robot de la enciclopedia para niños

Aleixo Garcia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aleixo Garcia
Información personal
Nacimiento Siglo XV
Reino de Portugal
Fallecimiento 1525
San Pedro de Ycuamandiyú (Paraguay)
Lengua materna Portugués
Información profesional
Ocupación Explorador

Alejo García (¿?-1525), conocido en portugués como Aleixo Garcia, fue un navegante y explorador de origen portugués. Es famoso por haber sido uno de los primeros europeos en explorar el interior de América del Sur.

Alejo García trabajó para la Corona de Castilla, participando en varias expediciones. Fue el primer europeo en tener contacto con el Imperio Inca, adelantándose a otros exploradores como Francisco Pizarro.

¿Quién fue Alejo García y de dónde venía?

Alejo García nació en la región de Alentejo, Portugal, a finales del siglo XV. Decidió unirse voluntariamente a las expediciones de la Corona de Castilla hacia el "Nuevo Mundo".

La expedición al Río de la Plata

García formó parte de la expedición española al Río de la Plata en 1516. Esta expedición estaba bajo el mando del capitán Juan Díaz de Solís. Durante este viaje, descubrieron la isla Martín García.

La expedición tuvo un final difícil. El capitán Solís y algunos de sus hombres perdieron la vida en las costas del actual Uruguay, en encuentros con grupos indígenas.

Sobrevivientes y nuevos rumbos

En marzo o abril de 1516, una de las carabelas de la expedición naufragó. Esto ocurrió mientras regresaban a España, en un lugar que luego se llamó Porto dos Patos, en la Isla Santa Catarina.

Hubo 18 sobrevivientes, incluyendo a Alejo García. Siete de ellos fueron capturados más tarde por otra expedición portuguesa. Después, estos hombres fueron intercambiados por prisioneros portugueses. Todo esto sucedía en un momento de competencia entre España y Portugal por el control de las costas del Río de la Plata.

¿Cuándo exploró Alejo García el territorio inca?

Antes de la llegada de los españoles, las tribus guaraníes intentaron varias veces llegar al interior del Incanato. El historiador Inca Garcilaso de la Vega menciona un primer intento entre 1471 y 1476.

Otros intentos de los guaraníes ocurrieron entre 1513 y 1518, y luego entre 1519 y 1523. Estas migraciones sucedieron poco antes de la llegada de los europeos.

Según algunos historiadores, Alejo García habría invadido la región de Charcas (actual Bolivia) alrededor de 1520. Sin embargo, las fechas más aceptadas sitúan su famosa expedición entre 1521 y 1526. Se cree que llegó a territorio incaico en 1525.

¿Cómo se relacionaban guaraníes e incas?

Archivo:Tupi languages
Lenguas tupí (violeta) y lenguas tupí-guaraníes (rosa) en la actualidad y áreas de extensión probables en el pasado (rosa grisáceo).

En algunas zonas, los incas se expandieron hacia territorios de selva. Esto los puso en contacto con los guaraníes. Los guaraníes comenzaron a incursionar en los dominios incas para conseguir metales, que luego comerciaban con otras tribus.

Para protegerse, los incas construyeron una red de fortalezas en la región de Cochabamba. El Inca Huayna Cápac visitó la fortaleza de Pocona para repararla.

Conflictos en la frontera

El cronista Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela cuenta que los chiriguanos (como los incas llamaban a los guaraníes) llegaron hasta Cantumarca, cerca de Potosí. Huayna Cápac envió a su hijo con 4.000 soldados, pero fueron derrotados.

El Inca en persona salió con sus tropas y logró que los guaraníes se retiraran. Después, el monarca fue recibido con alegría en Cantumarca. Los incas también construyeron la fortaleza de Samaipata y otras fortificaciones para proteger sus fronteras.

Años después, los chiriguanos lanzaron nuevos ataques. Huayna Cápac estaba en Quito cuando se enteró de que sus soldados en el fuerte de Cuscotuyo habían sido atacados. También cayó Samaipata.

El general inca Apo Yasca fue enviado con 20.000 soldados para restaurar el orden. Aunque el resultado de los combates es incierto, los guaraníes lograron establecerse en lo que hoy es el departamento de Santa Cruz.

¿Cómo fue la expedición de García a Charcas?

Archivo:Madeirarivermap
Río Madeira (morado) en la Amazonia.

Alejo García aprendió el idioma guaraní y así escuchó historias sobre "el Rey Blanco y la Sierra de la Plata". Estos eran rumores sobre la gran riqueza del Incanato, con templos y palacios llenos de oro y plata.

Se sabe que en 1521, García y sus compañeros llegaron al Río de la Plata. Ese año lo dedicaron a navegar río arriba. En ese momento, García, un mulato y cuatro europeos exploraban los ríos Paraná y Paraguay.

Finalmente, García llegó hasta donde más tarde se fundaría Asunción del Paraguay. Por eso, se le considera el descubridor del Paraguay.

El viaje al Imperio Inca

En 1525, Alejo García, acompañado por más de 2.000 guaraníes, partió del Paraguay. Cruzó la región del Chaco y entró en territorio incaico, llegando cerca de Tomina.

Asaltaron algunas fortalezas fronterizas incas y saquearon aldeas como Mizque, Presto y Tarabuco. Sin embargo, no lograron tomar las fortalezas principales como Samaipata e Incallacta.

Cuando las tropas del Inca llegaron en gran número, García y sus hombres se retiraron. Algunos relatos dicen que lograron derrotar a 10.000 soldados incas antes de regresar. Debido a esta expedición, García también es considerado el descubridor de Charcas.

¿Cómo murió Alejo García?

Alejo García falleció a finales de 1526 en San Pedro del Ycuamandiyú. Cuando regresaba cargado con el botín y prisioneros, fue atacado por grupos indígenas.

Algunos de sus sirvientes guaraníes lograron regresar a Patos con muestras de metales preciosos. Esto animó a que se realizaran nuevas expediciones de exploración y conquista.

¿Qué consecuencias tuvo la expedición de García?

La ruta que abrió Alejo García, siguiendo el curso del río Pilcomayo, fue muy utilizada después. Muchos guaraníes se animaron a migrar por ella.

Por esta ruta pasaron otros exploradores como Martim Afonso de Sousa, Álvar Núñez Cabeza de Vaca (en 1541) y Ulrico Schmidl (en 1553). También los jesuitas usaron estos caminos para fundar sus reducciones y evangelizar a los guaraníes.

Migraciones y nuevos asentamientos

En las décadas siguientes, los españoles realizaron más expediciones a través del Chaco hacia Charcas. Por ejemplo, Martínez de Irala en 1543 y Ñuflo de Chávez en 1556-1558.

Estas migraciones llevaron a que los recién llegados sometieran a los pacíficos chanés, un pueblo de lengua arahuaca.

La creencia en la Yvy mará'ey, o «Tierra sin Males», motivó grandes migraciones de tribus tupíes y guaraníes. Estas tribus huían de los portugueses hacia el interior entre 1530 y 1612.

Por ejemplo, 84 aldeas de tupinambás de Pernambuco iniciaron una larga marcha alrededor de 1530. Su viaje fue lento, ya que tuvieron que enfrentar a otras tribus y detenerse para cultivar. Recorrieron unos 5.600 km y tardaron entre 50 y 60 años en llegar a la isla Tupinambarana.

En 1540, 10.000 tupinambás salieron de Pernambuco buscando este "paraíso". Sin embargo, solo 300 llegaron a Perú en 1549. Las enfermedades, como la viruela, también causaron grandes migraciones.

Los migrantes continuaron teniendo encuentros con los pueblos andinos. En 1553 o 1554, 8.000 guaraníes vencieron a los incas de Vilcabamba en una gran batalla. Gracias a esta victoria, los indígenas de la selva se establecieron en las laderas orientales de los Andes.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aleixo Garcia Facts for Kids

kids search engine
Aleixo Garcia para Niños. Enciclopedia Kiddle.