Ixiamas para niños
Datos para niños Ixiamas |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera
|
||
Localización de Ixiamas en Bolivia
|
||
Localización de Ixiamas en La Paz
|
||
Coordenadas | 13°46′05″S 68°07′32″O / -13.768055555556, -68.125555555556 | |
Idioma oficial | Castellano (español) | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | La Paz | |
• Provincia | Iturralde | |
Alcalde | Jorge Adolfo Haensel Howard | |
Superficie | ||
• Total | 36.772 km² | |
Altitud | ||
• Media | 250 m s. n. m. | |
Población (2024) | ||
• Total | 12 487 hab. | |
Gentilicio | Ixiameño -a | |
Huso horario | UTC -4 | |
Ixiamas es una ciudad y municipio en Bolivia. Es la capital de la provincia de Iturralde en el departamento de La Paz. Se encuentra al norte del departamento de La Paz, en la región de la Amazonía boliviana. El municipio tiene una superficie de 36.750 km² y una población de 12.487 habitantes (según el censo de 2024).
Contenido
Historia de Ixiamas
¿Cómo era Ixiamas antes de la llegada de los europeos?
La zona de Ixiamas, que forma parte del Parque Nacional Madidi, ha sido hogar de varios grupos indígenas desde hace mucho tiempo. Restos arqueológicos como pinturas en rocas y cerámicas muestran que estos pueblos tenían una cultura especial. Compartían elementos con otras culturas de los bosques tropicales.
¿Cuándo se fundó Ixiamas?
Desde 1564, se hicieron viajes a la zona amazónica del norte de La Paz para enseñar la religión. Se crearon 12 misiones franciscanas desde la ciudad de La Paz. Una de ellas fue San Antonio de Isiamas, hoy conocida como Ixiamas. Fue fundada el 13 de junio de 1680, cerca del río Etaca.
Sus primeros habitantes fueron quechuas, aimaras, araonas y tacanas. Los araonas y tacanas eran la mayoría. San Antonio de Isiamas estaba bajo el control de la Real Audiencia de Charcas. Otras fuentes dicen que Ixiamas se fundó como misión en 1721.
¿Qué pasó en Ixiamas después de la independencia de Bolivia?
Al final de la época colonial, la región sufrió un declive por la guerra de independencia. Los pueblos misioneros fueron abandonados por los indígenas. Estas misiones volvieron a crecer en 1837.
Durante el gobierno de Andrés de Santa Cruz, se creó la provincia Caupolicán. Esta provincia incluía el norte de La Paz. Por 14 años (1842 a 1856), perteneció al departamento del Beni. La región amazónica de Ixiamas se unió al comercio mundial con la extracción de la quina desde 1832. Luego, entre 1870 y 1910, se explotó el caucho.
Esto hizo que muchas familias criollas y extranjeras llegaran a la zona. Se establecieron en los pueblos y tuvieron mucha influencia. Entre 1907 y 1910, el gobierno impulsó la entrega de tierras en Ixiamas. Querían fomentar la ganadería, la agricultura y la extracción de caucho.
En 1939, bajo la presidencia de Carlos Quintanilla Quiroga, la zona de bajo Caupolicán se convirtió en la provincia de Iturralde. Esta provincia incluía los cantones San Buenaventura, Tumupasa, Ixiamas y San José de Uchupiamonas. En 1963, Ixiamas se convirtió en la primera sección de la provincia de Iturralde.
Geografía de Ixiamas
Ixiamas limita al norte con el departamento de Pando y al este con el municipio de Reyes en el departamento del Beni. Al sur limita con el municipio de San Buenaventura y la provincia de Franz Tamayo. Al oeste, colinda con la República del Perú.
La región es mayormente plana o con suaves ondulaciones. La ciudad de Ixiamas tiene un límite natural marcado por el río Etaca. Su área urbana se extiende por 2.500 metros. El municipio tiene una gran variedad de ecosistemas. Esto significa que hay mucha diversidad de animales y plantas.
¿Qué ríos importantes hay en Ixiamas?
Ixiamas tiene muchos ríos importantes. Aquí te contamos sobre algunas de sus cuencas:
- Subcuenca Beni Ixiamas: Incluye principalmente el municipio de Ixiamas y Reyes.
- Subcuenca Madidi: Se encuentra completamente dentro del municipio de Ixiamas.
- Subcuenca Bajo Madre de Dios: Abarca la parte baja de la cuenca del río Madre de Dios.
- Subcuenca Heath: Este río es la frontera natural entre Perú y Bolivia.
- Subcuenca Tambopata: La mayor parte está en Perú, pero una pequeña parte está en Bolivia.
¿Hay recursos minerales en Ixiamas?
Sí, en la región se extrae oro de los ríos Beni y Madre de Dios. Esta actividad es realizada por empresas privadas.
Flora y Fauna de Ixiamas
El municipio de Ixiamas es conocido por tener una de las mayores diversidades de vida en el mundo.
¿Qué tipo de plantas crecen en Ixiamas?
Se han registrado 112 especies de árboles maderables. El Bosque Subandino es muy importante para la conservación. También ayuda a regular la temperatura y el agua de la zona.
Entre las especies de árboles importantes están el cedro, el pino de monte y varias especies de Juglans. También se pueden cultivar granos, tubérculos como la ajipa y el camote, y frutas como el plátano y la papaya. Recientemente, el cultivo de stevia, una planta para hacer edulcorante natural, ha crecido mucho.
En el bosque de penillanura, hay más de 100 especies de plantas no maderables. Las comunidades indígenas las usan para alimentarse, como medicinas o para hacer artesanías. Las sabanas son ideales para proteger especies en peligro y para el turismo.
¿Qué animales viven en Ixiamas?
La fauna es muy abundante gracias al Parque Nacional Madidi. Las especies amazónicas son las más importantes. Los bosques y sabanas de la región andina tienen una biodiversidad única.
Mamíferos
Se calcula que en Ixiamas viven unas 240 especies de mamíferos. El bosque siempreverde estacional del suroeste de la Amazonía tiene la mayor diversidad, con unas 195 especies.
Aves
En el Parque Madidi se han registrado 867 especies de aves. Se cree que hay 291 especies más, lo que representaría el 83% de todas las aves de Bolivia. La mayor diversidad de aves se encuentra en el bosque siempreverde subandino.
Reptiles
Ixiamas es hogar de 112 especies de reptiles. La mayor variedad se encuentra en el bosque del piedemonte del suroeste de la Amazonía.
Anfibios
Hay aproximadamente 110 especies de anfibios. La mayor diversidad se encuentra en el bosque del piedemonte del suroeste de la Amazonía.
Peces
Se han registrado más de 192 especies de peces en los ríos Beni, Madidi y Madre de Dios. Se estima que hay 104 especies más, sumando un total de 296 especies. Esto representa el 51% de todos los peces de Bolivia.
Organización y Población de Ixiamas
¿Cómo se organiza el municipio de Ixiamas?
Ixiamas está dividido en 5 distritos, que incluyen 37 comunidades. De estas, 31 tienen reconocimiento legal. En el territorio hay 3 Tierras Comunitarias de Origen (TCOs): la TCO Tacana I, la TCO Araona y la TCO Tacana II (Madre de Dios), que está en proceso de ser reconocida. También existe un Concejo Indígena de Comunidades Tacanas de Ixiamas (CICOTI).
En el municipio viven comunidades indígenas y campesinas. Las comunidades tacanas están representadas por el CICOTI y el Concejo Indígena de Pueblo Tacana (CIPTA). Las comunidades de colonos están afiliadas a la Federación Sindical de Productores Agropecuarios de la Provincia Abel Iturralde (FESPAI).
Los distritos de Ixiamas son:
- I Ixiamas
- II Tahua
- III Carmen del Emero
- IV Esperanza del Madidi
- V Madre de Dios
¿Cuántas personas viven en Ixiamas?
Según el censo de 2024, el municipio de Ixiamas tiene 12.487 habitantes. La población del municipio se ha triplicado entre 1992 y 2024.
Año | Habitantes (municipio) | Habitantes (localidad) | Fuente |
---|---|---|---|
1992 | 3 618 | 1 256 | Censo boliviano de 1992 |
2001 | 5 625 | 1 733 | Censo boliviano de 2001 |
2012 | 9 362 | 3 968 | Censo boliviano de 2012 |
2024 | 12 487 | Censo boliviano de 2024 |
¿Quiénes viven en Ixiamas?
La zona rural ha sido habitada por indígenas tacanas y araonas desde hace mucho tiempo. Ellos siguen viviendo en el municipio.
Tacanas
Desde sus inicios, la población de Ixiamas ha sido principalmente de la etnia tacana. La influencia de las misiones franciscanas, así como de las culturas quechua y aimara, ha sido importante en su cultura actual.
Los tacanas de la provincia de Iturralde viven entre dos áreas protegidas: la Reserva de la biosfera y tierra comunitaria de origen Pilón Lajas y el Parque nacional Madidi. Algunas comunidades tacanas viven aisladas dentro del parque. Se encuentran al norte de Ixiamas y a lo largo del río Beni.
Su actividad principal es la recolección de castañas. También cazan, pescan y crían animales domésticos. Cultivan arroz y maíz para su propio consumo. La caza es muy importante para ellos, ya que los animales silvestres son su principal fuente de proteínas.
Araonas
Los primeros contactos con los araonas fueron en 1867. Algunos fueron llevados a las misiones de Ixiamas y Tumupasa. Con la extracción de caucho, se dispersaron hacia el norte de la provincia.
El territorio indígena araona fue creado en 1992 y tiene 92.000 hectáreas. Los araonas tienen su propia organización indígena, la Capitanía Araona. Esta busca su independencia de otras misiones. El pueblo araona está afiliado a la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (CIRABO) y a la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB).
Los araonas cultivan yuca, plátano, camote y maíz. Su principal actividad económica es la recolección y venta de castañas. Venden a comerciantes que llegan en barcos desde Riberalta a través del río Madre de Dios.
Campesinos
La mayoría de la población campesina es mestiza. Son descendientes de los primeros exploradores de La Paz. Mantienen sus propias costumbres y formas de vida.
Colonos
La población de nuevos asentamientos está formada por colonos de diferentes departamentos de Bolivia, especialmente de Cochabamba y Potosí. Ellos conservan su idioma y tradiciones. Los jóvenes, por la influencia del comercio y los medios de comunicación, están adoptando estilos de vida más modernos.
¿Cómo se usa el espacio en Ixiamas?
Ixiamas es un municipio mayormente rural. La mayoría de las comunidades son pequeñas, con menos de 200 habitantes. Las comunidades más grandes son Tahua, Macahua, El Tigre del Alto Madidi, Carmen del Emero, Esperanza del Madidi y Las Mercedes. El 58% de la población vive en el campo, mientras que el 42% vive en la ciudad de Ixiamas.
Clima en Ixiamas
El clima en Ixiamas es tropical monzónico y cálido. Esto significa que es bastante uniforme en toda la zona, pero tiene estaciones. Hay una "época de lluvias" de noviembre a marzo, con las lluvias más fuertes en febrero (307 mm). La época seca va de abril a octubre, con menos lluvia en agosto (80 mm).
Las lluvias intensas, especialmente de noviembre a marzo, causan inundaciones en las comunidades cercanas a los ríos Beni, Madidi, Madre de Dios y Manurimi. Esto afecta sus cultivos y animales.
La temperatura promedio anual es de 27 °C. Las temperaturas más altas se dan en octubre y diciembre (más de 33 °C). Las más bajas son en julio (23 °C). Esto significa que la temperatura varía unos 4 °C al año. En los últimos 60 años, la temperatura ha subido 0.5 °C. Esto confirma un calentamiento que podría cambiar los ecosistemas.
Transporte en Ixiamas
Ixiamas se encuentra a 537 kilómetros por carretera al norte de La Paz, la capital de Bolivia. Los habitantes de Ixiamas piden que se termine la carretera hacia La Paz para conectar mejor el departamento. Esta carretera es la Ruta 16 (Bolivia).
Desde La Paz, la carretera nacional Ruta 3 va más de 320 km al noreste hasta Yucumo. Desde allí, la Ruta 8 recorre 99 km al noroeste hasta Rurrenabaque y San Buenaventura. Luego, la Ruta 16 continúa 115 km más al noroeste hasta Ixiamas. Cuando esté terminada, esta carretera seguirá hasta Cobija, en el extremo noroeste de Bolivia.
Ixiamas también tiene una pista de aterrizaje de 1.500 metros de largo. Desde allí, hay vuelos ocasionales a ciudades del departamento de La Paz y a la capital.
Véase también
En inglés: Ixiamas Facts for Kids
- Fortaleza de Ixiamas
- Puerto Heath
- Aeropuerto de Ixiamas
- Atén
- Laguna Ventarrón