbanas. La esperanza de vida al nacer en 2001 era de 63,6 años. La tasa de alfabetización (personas que saben leer y escribir) para mayores de 19 años era del 79,4% en 2001.
Conectividad y transporte
San Ignacio de Moxos está a 94 kilómetros por carretera al suroeste de Trinidad, la capital del departamento.
Dos rutas principales, la Ruta 3 y la Ruta 24, se encuentran en San Ignacio. La Ruta 3 va desde La Paz, la sede de gobierno de Bolivia, pasa por Sapecho y Yucumo, y llega a San Ignacio para luego continuar hacia Trinidad. La Ruta 24 viene del suroeste y conecta San Ignacio con Villa Tunari, a 260 kilómetros. Desde Villa Tunari, hay caminos a Cochabamba y Santa Cruz. Sin embargo, la Ruta 24 no está completamente terminada porque atraviesa el Territorio indígena y parque nacional Isiboro-Sécure. Los pueblos indígenas de esa zona no quieren que se construya una carretera a través de su territorio.
También hay un camino que va hacia el norte desde San Ignacio hasta Santa Ana del Yacuma, a unos 160 km, y de allí a Exaltación.
Reconocimientos y títulos de San Ignacio
San Ignacio es la única misión moxeña donde los indígenas mantuvieron los conocimientos y tradiciones de la época jesuítica. Han conservado sus danzas, la música barroca y muchas costumbres. Por esta razón, en 1975, en el primer festival departamental de Trinidad, San Ignacio fue nombrada Capital Folclórica del Beni.
El músico e historiador Luis Rivero Parada fue clave para este reconocimiento. Él formó un grupo de baile con estudiantes que interpretaron un "ramillete folclórico" de San Ignacio. Mostraron la riqueza y variedad de su folclore, ganando el primer premio. El título de Capital Folclórica del Beni se hizo oficial el 30 de marzo de 2000.
En 1997, se inició un proyecto para restaurar el templo de San Ignacio, que es el único construido por los jesuitas que sigue en pie en Moxos. Este templo tiene más de 250 años y ha sido restaurado varias veces. La restauración más reciente terminó en 2003.
Debido a su riqueza cultural, histórica y arquitectónica, incluyendo un archivo musical con más de 8.000 partituras, San Ignacio fue nombrada Capital Espiritual de las Misiones del Cono Sur Sudamericano.
El 20 de septiembre de 2011, la Ley 172 declaró a la Ichapekene Piesta como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia. Finalmente, el 5 de diciembre de 2012, la Unesco incluyó la Ichapekene Piesta en su lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Cultura y tradiciones de San Ignacio
La fiesta más importante de San Ignacio se celebra cada año desde el 7 de julio hasta el 10 de agosto. Comienza con la preparación del palo encebado y termina con la festividad de San Lorenzo Mártir.
La danza más representativa es la de los Macheteros o Chirípierus. Son guerreros que usan trajes con plumas de parabas. Simbolizan la ayuda a Ignacio de Loyola en su lucha por defender a los antepasados moxeños. El maestro indígena Cirilo Yaca Émata fue un gran promotor de la música (taquirari) de los Macheteros.
Los Achus o Ichasianana son los guardianes de la bandera cristiana. Se les considera dueños del bosque y del agua. Bailan con alegría al ritmo de sus propios taquiraris. La noche del 30 de julio, encienden "chasqueros" o fuegos artificiales en sus sombreros, que representan la luz y la clarividencia.
La Ichapekene Piesta, que en idioma moxeño-ignaciano significa 'La más grande de todas las fiestas', se celebra entre el 30 de julio y el 2 de agosto. Atrae a muchos visitantes que disfrutan de su colorido folclore. El santo patrono de la ciudad es Ignacio de Loyola, cuya fiesta es el 31 de julio.
Otra danza importante es la de las Mascaritas. Sus máscaras rosadas con barba y cabello rizado representan al "carayana" o hombre blanco. Estos llegaron a las llanuras moxeñas, primero como sacerdotes y luego como pobladores y criadores de ganado.
La gran celebración de esta festividad comienza el 30 de julio por la tarde, la víspera del día de San Ignacio de Loyola. También hay una procesión similar el mismo día a las 4:00 de la mañana con la imagen de Santiago Apóstol.
El 30 de julio al mediodía, un jinete llamado Tintiririnti, acompañado por los Achus, anuncia la llegada de la fiesta. Por la tarde, se puede ver la imagen de Ignacio de Loyola, protegida por los "judíos", que son miembros del Cabildo Indígena.
Desde el Belén, que es la sede del Cabildo Indígena, los grupos folclóricos llegan con sus trajes de muchos colores. Bailan al ritmo de las "bombillas" o grupos musicales, que tocan melodías nativas o taquiraris.
Entre otras danzas que desfilan están:
- La pareja de gigantes Juana Tacora o Wanatecure.
- Los Asáñare (tigrillos).
- Los Wacárapi (toritos).
- Los Achane Tupana (pigmeos).
- Los Cajáwana (ciervos).
- Los Ajucharaqui, Chunchos, Ovejos, Caballos, Angelitos, Chiñisiris, Sipasiñeque y Canitsianas.
También participan bailarines individuales o en pequeños grupos, como:
- El Sol y la Luna.
- Los Cavitocusiri.
- El Japutuqui.
- Los Púsimira (cara de oso hormiguero).
- Los Júari (pandereta).
- El Yaguarito.
- El Tamucumirá (cara de perro).
- El Jucumari (oso de la montaña).
Las mujeres visten coloridos "tipois" de satén o algodón nativo. Forman parte de los grupos de abadesas o "mamas" (mujeres mayores) y las "moperitas" o Amaperuchicha (mujeres jóvenes), así como la danza del Sarao. Además de las bombillas, las bandas de música tocan la canción tradicional llamada Piama y otras melodías nativas.
Lugares de interés en San Ignacio
Además de sus procesiones y bailes folclóricos, San Ignacio de Moxos tiene lugares interesantes para visitar:
- El museo: Guarda objetos religiosos antiguos, como joyas, imágenes y tallados. También muestra escenas de la vida de la región antes de la llegada de los jesuitas.
- El templo: Es el único construido por los jesuitas que no fue demolido. Tiene más de 250 años y ha sido restaurado varias veces. La restauración más reciente se realizó entre 1995 y 2003.
- El Archivo Musical de Moxos: Se encuentra en el edificio de la parroquia. Contiene más de 8.000 hojas de partituras musicales que se heredaron de la época colonial y que los nativos conservaron con mucho cuidado. Hoy en día, estas partituras están siendo restauradas.
- Instituto de Música: Fundado en 1996, este instituto ofrece educación musical gratuita. Ha formado un coro y una orquesta estables, conocidos como Ensamble Moxos, que realizan giras internacionales por Europa y países vecinos cada año.
- Laguna Isireri: A 800 metros de la ciudad, hay una laguna de más de 20 kilómetros cuadrados. Existe una leyenda sobre un espíritu protector de la laguna, que es un niño moxeño que se transformó en una gran serpiente acuática (sicurí o anaconda).
Autoridades locales
El subgobernador de la provincia Moxos, para el periodo 2021-2026, es Miguel Ángel Cáumol. El alcalde municipal es Juan Carlos Abularach Suárez. Los concejales municipales elegidos para el mismo periodo son: María del Carmen Salazar Ortiz, Ruddy Arias Salas y Mercedes Dagna Yabeta Cardona (del partido del alcalde); Rodolfo Suárez Ardaya, María Teresa Limpias Chávez y Fernando Fañio Velásquez (del MAS); y Vilma Aguirre Peña (de la agrupación indígena CPEM-B). El corregidor es Mariano Matareco Cartagena. Los asambleístas departamentales son: Cecilia Giraldo Justiniano y Rafael Pabón Arias (del MAS) y Yoissy Zelada Viana (del partido Todos-Juntos).
Ver también
- Territorio indígena y parque nacional Isiboro-Sécure
- Danza de los macheteros
- Ichapekene Piesta
- San Lorenzo de Moxos
Véase también
En inglés: San Ignacio de Moxos Facts for Kids