robot de la enciclopedia para niños

Ava guaraníes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ava guaraníes
Nación Chiriguana.jpg
Descripción geográfica de la nación Chiriguana, 1793.
Otros nombres Chiriguanos, chiriguanaes, ava izoceño guaraníes, chawancos.
Ubicación Bandera de Argentina Argentina, BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia y ParaguayBandera de Paraguay Paraguay
Idioma Guaraní oriental boliviano/occidental paraguayo/occidental argentino
Religión Religión autóctona
Etnias relacionadas Guarayos, yuquis, tapietes, sirionós y mbyás

Los Ava guaraníes son un pueblo indígena que vive en el sur de Bolivia, el oeste de Paraguay y el noroeste de Argentina. Su cultura es una mezcla de las tradiciones guaraníes y arahuacas. Antes se les conocía más como chiriguanos.

¿Quiénes son los Ava Guaraníes?

Nombres que usan

La palabra «ava» significa 'hombre' en idioma guaraní. A veces se acentúa diferente según la región. En Paraguay, se les llama «guaraníes occidentales». Esto es porque el nombre «avá guaraní» se usa para otro pueblo, el pueblo chiripá.

En Argentina, las comunidades se identifican como «guaraní», «ava guaraní» o «tupí guaraní». El nombre «chiriguano» se usa muy poco. En Bolivia, desde 1980, se usa el nombre «guaraní» para referirse a todos ellos.

El nombre «chiriguanos» viene de una palabra quechua que significaba algo como "los del frío". Este nombre era usado por los pueblos de habla quechua para referirse a los guaraníes del Gran Chaco.

También se les conoce en Argentina como «chaguancos» o «chavancos». Este es otro nombre quechua que podría significar "piernas delgadas".

¿Cómo se dividen?

En Bolivia, los ava guaraníes se dividen en tres grupos. Tienen pequeñas diferencias en su idioma y costumbres:

  • Los ava o mbia.
  • Los simbas.
  • Los izoceños.

La palabra simba viene del quechua y significa trenza. Esto se refiere a un peinado tradicional que usan los ava guaraníes más apegados a sus costumbres. Los simbas son los que aún usan sus ropas tradicionales en sus comunidades.

Los izoceños son descendientes de la antigua etnia arahuaca de los chanés. Los chanés fueron un pueblo que los chiriguanos habían dominado. En 1890, los chanés lograron liberarse. Se dividieron en dos grupos: uno se fue a los bañados del Izozog (los izoceños) y otro a Argentina (los chanés).

En Argentina, los chanés se consideran un pueblo diferente de los ava guaraníes. En Bolivia, los izoceños se consideran parte del mismo pueblo que los avas y los simbas. En Argentina, los avas, simbas e izoceños forman comunidades separadas, pero se reconocen como parte del mismo pueblo ava guaraní.

Un Viaje por su Historia

Grandes Viajes Guaraníes

Desde el siglo XIII, grupos de pueblos tupí-guaraní de la Amazonia se movieron hacia el sur. Buscaban la Tierra sin Mal, un lugar importante en su mitología guaraní.

Las migraciones de los guaraníes hacia las montañas andinas comenzaron antes de la llegada de los españoles. Esto fue a finales del siglo XV, por el aumento de población o por razones religiosas. Se conocen tres grandes migraciones guaraníes hacia Bolivia:

Los guaraníes atacaron el fuerte de Samaipata y algunas minas incaicas. Los incas los rechazaron.

La Unión de Culturas

Después de la expedición de García, los guaraníes regresaron a las montañas. Durante el siglo XVI, se mezclaron con los chanés. Los chanés eran un pueblo arahuaco que vivía en el Chaco.

Los guaraníes eran guerreros muy fuertes. Dominaron a los chanés, que se convirtieron en sus sirvientes. Los guerreros guaraníes se unieron con mujeres chanés.

Esta mezcla de pueblos dio origen a la cultura ava guaraní. Adoptaron costumbres de los chanés, como vivir en grandes casas comunales llamadas maloka. También aprendieron de ellos la cestería y la cerámica. De los guaraníes, mantuvieron su idioma, sus creencias y su forma de organizar la sociedad. También sus prácticas de caza, pesca y guerra.

Su forma de vida tradicional combina la horticultura (cultivo de maíz, porotos, mandioca) con la caza, recolección y pesca.

Hoy en día, los ava guaraníes aún tienen una posición importante sobre las comunidades chanés. Aunque su dominio es más suave, y los chanés son como "socios" en esta sociedad mixta.

Tradicionalmente, el trabajo se divide por género y edad. Los hombres cazan, pescan y hacen tejidos o cestas. Las niñas y jóvenes también hacen cestas. La cerámica es un trabajo típico de las mujeres ava guaraníes.

Conflictos y Resistencia

Entre 1590 y 1591, el líder Coyayagua invadió Tomina, pero fue derrotado. En 1604, Coyayagua se alió con el gobernador de Santa Cruz para invadir Charagua. Otros líderes chiriguanos se unieron contra los españoles.

En 1607, los españoles dialogaron con el líder indígena Vitupué para evitar más conflictos. En 1609, se creó una guarnición española en los territorios de Charagua. Los conflictos continuaron, con ataques de diferentes grupos chiriguanos contra los españoles. En 1621, los españoles dejaron de intervenir en los conflictos internos de los indígenas.

Cuando los españoles llegaron en el siglo XVI, los chiriguanos estaban en guerra con los aimaras y quechuas. Los ava guaraníes fueron difíciles de vencer militarmente para los españoles. Sin embargo, las misiones católicas tuvieron bastante éxito.

En 1560, Andrés Manso fue nombrado gobernador de la provincia de los Chiriguanaes. Fundó la ciudad de Santo Domingo de la Nueva Rioja en 1562. En 1564, los ava guaraníes destruyeron esta ciudad y también La Barranca.

En 1574, el virrey del Perú Francisco de Toledo hizo una campaña contra los ava guaraníes, pero no tuvo éxito. El rey Felipe II de España declaró la guerra en 1584.

La frontera entre los chiriguanos y la región española de Charcas se conocía como Cordillera Chiriguana.

Después de un siglo de paz relativa, la población chiriguana creció mucho. Estaban entre los españoles y otros pueblos del Chaco. Una época de mucho calor y falta de alimentos causó una gran rebelión (1727-1735). Esta rebelión destruyó haciendas y misiones, y muchos españoles perdieron la vida.

Entre 1778 y 1779, dos líderes proféticos, llamados tumpas, animaron a los ava guaraníes a atacar a los españoles. Ambos murieron después de que sus ataques no tuvieran éxito.

Los gobernadores Francisco de Viedma (en 1800) y Francisco de Paula Sanz (en 1805) hicieron expediciones contra los ava guaraníes, pero no pudieron someterlos por completo.

Guerreros ava guaraníes participaron en la guerra de la independencia. Se unieron al Ejército del Norte de Manuel Belgrano. También lucharon con grupos guerrilleros como los de Manuel Ascensio Padilla y Juana Azurduy. El líder Cumbay se destacó en combates contra los ejércitos realistas.

Misiones Religiosas

Las principales misiones católicas entre los chiriguanos fueron fundadas por franciscanos del Colegio de Tarija. Algunas de ellas son:

  • Concepción en el Valle de Salinas: Fundada en 1717, destruida en 1727 y luego restablecida por franciscanos.
  • Concepción de Pilpilí: Fundada hacia 1758.
  • San Francisco de Azero: Fundada en 1758, llegó a tener 2000 indígenas.
  • Nuestra Señora de la Asunción del Piray: Refundada en 1763.
  • Santísima Trinidad de Abapó: Fundada en 1690, abandonada y refundada en 1771.
  • Nuestra Señora del Carmen de Cabezas: Fundada en 1769.
  • Nuestra Señora del Pilar de la Florida: Fundada en 1781.
  • Nuestra Señora de Guadalupe de Igmirí: Fundada en 1787.
  • San Rafael Arcángel de Mazavi: Fundada en 1788.
  • San Antonio de Padua de Zaypurú: Fundada en 1788.
  • Nuestra Señora de la Candelaria de Ití: Fundada en 1789.
  • San Pedro Alcántara de Tayarendá: Fundada en 1790.
  • San Miguel Arcángel de Itaú: Fundada en 1791, destruida y restablecida varias veces.
  • San Buenaventura de Tacuarembotí: Fundada en 1791.
  • San Gerónimo de Pirití: Fundada en 1792.
  • Santo Domingo de Tapuitá: Fundada en 1795.
  • Purísima Concepción de Nuestra Señora de Parapití: Fundada en 1795, destruida y restablecida.
  • Apóstol San Pablo de la Tapera: Fundada en 1798.
  • Nuestra Señora de Guadalupe de Chimeo: Fundada en 1848.
  • San Roque de Aguairenda: Fundada en 1851.

La mayoría de los franciscanos fueron expulsados de sus misiones entre 1813 y 1815. Regresaron hacia 1845.

¿Cuántos Ava Guaraníes hay?

Población a lo largo del tiempo

En la segunda mitad del siglo XV, los chiriguanos, con 1000 a 4000 guerreros, lograron dominar a los chanés, que eran entre 30 000 y 60 000 personas. Algunos chanés huyeron, otros fueron dominados.

Según Ruy Díaz de Guzmán en 1617 y 1618, unos 1500 chiriguanos dominaron a 10 000 chanés.

En 1735, el jesuita Filippo Salvatore Gilii estimó que los chiriguanos tenían entre 15 000 y 20 000 guerreros en 160 comunidades. Otro jesuita, Ignacio Chomé, estimó que la población total era de 20 000 personas. El abad Jospeh Iolis, en 1762, estimó que los chiriguanos tenían 20 000 guerreros y que en su tiempo eran 41 000.

Hacia 1874, participaron en una rebelión armada contra el ejército boliviano. Se unieron a otros pueblos, sumando entre 15 000 y 20 000 guerreros, pero fueron derrotados. En 1891, los chiriguanos y otros pueblos se rebelaron de nuevo. Unieron entre 5000 y 6000 guerreros bajo el mando de Apiaguaiqui (o Chapiaguasu). Fueron derrotados el 28 de enero de 1891 en Curuyuqui, donde muchos guaraníes perdieron la vida. Apiaguaiqui fue capturado y ejecutado.

Desde finales del siglo XIX y durante el siglo XX, la difícil situación económica y la guerra del Chaco (1932-1935) los obligaron a moverse. Muchos buscaron refugio en el Chaco salteño de Argentina. Allí, a menudo trabajaron en la cosecha de caña de azúcar y algodón.

Ava Guaraníes en Bolivia

Archivo:Chiriguano-Indianer mit Lippenpflock 02
Chiriguano de Bolivia, 1908-1909.

El censo de 2004 registró 75 500 ava guaraníes y chanés en Bolivia. Viven principalmente en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.

El censo boliviano de 2001 registró 81 197 personas que se identificaron como guaraníes. Este número subió a 96 842 en el censo de 2012. Estos números incluyen a los ava guaraníes, simbas e izoceños.

Los simbas viven principalmente en Chuquisaca y Tarija. Los ava viven en Chuquisaca y Santa Cruz. Los izoceños viven en Santa Cruz.

En 2009, el municipio de Charagua (el más grande de Bolivia) decidió iniciar un proceso de autonomía indígena. En 2015, se aprobó su estatuto autonómico, siendo el primer municipio en Bolivia en tener autonomía indígena. Su autonomía entró en vigencia el 8 de enero de 2017.

Guaraníes Occidentales en Paraguay

Según el censo de 2012, en Paraguay viven 2379 guaraníes occidentales. La mayoría (2212) vive en el departamento de Boquerón y 167 en el departamento de San Pedro.

En Boquerón, viven en 14 comunidades, como Palomita, Macharetti y Santa Teresita.

Ava Guaraníes en Argentina

Archivo:Jujuy, pueblo Ava Guaraní - comunidad Taperiguá (7742405072)
Comunidad Taperigua, provincia de Jujuy en Argentina.

En Argentina, habitan el noreste de la provincia de Salta y parte de la provincia de Formosa. La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (2004-2005) encontró que 21 807 personas se reconocieron como ava guaraníes o descendientes. De ellos, 17 592 vivían en Formosa y Salta.

El Censo Nacional de Población de 2010 en Argentina mostró que 17 899 personas se identificaron como ava guaraníes en todo el país. La mayoría (10 665) en Salta y 2753 en Jujuy.

Durante la guerra del Chaco, muchos ava guaraníes buscaron refugio en Argentina.

Comunidades reconocidas por el Estado argentino

Desde 1995, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) ha reconocido legalmente a varias comunidades indígenas en Argentina. Entre ellas, las siguientes comunidades ava guaraníes:

Tupí guaraníes (9 comunidades)
  • En el Gran Buenos Aires: Comunidades como Hipólito Yumbay, Caaguy Poty, Cuarajhy Vera, Pe Ñangatuña Opabe Y Ba Año Malvinape y Taupa.
  • En la provincia de Salta: Comunidades como Ñanderu Luciano Yépez, Ipora Pueblo Hermoso, Bapurenda (en Salvador Mazza) e Iguopeigenda El Algarrobal (en San Ramón de la Nueva Orán).
Guaraníes (20 comunidades)
  • En la provincia de Jujuy: Comunidades de Fraile Pintado, Caimancito Yaeka Yanderaikuere, Chalicán Pueblo Guaraní Tataendi, El Piquete Pueblo Guaraní y Santa Clara Tentagüe Jecobe lyapimbae-Pueblo Guaraní.
  • En la provincia de Salta: Comunidades como 9 de Julio, Campo Blanco, El Arenal, El Milagro, Misión Aborigen Guaraní El Obraje, La Pista, Misión San Francisco Solano (La Loma), Peña Morada, Piquirenda Viejo de Raza Guaraní, Yanderenta, Yariguarenda, Villa Aborigen Guaraní, Aborigen Guaraní Barrio El Progreso, Indígena Guaraní Estación El Tabacal e Indígena Guaraní Iyigua Pentirami.
Kolla-guaraní (1 comunidad)
Guaraní-chanés (2 comunidades)
Ava guaraníes (4 comunidades)
  • En la provincia de Salta: Comunidades Indígena del Pueblo Ava Guaraní Tape Iguapegui, Cherentarareta (Familias Unidas) y Ava Guaraní Cua Cuariño Ge Zenta.
  • En la provincia de Buenos Aires: Comunidad del Pueblo Ava Guaraní Cuymbae Toro.

Comunidades adicionales reconocidas por la provincia de Salta

La provincia de Salta también ha reconocido legalmente a otras comunidades ava guaraníes:

  • En el departamento General José de San Martín:
    • Municipio de Aguaray: Comunidad Piquirenda Etnia Guaraní.
    • Municipio de Embarcación: Comunidades Aborigen del Barrio Matadero-Etnia Guaraní, Indígena Guaraní Misión La Loma, Aborigen Barrio Eva Perón-Guaraní, Indígena Guaraní San Juan y Guaraní Cristo Abajo-Guaraní.
    • Municipio de General Mosconi: Comunidad Aborigen Ñande Yer-Coronel Cornejo.
    • Municipio de Salvador Mazza: Comunidades Aborigen Lapacho-Tupí Guaraní, Caraparí-Etnia Guaraní, Barrio Ferroviario-Etnia Guaraní, Aborigen La Bendición, Aborigen Guaraní San Antonio-Salvador Mazza, Aborigen El Chorro-Guaraní, Aborigen Guaraní Playa Ancha y Yasitata Guazú Kpeti-Lucero del Alba.
    • Municipio de Tartagal: Comunidades Guaraní Yacuy, Centro Comunitario Cherenta, Aborigen Tranquitas, El Tonono Guaraní, Aborigen Zanja Honda, Aborigen Guaraní El Ceibo, Aborigen Tahuichi, Aborigen La Rosa, Aborigen Pueblo Nuevo-Tenta Puau, Aborigen Cuña Muerta, Aborigen San Antonio-Guaraní, Indígena Guaraní (40) Viviendas TGN, Nacional Guaraní, Indígena Guaraní Misión El Arca, Indígena Guaraní El Coronillo, Aborigen Coema-Nuevo Amanecer y Guaraní de Belgrano.
  • En el departamento de Orán:
    • Municipio de Colonia Santa Rosa: Comunidades Guaraní Misión Evangélica Bautista y Dios es Nuestro Camino para Todos-Tumpa Omvoejape Ñanderape.
    • Municipio de Hipólito Yrigoyen: Comunidad Ava Guaraní Hipólito Yrigoyen.
    • Municipio de Pichanal: Comunidades Indígena Guaraní Misión San Francisco-Pichanal, Aborigen Organización Pueblo Guaraní, Centro Comunitario Misión San Francisco y Ava Guaraní San Santiago.
    • Municipio de San Ramón de la Nueva Orán: Comunidades Aborigen Yayemborgi Pabe-Ayudémonos, Aborigen Guaraní del Barrio Mitre, Guaraní del Barrio Los Constituyente, Aborigen Guaraní del Barrio Caballito, Aborigen Ava Guaraní Barrio Estación San Ramón de la Nueva Orán, Comisión Aborigen Guaraní de Barrio Campo Chico, Centro Comunitario del Aborigen Guaraní, Indígena Guaraní de Finca Solazuty, Indígena Guaraní del Barrio Las Maravillas, Indígena Guaraní del Barrio 17 de Octubre, Guaraní Uyemba Tiguazo del Barrio Balut, Indígena Guaraní del Barrio 9 de Julio e Indígena Guaraní 6 de Enero Argentino.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ava Guaraní people Facts for Kids

kids search engine
Ava guaraníes para Niños. Enciclopedia Kiddle.