robot de la enciclopedia para niños

San Joaquín (Beni) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Joaquín
Municipio
Iglesia de San Joaquín (Bolivia).jpg
Iglesia de San Joaquín
Bandera San Joaquin de aguas dulces, Beni.jpg
Bandera
Escudo municipio de San Joaquín de aguas dulces.jpg
Escudo

Otros nombres: La Perla del Beni
San Joaquín ubicada en Bolivia
San Joaquín
San Joaquín
Localización de San Joaquín en Bolivia
San Joaquín ubicada en Departamento de Beni
San Joaquín
San Joaquín
Localización de San Joaquín en Beni
Coordenadas 13°02′29″S 64°40′05″O / -13.04138889, -64.66805556
Idioma oficial Español , Joaquiniano , moré
Entidad Municipio
 • País BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
 • Departamento Beni
 • Provincia Mamoré
Alcalde Hugo Vargas Lima Lobo
Eventos históricos  
 • Fundación 21 de agosto de 1708  (Antonio de Orellana y Pedro de Rado)
Altitud  
 • Media 142 m s. n. m.
Población (2024) Puesto 97.º
 • Total 6851 hab.
Gentilicio Joaquiniano -a
 • Moneda Boliviano
Huso horario UTC -4
Patrono(a) San Joaquín

San Joaquín es una ciudad y municipio importante en Bolivia. Es la capital de la provincia de Mamoré en el departamento del Beni.

San Joaquín se encuentra a 244 kilómetros al norte de Trinidad, la capital del departamento. Está a 142 metros sobre el nivel del mar. El clima es cálido, con una temperatura promedio de 24°C y lluvias de 1700 mm al año.

También se le conoce como San Joaquín de Aguas Dulces porque sus aguas son dulces. Otro apodo es La Perla del Beni, un nombre que le dio el Obispo Monseñor Carlos Anasagasti. La ciudad está a orillas del río Machupo y cerca del Lago Bolívar. En 2012, tenía una población de 4.500 habitantes.

Historia de San Joaquín

El área donde se encuentra San Joaquín era parte de una región antigua llamada los Llanos de Moxos.

Fundación del Pueblo

El pueblo de San Joaquín fue fundado el 21 de agosto de 1708. Lo hicieron los padres jesuitas Antonio de Orellana y Pedro de Rado. Al principio, estaba cerca de los pueblos de Baures y Huacaraje. Sus primeros habitantes fueron indígenas de Baures.

La misión jesuita tuvo muchos desafíos. Había problemas con el ambiente y con grupos que secuestraban a los habitantes para llevarlos a Brasil.

Traslado del Pueblo

Debido a enfermedades causadas por animales, el pueblo se trasladó. Esto ocurrió 87 años después de su fundación, durante el gobierno de Zamora Treviño. Se movieron al lugar actual, cerca del arroyo de Agua Dulce y el río Machupo.

El municipio de San Joaquín tiene una extensión de aproximadamente 912.865 hectáreas. Con el tiempo, se convirtió en una de las zonas más importantes y productivas de la región, destacando en la ganadería y la agricultura.

Geografía de San Joaquín

El municipio de San Joaquín está en el centro de la provincia de Mamoré, al norte del departamento del Beni.

Límites y Clima

Limita al norte con Brasil. Al este, con el municipio de San Ramón. Al sur, con Santa Ana del Yacuma. Al oeste, con Exaltación. Y al noroeste, con Puerto Siles.

El clima es cálido y húmedo, con una temperatura promedio de 26°C. La humedad es del 72% y llueve unos 98 días al año.

Población de San Joaquín

Según el censo boliviano de 2024, el municipio de San Joaquín tiene 6.851 habitantes.

Crecimiento de la Población

La población del municipio ha crecido mucho desde 1992. La población de la ciudad también ha aumentado.

Año Habitantes (municipio) Habitantes (localidad) Fuente
1992 4.233 3.489 Censo
2001 5.452 4.094 Censo
2012 6.917 4.556 Censo
2024 6.851 Censo

Cómo se Organiza la Comunidad

En San Joaquín, el gobierno local está a cargo de la Alcaldía Municipal. También hay otras instituciones importantes como el Comité Cívico y las Juntas Vecinales.

El pueblo se divide en cuatro zonas: Agua Dulce, Machupo, San Pedro y San Lorenzo. Cada zona tiene su propia organización comunitaria.

Economía Local

La economía de San Joaquín se basa principalmente en la agricultura y la ganadería.

Productos Agrícolas y Recursos Naturales

Los productos agrícolas más importantes son el arroz, maíz, yuca, fréjol, caña de azúcar y zapallo. También se produce mucho plátano.

Hay canteras de ripio que se usan para construir caminos. Los ríos y lagunas son importantes para la navegación y para la pesca. La pesca es una fuente de alimento para los habitantes.

Transporte y Calles

San Joaquín tiene calles amplias y con mucha vegetación. Muchas están cubiertas de ripio y están bien organizadas.

Infraestructura Vial

El centro del pueblo tiene calles con ladrillos hechos a mano. La plaza principal tiene avenidas anchas. Seis cuadras centrales que llevan al cementerio están pavimentadas.

Hay caminos que conectan el pueblo con las comunidades rurales. Esto ayuda al comercio y al transporte de productos agrícolas. También hay caminos que llevan a las fincas ganaderas.

Cultura y Educación en San Joaquín

Educación

San Joaquín cuenta con varias escuelas. Entre ellas están la Unidad Educativa 6 de Junio, Cnl. Jorge Ramallo Quiroga, Kinder Divino Pastor, Cáp. Arturo Cuéllar Rea y Cáp. Horacio Vásquez. También hay un Centro de Educación para Adultos.

Festividades y Recreación

La Fiesta Patronal de San Joaquín de Agua Dulce se celebra el 21 de agosto y dura tres días. Se realizan muchas actividades:

  • Danzas tradicionales: Se presentan bailes folclóricos como La Flautilla, Zarao, El Torito, Los Macheteros, la danza de los Moros, el ciervo y los baticamarada. Estas danzas son parte de la cultura local desde 1709.
  • Juegos y actividades: Hay juegos como carreras de caballos y juegos con toros.
  • Deportes: El pueblo tiene un coliseo cerrado para fútbol sala, voleibol y baloncesto. Cada barrio tiene sus propias canchas deportivas. También está el Stadium Deportivo Lic. Jaime Paz Zamora, donde se hacen eventos y campeonatos entre escuelas.

Religión

La religión con más seguidores en San Joaquín es la católica. Hay centros sociales y grupos para ancianos, jóvenes y familias.

También existen otras iglesias, como la Iglesia Evangélica Boliviana, la Iglesia Adventista Boliviana y la Iglesia Cristiana Bautista.

Salud en San Joaquín

El municipio de San Joaquín tiene un puesto y un centro de salud. Se espera que este centro se convierta en un hospital básico para toda la Red de Salud Mamoré.

En los últimos años, el sector de la salud ha recibido ayuda de organizaciones como UNICEF y de Japón. Esto ha mejorado la atención a los pacientes.

El centro de salud se llama Henry K. Beye en honor a un médico que trabajó mucho durante una epidemia en San Joaquín. Este centro fue construido en 2001.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Joaquín, Bolivia Facts for Kids

  • Lago Bolívar
kids search engine
San Joaquín (Beni) para Niños. Enciclopedia Kiddle.