robot de la enciclopedia para niños

Lupaca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Reino Lupaca "Lupi Jaki"
Reino Aymara
1150-1600
Lupaca Kingdom.png
Capital Cutimbo (1150-1463)
Entidad Reino Aymara
Historia  
 • 1150 Establecido
 • 1600 Disuelto

Los lupaca (también conocidos como Lupi Jaki, que significa 'hombres del sol incandescente' en Idioma aimara) fueron un importante reino aimara. Se ubicaron cerca del Lago Titicaca en los Andes. Su centro principal era Chucuito. Este reino surgió después de que la gran civilización de Tiahuanaco decayera. Los lupaca establecieron comunidades en valles cercanos al Océano Pacífico. Aunque los Incas los dominaron, los lupaca mantuvieron su cultura. Incluso cuando llegaron los españoles, conservaron su identidad.

La información sobre los lupaca proviene de documentos antiguos. Uno de los más importantes es la Visita de Garci Díez de San Miguel de 1562. Estos textos describen cómo organizaban su economía. Tenían un centro en las tierras altas del altiplano. También controlaban zonas en diferentes regiones. El investigador John Murra llamó a este sistema "archipiélago vertical". Este método les permitía conseguir alimentos y recursos de distintos climas.

Antes de la llegada de los españoles, los lupaca controlaban tres tipos de zonas. En el altiplano, cultivaban papas y criaban llamas y alpacas. En la costa, obtenían maíz, algodón y productos del mar. En los valles y montañas del este, cultivaban plantas especiales y conseguían madera. Estas comunidades en diferentes lugares ayudaban a que el reino tuviera todo lo que necesitaba.

Sociedad Lupaca: ¿Cómo se organizaban?

Archivo:Cutimbo, Peru
Centro arqueológico de Cutimbo en Laraqueri
Archivo:Chullpas pre Incan burial towers Peru, near Lake Titicaca
Centro arqueológico de Molloco en Acora

La sociedad lupaca se dividía en siete grupos principales. Cada grupo estaba formado por varias familias o "hatha". Un "hatha" era un grupo de personas unidas por un antepasado común. Cada "hatha" se dividía en dos partes: "alaasa" y "massaa".

Cada "hatha" tenía dos líderes. Uno para la parte "alaasa" y otro para la parte "massaa". El líder principal se llamaba "mallku". Los antiguos escritos europeos llamaron a los "hatha" "linajes". En algunos diccionarios, "hatha" se compara con la palabra quechua "ayllu", que significa comunidad.

Los cronistas europeos también describieron los grupos principales como "provincias". Decían que cada provincia tenía divisiones llamadas "saya". Había un total de 15 "saya". Dentro de estas "saya" estaban los numerosos linajes o "ayllus" (los "hatha" lupaca).

Cada "saya" tenía sus propios pueblos, tierras de cultivo y rebaños. Estas tierras se extendían desde Chucuito hasta el río Desaguadero. Había dos pueblos especiales. Sunicaya, hoy conocida como Platería, se dedicaba a la minería y la metalurgia. Cupi era un pueblo de artesanos que hacían cerámica, especialmente ollas. En Cupi vivían los ceramistas de todo el reino lupaca.

La deidad más importante de los lupaca era Tunupa. Era el dios de los volcanes. En su honor, realizaban ceremonias importantes y grandes fiestas.

Archivo:Plaza de Armas de Chucuito
Plaza principal de Chucuito

Las comunidades en diferentes climas

Archivo:Chucuito Titicaca Aerial
Vista aérea del principal centro administrativo de los Lupijaki

El investigador John Murra llamó a estas comunidades "islas ecológicas verticales". Esto se debe a que el reino lupaca vivía en el Collao, a más de 3800 metros sobre el nivel del mar. Necesitaban alimentos de tierras más bajas para alimentarse bien. Por eso, los lupaca (y otros pueblos andinos) buscaron controlar territorios tanto en las costas del Pacífico como en las zonas húmedas del este de los Andes.

Los reinos aimaras, como los lupaca, ocuparon partes de varios valles en la costa del Pacífico. Esto significaba que en un mismo valle podían existir territorios de diferentes reinos. También había poblaciones nativas de esos valles.

Estas "islas ecológicas" o comunidades eran trabajadas por las familias del altiplano. Lo hacían mediante un sistema de turnos. En las tierras donde el viaje era largo, se quedaban personas de forma permanente. Ellos se dedicaban a cultivar maíz, ají o a recolectar abono natural.

John Murra, basándose en escritos antiguos, explica cómo la gente del altiplano y los aimaras de la costa estaban conectados. Por ejemplo, la gente de Chucuito viajaba y establecía comunidades en Moquegua, Arica y Camarones. Los de Ilave llegaban a Ilabaya, Ilo e Islay. Los de Ácora iban a Tacna, Lluta y Codpa. Y los de Pomata viajaban a Sama y Tarata.

Los Lupijaki también controlaban tierras en los valles de la vertiente del Río Amazonas. Hay documentos que muestran que tenían propiedades en lugares como Larecaja, Chicaloma y Capinota. Estos lugares están hoy en zonas boscosas de Bolivia. Allí se cultivaban plantas especiales que eran importantes para los rituales y la vida diaria de los lupaca.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lupaca Facts for Kids

Referencias

kids search engine
Lupaca para Niños. Enciclopedia Kiddle.