Carnaval para niños
El carnaval es una fiesta muy alegre que se celebra justo antes de la Cuaresma, un período importante para los cristianos. La fecha del carnaval cambia cada año, pero siempre cae entre febrero y marzo. Tradicionalmente, esta celebración empieza un jueves y termina el martes siguiente.
El carnaval es una fiesta llena de color y diversión. La gente se disfraza, hay grupos que cantan canciones especiales (llamadas coplas), se hacen desfiles con carrozas y hay muchas fiestas en la calle. Aunque se celebra de diferentes maneras en todo el mundo, su característica principal es que es un tiempo de alegría y libertad.
Algunas personas creen que el carnaval tiene orígenes muy antiguos, como fiestas paganas de la Antigua Roma o del Antiguo Egipto. Sin embargo, no hay pruebas de que se celebraran fiestas similares en estas fechas antes del año 1200. La Iglesia católica no reconoce el carnaval como una fiesta religiosa.
Los expertos que estudian las culturas (etnólogos) piensan que el carnaval tiene elementos de antiguas celebraciones de invierno, fiestas griegas y romanas, y también de culturas andinas y afroamericanas.
A veces, se llama "carnaval" a otras fiestas parecidas que se hacen en cualquier época del año, aunque no sean antes de la Cuaresma.
Contenido
- ¿De dónde viene la palabra "Carnaval"?
- Carnavales famosos en el mundo
- Alemania
- Argentina
- Bélgica
- Bolivia
- Brasil
- Colombia
- Chile
- Cuba
- Ecuador
- España
- El Salvador
- Estados Unidos
- Francia
- Honduras
- Italia
- México
- Carnaval de Autlán de Navarro
- Carnaval de Huejotzingo
- Carnaval de Cozumel
- Carnaval de Ensenada
- Carnaval de Tlaxcala
- Carnaval de Campeche
- Carnaval de Chimalhuacán
- Carnaval de Puebla
- Carnaval de Mazatlán
- Carnaval de Michoacán
- Carnaval de Ciudad del Carmen
- Carnaval de Mérida
- Carnaval de Tlaltenco
- Carnaval de Peñón de los Baños
- Carnaval de Veracruz
- Carnaval de Tampico
- Nicaragua
- Panamá
- Paraguay
- Perú
- República Dominicana
- Uruguay
- Venezuela
- ¿Por qué el carnaval cambia de fecha cada año?
- Más información
- Galería de imágenes
- Véase también
A principios de la Edad Media, la Iglesia católica sugirió que la palabra "carnaval" venía del latín carnem-levare, que significa 'quitar la carne'. Esto se refería a la costumbre de no comer carne los viernes de Cuaresma.
Más tarde, surgió otra idea popular: que viene de la frase latina carne-vale, que significa 'adiós a la carne'.
Un historiador del siglo XIX, Jacob Burckhardt, propuso que la palabra "carnaval" viene de carrus navalis, que era el nombre de una procesión con máscaras que terminaba con el lanzamiento de un barco de madera decorado en honor a una diosa. Esta celebración romana, que quizás venía de Egipto, se hacía a principios de marzo para marcar el inicio de la temporada de navegación. Muchos estudiosos apoyan esta idea hoy en día.
Hoy en día, el carnaval es una fiesta popular muy divertida. La palabra "Carnaval" también se usa para otras celebraciones que no son en la época de Cuaresma, pero que tienen desfiles de carrozas y elementos similares.
Según el Libro Guinness de los Récords, el Carnaval de Río de Janeiro en Brasil es el más grande del mundo. La agrupación de carnaval más grande es Galo da Madrugada en la ciudad de Recife, también en Brasil. Otros carnavales muy conocidos son los de Gualeguaychú en Argentina, Santa Cruz de Tenerife y Cádiz en España, Oruro en Bolivia, Venecia en Italia, y Barranquilla en Colombia.
Los carnavales más largos son el de Montevideo en Uruguay, que dura 41 días, y los de Corrientes en Argentina, que van desde enero hasta marzo.
Alemania

En Alemania, el carnaval es una fiesta popular muy importante en la región de Renania, en ciudades como Colonia, Bonn y Düsseldorf. Aquí, el carnaval se burla de los gobernantes y celebra el orgullo local. Los desfiles más famosos de Alemania se hacen en Colonia, Düsseldorf y Maguncia el Lunes de Rosas.
La palabra "carnaval" empezó a usarse en Alemania a finales del siglo XVII.
Argentina

En Argentina, el carnaval es muy importante y se celebra de diferentes maneras según la región.
En el noroeste andino, las celebraciones de carnaval mantienen antiguas tradiciones indígenas. Los momentos más importantes son el "desentierro" y el "entierro" del diablo de carnaval. El carnavalito es un estilo de música folclórica creado para estas fiestas.
En la región de la Mesopotamia, cerca de Brasil y Uruguay, hay grandes celebraciones parecidas al carnaval brasileño, pero con elementos de la cultura local como el candombe.
Los carnavales de Corrientes son famosos por sus desfiles de carrozas y comparsas con trajes muy lujosos. Por eso, Corrientes es conocida como la "Capital Nacional del Carnaval". La ciudad de Paso de los Libres también es muy importante y tiene su propio "sambódromo" para los desfiles.
Otro carnaval muy grande es el de Gualeguaychú en la provincia de Entre Ríos, considerado el carnaval más grande del país. También son importantes los carnavales de Gualeguay y Concordia, con mucha música, color y alegría.
En Victoria, la comparsa Terror do Corso es muy especial. Empezó en 1967 con pocos integrantes y ahora reúne a más de diez mil personas disfrazadas que tocan un ritmo único. A diferencia de otros carnavales, Terror do Corso sale a las calles para que la fiesta sea libre y gratuita para todos.
Los carnavales de Monte Caseros en Corrientes son conocidos como la Capital del Carnaval Artesanal. Se realizan en el corsódromo PASO DE LOS HIGOS, que puede recibir a 25.000 personas. Participan ocho comparsas, cinco de adultos y tres de niños, con muchos integrantes y carrozas.
En la Provincia de Buenos Aires, el carnaval de Lincoln es muy conocido. También son importantes los de Maipú y la zona costera de Magdalena/Punta Indio/Atalaya, que organizan el "Carnaval del Sur".
En la ciudad de Buenos Aires, se celebra con el ritmo del bombo y el platillo de las murgas. La mayoría de los barrios tienen su propio desfile. En Rosario, también se festeja con murgas que recorren la ciudad.
En la Provincia de La Rioja (Argentina), la Chaya Riojana es una fiesta muy antigua y popular, ligada al Carnaval. Su personaje principal es el Pujllay, un muñeco de trapo que representa al dios del carnaval. La Chaya se celebra en todos los barrios con vino y albahaca, y se hacen "Topamientos" entre familias. También hay un festival folclórico en el estadio, donde la gente juega con harina y baila al ritmo de chayas, chacareras y zambas.
Bélgica
En varias regiones de Bélgica se celebran carnavales en febrero, destacando los de Binche, Aalst y Malmedy.
El carnaval de Binche es uno de los más antiguos de Bélgica, desde el siglo XVI. Se celebra tres días antes de Cuaresma. El martes de carnaval, unos personajes llamados "gilles" salen a las calles con trajes tradicionales y lanzan naranjas a la gente. La UNESCO lo declaró "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad" en 2003.
El carnaval de Aalst, también reconocido por la UNESCO en 2010, dura tres días. Algunas de sus tradiciones son la proclamación del «Príncipe del Carnaval» como alcalde simbólico, procesiones de gigantes y el baile de cepillos. Al final, se quema una figura que representa el carnaval.
Bolivia
En Bolivia, el carnaval se celebra durante varios días con desfiles de grupos que bailan danzas populares y folclóricas, llamadas "entrada del carnaval". También hay personas disfrazadas individualmente. Además de los desfiles, se realizan ritos como la ch'alla, una ofrenda a la Pachamama (Madre Tierra) para agradecer por las cosechas.
Uno de los carnavales más grandes de Bolivia es el Carnaval de Oruro, una celebración religiosa y cultural con más de 2000 años de antigüedad. Fue declarado "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad" por la UNESCO. La fiesta de Ito se transformó en un ritual cristiano, y la tradicional "lama lama" o "Diablada" se convirtió en el baile principal.
Otro carnaval importante es el de Santa Cruz de la Sierra, con concursos de grupos (murgas, agrupaciones musicales, comparsas) y el Gran Corso, uno de los más grandes de Sudamérica. Se coronan reinas (infantil, del carnaval y de antaño) con trajes de fantasía.
El carnaval de Tarija también es muy importante. Comienza un mes antes con desfiles de comparsas. Dos semanas antes, se celebra la fiesta de "Comadres y Compadres", donde hombres y mujeres intercambian regalos y se comprometen a apoyarse mutuamente.
Una semana después del carnaval, en Cochabamba, se realiza el Corso de Corsos, una fiesta alegre con juegos que combina la creatividad popular con el folclore nacional.
Brasil
Los centros de carnaval más importantes en Brasil son Recife, Olinda, Salvador de Bahía, São Paulo y Río de Janeiro. El de Río de Janeiro es el más grande del mundo, con más de 2 millones de asistentes. En el carnaval brasileño, las escolas de samba y los blocos son muy importantes. Son grupos elaborados de danza, música y canto que desfilan por las calles o en "sambódromos". La música principal es la samba en São Paulo y Río, el axé en Salvador, y el frevo en Recife y Olinda.
Colombia

En Colombia se celebran varios carnavales. El carnaval de Barranquilla fue declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2003. La fiesta comienza con la Lectura del Bando y dura cuatro días antes del Miércoles de Ceniza. Incluye desfiles como la Batalla de Flores, la Gran Parada de Tradición y la Gran Parada de Fantasía, además de un Festival de Orquestas. Termina con la "muerte de Joselito", un personaje que representa el fin del carnaval. Esta festividad mezcla tradiciones indígenas, africanas y europeas, con ritmos como la cumbia y el mapalé.
También se celebra el carnaval de Negros y Blancos, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2009. Se celebra principalmente en Pasto entre el 2 y el 6 de enero. Incluye días de "precarnaval" con bromas y la quema del "Año Viejo". La fiesta resalta la convivencia de diferentes culturas, con el "día de los Negritos" (5 de enero) y el "día de los Blancos" (6 de enero), donde se presentan carrozas y comparsas.
En Quibdó, Chocó, se celebran las Fiestas de San Francisco de Asís, reconocidas por la UNESCO en 2012. Aunque son una fiesta patronal, no un carnaval tradicional.
Chile
En Chile, en 1816, el gobernador Casimiro Marcó del Pont prohibió los carnavales por los "abusos" que se cometían.
Hoy en día, se celebran varios carnavales, principalmente en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Los más importantes son el Carnavalón, una ceremonia para "desenterrar" a Ño Carnavalón (símbolo de alegría y fortuna), que se celebra en los pueblos del interior de Arica en febrero. Y el Carnaval con la Fuerza del Sol, que se celebra en la ciudad de Arica en verano.
Cuba
Los carnavales tienen una rica historia en Cuba, conocidos desde antes de 1585. Se celebran en verano, llenos de gente y alegría. Desde la época colonial, todas las clases sociales participaban en los desfiles con carruajes, a caballo o a pie, con máscaras o como espectadores.
Las carrozas de los carnavales coloniales tenían figuras alegóricas y mujeres hermosas, recordando las procesiones de la antigua Grecia y Roma. La música principal es la conga, de origen africano, con tambores, bombos y metales. Los participantes cantan: “¡Abre que voy, cuidado con los cayos!” y la gente se une al desfile.
Los elementos comunes son los desfiles de carrozas, competencias de baile entre comparsas, orquestas de música popular, bailes multitudinarios y venta de comidas y bebidas. Los carnavales más famosos son los de La Habana y Santiago de Cuba. Estas fiestas ayudaron a las personas a mantener su dignidad.
Ecuador

El carnaval en Ecuador es una fiesta muy popular.
España
El Carnaval en España es una celebración muy antigua, documentada desde la Edad Media. Combina fiestas paganas con celebraciones cristianas, relacionadas con la Cuaresma. Los carnavales de Tenerife y Cádiz son muy conocidos internacionalmente. En casi todos los carnavales españoles, el Jueves Lardero es una fecha importante.
Los carnavales de Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, Cádiz, Badajoz, Xinzo de Limia y Águilas tienen la categoría de Fiesta de Interés Turístico Internacional. Otros, como los de Miguelturra, Herencia o Alcázar de San Juan, son Fiesta de Interés Turístico Nacional.
El Salvador
En el último sábado de noviembre, San Miguel celebra el carnaval más grande de Centroamérica. Es una fiesta popular y gratuita en las calles, con desfiles de carrozas y reinas de belleza. Muchas orquestas y grupos musicales tocan desde la noche hasta el amanecer. También hay fiestas privadas. En 2018, el Carnaval de San Miguel celebró su 60.ª edición. Es el final de las fiestas migueleñas, que duran casi todo el mes con "carnavalitos" locales. La canción "Carnaval en San Miguel" es el himno de estas fiestas.
Estados Unidos
Nueva Orleans y Mobile
Mardi Gras es el nombre del carnaval que se celebra en Nueva Orleans, Luisiana y Mobile, Alabama (EE.UU.). Su nombre significa «martes graso» en francés y se refiere al Martes de Carnaval, el día antes del Miércoles de Ceniza.
Francia
En Francia, son famosos el Carnaval de Niza y el Carnaval de Dunkerque.
El Carnaval de Niza tiene procesiones de carrozas fantásticas que representan diferentes culturas y épocas. Es un gran atractivo turístico.
El Carnaval de Dunkerque es un conjunto de fiestas que duran desde finales de enero hasta principios de abril, siendo uno de los carnavales más largos y antiguos del mundo (desde el siglo XVII). Sus orígenes están en una fiesta que los armadores ofrecían a los pescadores antes de ir a pescar arenque en Islandia.
Honduras
El carnaval más importante de Honduras es el Gran Carnaval Internacional de la Amistad en La Ceiba. Se celebra cada tercer sábado de mayo en honor a San Isidro Labrador. Es uno de los carnavales más importantes de Centroamérica, atrayendo a cientos de miles de visitantes de Honduras y otros países.

Italia
En Italia, destacan el Carnaval de Viareggio, el Carnaval de Venecia y el Carnaval de Foiano della Chiana.
México
El Carnaval de Autlán o Carnaval taurino de Autlán de la Grana, comenzó en 1830 como una feria local con corridas de toros, música y alegría. Dura 11 días antes del miércoles de ceniza y empieza con un gran desfile llamado el Entierro del Mal Humor, con más de 100 comparsas y 20 carros alegóricos. Al día siguiente, comienzan las celebraciones con festivales culturales, conciertos, corridas de toros, el "Toro de Once", un "callejón de la alegría" con comida y bebida, juegos mecánicos y música regional mexicana.
El Carnaval de Huejotzingo se celebra en Huejotzingo (Puebla, México) desde 1868. Inicia el fin de semana antes del miércoles de ceniza y termina el martes. Participan unas doce mil personas disfrazadas con máscaras, túnicas y fusiles, que transforman las calles en un escenario. Representan tres momentos importantes de la historia de Huejotzingo.
Uno de ellos es la Batalla de Puebla de 1862, donde los mexicanos vencieron al ejército francés. Se forman batallones que representan a ambos ejércitos, disparando mosquetes con pólvora para dar realismo a la escena.
Otra historia es la del bandido Agustín Lorenzo del siglo XIX, quien se llevó a la hija del corregidor de Huejotzingo. El bandido llega a caballo, sube por una escalera al Palacio Municipal y se lleva a su amada.
El tercer episodio es un matrimonio indígena que simboliza la primera unión católica en el lugar. La historia de Agustín Lorenzo termina cuando unos soldados incendian la choza donde supuestamente estaba la pareja.
El Carnaval de Cozumel es uno de los más antiguos e importantes de México, con orígenes en 1874. Es una mezcla de expresiones culturales, bailes y ritmos de la Península de Yucatán y el Caribe.
Los festejos comienzan un mes antes del Miércoles de Ceniza, con tres semanas de Pre-Carnaval y una de Carnaval. Son propias de este carnaval la Guaranducha Cozumeleña, el torito "wacax-ché" y las comparsas coplistas. La comunidad participa activamente, llenando calles y plazas de diversión. Destacan los grupos con disfraces llamados comparsas, que bailan por las calles, y el desfile principal de tres días con comparsas y carros alegóricos a lo largo del malecón.
En Ensenada, Baja California, se celebra un gran carnaval. Es una ciudad con un puerto importante que recibe muchos visitantes. El carnaval incluye bailes folclóricos, cultura, tradiciones, atracciones y juegos mecánicos. Normalmente hay un desfile para inaugurar y otro para cerrar el carnaval. Llega gente de otras ciudades cercanas y de Estados Unidos en grandes barcos.
El carnaval llegó a Tlaxcala con los españoles en el siglo XVII. Las danzas y la música fueron creadas por los indígenas tlaxcaltecas, mezclando bailes europeos con sus propias tradiciones.
Las danzas de Tlaxcala son satíricas, burlándose de las clases altas con la ropa y máscaras de madera que usan los bailarines. También tienen un fuerte significado religioso, mezclando creencias cristianas e indígenas. Los bailarines a menudo piden permiso a Dios antes de empezar a bailar.
En estas comunidades, las danzas son un símbolo importante de su identidad. Por eso, el carnaval es tan importante como la Semana Santa o la Navidad. La gente se esfuerza mucho en hacer los trajes con chaquiras, lentejuelas y plumas exóticas. El carnaval de Yauhquemehcan es uno de los más concurridos.
Al ser el carnaval más antiguo de México, el de Tlaxcala tiene un gran valor histórico. Se distingue por sus diferentes ritmos y vestimentas en cada comunidad, aunque todos los hombres usan máscaras de “Huehue”.
La celebración comienza con un desfile de bailarines y carros alegóricos. Grupos de danzantes, llamados camadas, recorren las calles. Cada pueblo hace su "remate de carnaval" en diferentes fechas, extendiendo la tradición hasta el Domingo de Ramos.
El carnaval de Campeche, en el sureste de México, es muy antiguo. Se cree que la primera celebración fue en 1582. Antes, a la señorita elegida para representar la belleza se le llamaba Lucero o Estrella del Carnaval, y luego Flor del Carnaval.
Las comparsas Típicas, como las Jicaritas, el Gallo, los Papagayos y la Guaranducha Campechana, son una herencia de carnavales antiguos, influenciadas por la cultura africana.
Las noches de coronación del carnaval de Campeche son muy importantes. Primero se corona a los reyes con discapacidades, mostrando que el carnaval es para todos. Luego, se coronan los reyes infantiles y los reyes del carnaval, con espectáculos de alto nivel. La última noche se corona a la reina de la TV, una celebridad invitada.
El carnaval de Chimalhuacán es una celebración importante.
En México, hay varios "Carnavales" que muestran parte de la historia de México. Uno de los más importantes es el que se realiza en el centro del estado de Puebla, que comienza en El Barrio Del Alto. Sus personajes son: El Huehue, Diablo, María (Urbana), María (clásica) y La Maringuilla.
El carnaval de Mazatlán es uno de los más importantes de México. El primer desfile del domingo reúne a más de 600.000 personas a lo largo de la "Avenida del Mar".
Una tradición es la "Quema del mal humor", donde se quema un muñeco de papel que representa a alguien que el pueblo considera que hizo algo malo, como políticos. Después, se hace el "Combate Naval", que representa una batalla contra barcos franceses.
Un elemento distintivo son los grandes "Monigotes", figuras gigantes de papel maché que decoran la ciudad. Los eventos centrales son las coronaciones de las reinas del carnaval, con artistas de talla mundial.
El carnaval de Mazatlán se distingue por su música de "banda" o Tambora regional. También incluye actividades culturales como concursos de poesía y espectáculos artísticos, lo que lo hace atractivo para todos.
En Michoacán, el carnaval se celebra con la danza de la Ch’anatzcua (Fiesta) y la danza del “toro de petate”. Esta última simula una corrida de toros y era organizada por los barrios o familias.
Esta tradición se remonta al siglo XVI. Se cree que los indígenas crearon los toros de petate imitando y satirizando las corridas de toros de los españoles. Los toros de petate estaban hechos de petate (un tejido de fibras de palma) y decorados con papel de China, lo que los hacía ligeros. Hoy en día, se hacen con vigas de madera y Acero de refuerzo, y pueden pesar mucho.
La comparsa incluye al toro, el caporal (que guía al toro), la maringuía (esposa del caporal, a veces representada por un hombre) y el caballito (hijo del caporal). En la segunda mitad del siglo XX, se añadió el apache y se acompaña con una banda de música.
El Carnaval de Ciudad del Carmen es el segundo más antiguo de México, celebrado desde finales del siglo XVIII. Comienza el 20 de enero con la coronación del Rey Feo o Rey Momo, siendo la única ciudad donde el carnaval empieza en enero.
Una semana antes del carnaval, se coronan a los reyes infantiles. El primer jueves antes del Miércoles de Ceniza se celebra el Primer Bando Infantil. El viernes se corona a la reina. El sábado, las familias se reúnen para el Tradicional Sábado de Bando, donde los reyes usan sus trajes de coronación. El domingo se realiza el Segundo Bando General. El lunes hay un Segundo Corso Infantil. Y el Martes de Carnaval, toda la ciudad se disfraza y sale a bailar en el Tercer y Último Bando General.
El Miércoles de Ceniza por la noche, se premian los carros, comparsas y disfraces, y se quema a Juan Carnaval con un espectáculo de pirotecnia. Después de los desfiles, hay bailes populares y presentaciones de artistas.
Desde el siglo XIX, el Carnaval se celebra anualmente en Mérida, Yucatán. Es una fiesta alegre y divertida, pero también organizada.
El Carnaval de Mérida es original por su mezcla de cultura contemporánea y cultura maya. Hay un día especial con un desfile regional donde se luce el traje de mestizo, con comparsas alegres y carros alegóricos coloridos.
Desde 2002, el carnaval ha tenido diferentes temas, como "El Carnaval del Mundo Maya" o "Un Carnaval de Película".
En San Francisco Tlaltenco, Delegación Tláhuac, se celebra el carnaval desde hace muchos años. Incluye disfraces (llamados "feos"), charros con damas, reinas, princesas y carros alegóricos. Es considerado uno de los mejores carnavales de la Ciudad de México y se lleva a cabo durante la Cuaresma.
En el pueblo del Peñón de los Baños, en la Delegación Venustiano Carranza, se celebra un carnaval desde hace más de 130 años. Sus tres barrios (El Carmen, Ascensión y Reyes) se disfrazan con trajes de gala y máscaras de cera tradicionales, o de personajes de películas. También representan la historia de un cacique que se robó a la novia en su boda, y la gente lo busca durante el carnaval.
El Carnaval de Veracruz, México, es uno de los más reconocidos del mundo, conocido como «El más Alegre del Mundo».
Durante nueve días antes del Miércoles de Ceniza, hay desfiles coloridos con música y fiesta. El primer evento es la quema del “Mal Humor”, y el último día se hace el entierro de Juan Carnaval. Se organizan bailes y fiestas de máscaras, y se baila el danzón tradicional. La música de arpas, marimbas y guitarras llena la festividad.
Cada año, el carnaval de Veracruz se renueva con un nuevo logotipo, tema y personajes oficiales: Mary Rumbas y Juan Carnaval, que representan la alegría del lugar.
El registro más antiguo de un carnaval en Tampico es de 1835. Fue organizado por la Lonja Mercantil de la Ciudad (hoy Casino Tampiqueño). Con el tiempo, la gente común también empezó a celebrar el carnaval en las calles. A finales del siglo XIX, se organizaron estudiantinas. A principios del siglo XX, la influencia del Caribe trajo la iluminación eléctrica, la costumbre de la reina del carnaval y el entierro del mal humor. Este carnaval recibió visitantes de otras ciudades y países, pero con el tiempo perdió importancia y ahora es más local.
Nicaragua
El carnaval de Nicaragua se llama "Carnaval Alegría Por La Vida". Se celebra en febrero en Managua, la capital. Es una fiesta llena de color, música y bailes típicos. Durante el carnaval, se elige a la reina entre 15 participantes de todo el país, y también se elige la mejor comparsa. Aunque es una celebración reciente, ha ganado mucho reconocimiento.
Panamá

Los Carnavales de Panamá, también llamados fiestas del Rey Momo, se celebran durante cuatro días antes del Miércoles de Ceniza. Terminan el martes por la noche con el entierro de la sardina.
En la capital, por las mañanas hay "mojaderas" o "culecos" con agua para refrescar el calor. Por las tardes, desfilan "Reinas" con disfraces lujosos en carros alegóricos, acompañadas de comparsas, murgas y tunas. Por las noches, hay bailes populares en lugares públicos.
En el Carnaval de Las Tablas, los culecos también se hacen con carros alegóricos muy elaborados. Cada "Tuna" (agrupación o barrio) sale con un carro alegórico. Por las noches, las Reinas lucen sus mejores trajes con piedras preciosas y plumas exóticas. Cada Tuna abre su desfile con un espectáculo de pirotecnia.
Paraguay
La fiesta de carnaval más importante de Paraguay es el Carnaval de Encarnación, que atrae a más de 250.000 turistas cada año. La fiesta dura cuatro fines de semana, los viernes y sábados, y se realiza en el Sambódromo de la ciudad.
En este carnaval, las comparsas compiten, al igual que las Reinas, Musas, Embajadoras, bailarines solistas y de grupo, y las carrozas de clubes y barrios. Se hacen juegos con agua, globos de agua y espuma artificial.
Perú
El carnaval en el Perú tiene dos significados: "fiesta folclórica" y "juegos con agua y pintura". En la mayoría de los casos, ambas se combinan.
Los juegos con agua y pintura comienzan en febrero en todo el Perú y duran todo el mes. Las fiestas folclóricas suelen empezar unos días antes del Miércoles de Ceniza, aunque algunas, como el «kashwa de San Sebastián» en Puno, se celebran en enero. En las zonas rurales y ciudades con influencia quechua y aimara, las fiestas folclóricas incluyen ritos a la pachamama o a imágenes católicas.
En Perú, al menos 6 carnavales han sido declarados Patrimonio Cultural de la Nación, como el carnaval ayacuchano, el carnaval de San Pablo en Cusco, y el carnaval de Abancay.
República Dominicana
En la República Dominicana, el carnaval tiene una larga historia. Antes de 1520 ya se celebraba en Santo Domingo. Las primeras manifestaciones de carnaval en la isla, y en América, se hicieron en 1520 en las Ruinas de la Vega Vieja.
Esta tradición colonial creció después de las luchas por la independencia, por lo que los principales carnavales del país están relacionados con las fechas de la Independencia (27 de febrero de 1844) y la Restauración (16 de agosto de 1865), y no solo con la Cuaresma.
En el Carnaval Dominicano se ve una mezcla de elementos africanos (traídos por los esclavos) y costumbres europeas. Se mezclan los diablos cojuelos, con sus trajes llenos de espejos y cascabeles, que se burlan de los señores medievales, con disfraces africanos como los platanuses.
Existen carnavales de origen más africano, llamados "carnavales cimarrones", que no están relacionados con la Cuaresma. El más conocido es el de Cabral, que se celebra en Semana Santa en lugares donde hubo movimientos de esclavos africanos que buscaban su libertad.
Azua El Carnaval de Azua de Compostela es uno de los más antiguos. Se celebra en Cuaresma y también para sus fiestas patronales y el 19 de marzo, mezclando lo festivo con lo patriótico.
Cabral En Cabral, en la provincia de Barahona, se celebra el Carnaval Cimarrón con las Cachúas, que tienen cuernos y máscaras hermosas hechas de papel multicolor.
Cotuí En Cotuí, algunos personajes son únicos, como Los Platanuses (y Los Papeluses), con trajes de hojas secas de plátanos y máscaras vegetales.
La Vega El carnaval vegano se caracteriza por sus Diablos Cojuelos, con trajes rojos, amarillos y verdes, y máscaras que representan al diablo medieval. Cada domingo de febrero, los Diablos Cojuelos salen a la calle con vejigas de toro, golpeando a quienes bajan a la calle.
Montecristi Montecristi tiene una tradición de carnaval muy especial con Los Toros como personaje central, que se enfrentan a Los Civiles en duelos con látigos. Los Toros usan máscaras de cerdo y trajes coloridos, mientras que Los Civiles usan pantalones cortos y ropa normal.
San Pedro de Macorís Lo más característico del carnaval macorisano son los Guloyas, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Son diablos con trajes de colores llamativos, espejos y capas, que bailan al ritmo de la flauta, el cencerro y la tambora.
Santiago de los Caballeros Al principio, el carnaval en Santiago de los Caballeros se dividía por clases sociales. En los barrios populares de La Joya y Los Pepines surgieron los Lechones y los Pepines, que se disfrazan con trajes coloridos y se atacan mutuamente, siguiendo una antigua rivalidad. Los Lechones usan máscaras de cerdo, y los Pepines, máscaras con cuernos puntiagudos.
Uruguay
El Carnaval en Uruguay es la fiesta popular más importante y el más largo del mundo, con cuarenta días de duración. Montevideo fue declarada en 2009 Capital Iberoamericana del Carnaval. Se venden más entradas para el carnaval que para todos los demás espectáculos juntos, incluyendo el fútbol.
El carnaval en Montevideo comienza con el Desfile Inaugural el último jueves de enero en la avenida 18 de Julio, donde desfilan unas 50 agrupaciones de carnaval (parodistas, murgas, humoristas, revistas y comparsas de negros y lubolos), carros alegóricos y cabezudos. Otro desfile importante son las Llamadas, donde comparsas de negros y lubolos tocan el candombe (ritmo declarado patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO).
Este carnaval es principalmente un espectáculo que se desarrolla en escenarios al aire libre (tablados) por toda la ciudad. También hay un Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas en el Teatro de Verano, donde 6.000 personas asisten cada noche.
Además de Montevideo, muchas ciudades del país celebran carnaval con desfiles y concursos de murgas y comparsas, como Salto, Rivera y Artigas, que reciben influencias de Brasil. Con más de 115 años de concursos oficiales, el carnaval uruguayo es el más largo del mundo.
Venezuela
En Venezuela, la tradición del carnaval llegó con la conquista. Al principio, se jugaba con agua y otras sustancias. En el siglo XVIII, el Carnaval en Caracas se volvió más elegante, con carrozas y comparsas.
El carnaval de Venezuela es una gran fiesta. Son famosas las celebraciones de Puerto Cabello, San Diego, Barquisimeto, Carúpano, Maturín, Mérida y El Callao. Cada región venezolana tiene su forma de celebrar el carnaval, y algunas son conocidas internacionalmente.
La tradición del carnaval de Puerto Cabello, en el estado Carabobo, se ha mantenido desde 1871. El Grupo de Rescate Folklórico “San Millán” ha ayudado a mantener viva esta cultura.
En San Diego, también en Carabobo, los Carnavales Turísticos son muy vistosos y han crecido mucho.
En Barquisimeto, estado Lara, se celebran los Carnavales Internacionales de Barquisimeto desde el año 2000, con desfiles, conciertos y competencias. Participan muchas carrozas y comparsas de jóvenes, niños y adultos.
Otro carnaval importante es el carnaval de Carúpano, en el estado Sucre, famoso por su tradición y atractivo turístico.
Los carnavales de Maturín, capital del Estado Monagas, son muy entusiastas, con la participación de comunidades, escuelas y empresas. La avenida Bolívar se llena de más de 200.000 personas que ven el desfile de carrozas, comparsas y disfraces. La música afroamericana, como la salsa, el merengue, el calipso y la samba, es común. También se ven disfraces brasileños y diversiones tradicionales como el Pájaro Guarandol y la Burriquita.
En Mérida, se celebra la "Feria del Sol" durante el carnaval. Esta feria comenzó como una fiesta en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción y se unió al carnaval en 1969.
En los carnavales de El Callao, en el estado Bolívar, la "negra Isidora" fue muy importante organizando las fiestas. La llegada de inmigrantes de las Antillas británicas y francesas trajo el calipso, que se convirtió en el centro de la celebración.
Con el tiempo, las fiestas de carnaval estuvieron a punto de desaparecer en Caracas, ya que la gente prefería salir de la ciudad. Hoy en día, el carnaval se enfoca más en los niños, quienes se disfrazan de sus personajes favoritos.
El carnaval es una celebración pública que se realiza justo antes de la Cuaresma cristiana. Su fecha varía cada año (entre febrero y marzo) y combina disfraces, desfiles y fiestas en la calle.
La fecha del carnaval depende de la Cuaresma, y esta, a su vez, cambia cada año según el calendario religioso. Las fechas de este calendario están relacionadas con el ciclo de la luna. El Domingo de la Pascua de Resurrección es el primer domingo después de la primera luna llena que ocurre después del equinoccio de primavera en el hemisferio norte (esto es entre finales de marzo y finales de abril). El Jueves Santo es el jueves anterior al Domingo de Pascua.
Se cuenta que la noche en que el pueblo judío salió de Egipto (Éxodo), había luna llena, lo que les permitió viajar sin lámparas para no ser descubiertos. Este evento se celebra en la Pascua judía, que siempre coincide con una noche de luna llena. Así, la Iglesia católica se asegura de que el Jueves Santo, cuando Jesús celebró la Pascua judía con sus discípulos, fuera una noche de luna llena.
Más información
- Dulces carnavalescos
- Martes de Carnaval
- Mardi Gras
- Rey Momo
- Comadres (fiesta)
Galería de imágenes
-
Máscaras en el Carnaval de Venecia
-
Desfile de Carnaval en calles de Latacunga en Ecuador
-
El carnaval de Acireale es el más antiguo de Sicilia
Véase también
En inglés: Carnival Facts for Kids