robot de la enciclopedia para niños

Isidro Labrador para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Isidro Labrador
El milagro del pozo. Alonso Cano (1638-1640).jpg
El Milagro del pozo. Cuadro realizado por Alonso Cano entre 1638 y 1640. A la izquierda se encuentra san Isidro.
Información personal
Nacimiento c. 1079
Madrid
Fallecimiento 30 de noviembre de 1172
Madrid
Religión Catolicismo
Familia
Cónyuge María de la Cabeza
Hijos San Illán
Información profesional
Ocupación Agricultor
Información religiosa
Beatificación 2 de mayo de 1619 por Paulo V
Canonización 12 de marzo de 1622 por Gregorio XV
Festividad 15 de mayo
Atributos Azadón, arado de mano, guadaña, etc.
Venerado en Iglesia católica
Patronazgo
Archivo:SIsidroArca
Primera arca mosaica del siglo XIII con los restos de San Isidro

Isidro Labrador (nacido en Madrid alrededor del año 1082 y fallecido allí el 30 de noviembre de 1172) fue un agricultor mozárabe. Nació en el Madrid musulmán y trabajó para varias familias, como la familia Vargas.

Su trabajo más conocido fue como jornalero para Juan de Vargas en Madrid y sus alrededores. Se sabe de su vida gracias a un documento antiguo llamado Códice de San Isidro, encontrado en 1504 en la Iglesia de San Andrés. Este códice lo llama Ysidorus Agricola y menciona que estaba casado, tenía un hijo y realizó cinco milagros. Otros milagros se añadieron más tarde por la tradición oral.

Aunque no había sido declarado santo oficialmente, la gente de Madrid lo veneraba desde el siglo XII. Su popularidad creció mucho, y por eso, las autoridades de la iglesia, el ayuntamiento y la realeza española impulsaron su proceso para ser reconocido como santo en el siglo XVI.

Entre los que estudiaron su vida están Alonso de Villegas y el famoso poeta Lope de Vega, quien escribió un poema sobre él llamado Isidro en 1599. Las historias de sus milagros pueden variar porque se basan en la tradición oral. San Isidro fue la primera persona casada que fue declarada santa después de un proceso oficial. Fue canonizado por el papa Gregorio XV el 12 de marzo de 1622. En 1960, el papa Juan XXIII lo nombró santo patrón de los agricultores españoles.

El cuerpo de San Isidro se usaba en procesiones en el siglo XV para pedir lluvia en Madrid, y su fama se extendió. Se le consideraba un hombre sencillo, que ayudaba a los pobres y que podía encontrar agua, hacer milagros y traer la lluvia. La gente de Madrid empezó a venerarlo unos cuarenta años después de su muerte.

La canonización ayudó a organizar la información sobre la vida de San Isidro y a oficializar muchas de las historias que se contaban de boca en boca. Se dice que Fray Domingo de Mendoza, quien estuvo a cargo del proceso de canonización, pudo haber inventado algunas partes de su biografía. El códice menciona que Isidro estaba casado y tenía un hijo. La tradición dice que conoció a su esposa, María Toribia (conocida como Santa María de la Cabeza), en Torrelaguna.

San Isidro es el patrón de muchas ciudades en el mundo, y su festividad se celebra el 15 de mayo. Sus restos se encuentran en la Colegiata de San Isidro en Madrid, en un arca especial, junto con las reliquias de Santa María de la Cabeza.

¿Quién fue San Isidro Labrador?

Archivo:Museo de los Origenes - Casa de San Isidro
Casa de San Isidro.

Isidro nació alrededor del año 1080, cuando Madrid era parte de un territorio dominado por los bereberes en Al-Ándalus. En 1085, Madrid pasó a ser parte del reino cristiano bajo el rey Alfonso VI. Este rey quería repoblar las tierras conquistadas con agricultores y trabajadores.

La familia de Isidro era de mozárabes, que eran cristianos que vivían en territorios musulmanes. Es probable que fueran agricultores humildes que trabajaban en tierras alquiladas. El caballero Juan de Vargas recibió muchas de estas tierras. Los padres de Isidro, que se llamaban Pedro e Inés según el poeta Lope de Vega, probablemente le pusieron Isidro en honor a San Isidoro, un sabio obispo de la época visigoda.

La familia de Isidro trabajaba para la familia Vargas bajo un contrato de alquiler anual. Recibían un sueldo por su trabajo y debían ser leales a su patrón.

¿Cómo fue la juventud de San Isidro?

San Isidro pasó su infancia en los barrios de San Andrés en Madrid. Algunos dicen que su nombre completo era Isidro de Merlo y Quintana. Se le conocía por llegar tarde al trabajo y por ser regañado por ello. El único documento antiguo sobre su vida es el códice de San Isidro, escrito en latín medieval, posiblemente en 1275.

La zona donde vivía Isidro era inestable debido a los conflictos entre los reinos cristianos y musulmanes. Por eso, la familia de Isidro se mudó a Torrelaguna alrededor del año 1110. En Torrelaguna, Isidro se casó con María Toribia, de Uceda, y allí tuvieron a su hijo, San Illán.

Isidro falleció en 1172 y fue enterrado en el cementerio de la Iglesia de San Andrés. En 1213, el rey Alfonso VIII mandó construir una capilla en su honor en la iglesia de San Andrés y colocó su cuerpo en un arca especial, como agradecimiento por su ayuda en la victoria de las Navas de Tolosa. A pesar de no ser aún santo, la gente de Madrid ya lo veneraba mucho.

¿Qué pasó después de su muerte?

Archivo:Casa de la Villa (Madrid) 02
La Casa de la Villa de Madrid fue el lugar donde se iniciaron los trámites de la canonización de San Isidro.
Archivo:Exterior of the Church of San Andrés, Madrid 04
La parroquia de San Andrés en Madrid antiguo, anexa a plaza de la Paja fue el sitio donde se diera entierro a Isidro.
Archivo:Puente de Toledo - Hornacina - 131019 153325
De todos los milagros, el rescate del niño es uno de los más representados, aquí se ve en un casilicio del lateral derecho del Puente de Toledo.

En 1504, durante un inventario en la parroquia de San Andrés, se descubrió el cuerpo de Isidro, que estaba muy bien conservado, junto a un arca y un códice en latín que describía su vida y algunos de sus milagros. Este códice es una de las pocas fuentes originales sobre San Isidro. Debido a su creciente popularidad, el párroco trasladó los restos de Isidro al interior de la iglesia.

El papa Alejandro III se reservó el derecho de declarar santos a partir de 1234. Sin embargo, los obispos locales siguieron nombrando patrones para sus ciudades hasta 1623.

El cuerpo de San Isidro estaba momificado y cubierto con una tela dentro de un arca. Esta arca, descubierta en el siglo XVI, data de los siglos XIII o XIV y está decorada con pinturas que muestran cuatro de los milagros descritos en el códice. La obra más antigua sobre San Isidro es el Códice de Juan Diácono, escrito en 1275.

El rey Felipe II impulsó la canonización de San Isidro. El Ayuntamiento de Madrid también buscó documentos sobre su vida y milagros.

San Isidro fue beatificado por el papa Paulo V el 14 de junio de 1619, y canonizado por Gregorio XV el 12 de marzo de 1622, junto a otros santos importantes. Su festividad se fijó el 15 de mayo, y fue declarado patrón de Madrid. Para celebrar, la Cofradía de los Plateros de Madrid donó un arca de plata para sus restos.

La Familia Real española creía en los poderes curativos del cuerpo de San Isidro. Por ejemplo, cuando el rey Felipe III enfermó, el cuerpo del santo fue llevado a su lado para pedir su curación. También se confió en él para la salud del rey Carlos II y la reina María Amalia de Sajonia.

El cuerpo del santo sufrió algunas mutilaciones debido al fervor religioso. Se cuenta que una dama de Isabel la Católica le arrancó un dedo del pie, y el cerrajero de Carlos II le quitó un diente, que el rey guardó bajo su almohada.

¿Cuáles son los milagros de San Isidro?

Archivo:Drops of water on leaf-1280x800
La iconografía de San Isidro se asocia al agua, las rogativas populares que se hicieron desde el siglo XII propagaron su fama en el mundo rural.

Los milagros atribuidos a San Isidro provienen de tres fuentes: los cinco milagros originales del Códice de San Isidro, otros milagros mencionados en documentos perdidos, y los que surgieron de la tradición oral. Los milagros se pueden clasificar en tres grupos: los que ayudaron a difundir su culto, los relacionados con la lluvia, y las curaciones.

Para pedir la ayuda del santo, la gente suele rezar ante su tumba, a veces durante varias noches. Si alguien está enfermo, debe ir en persona. El contacto con su cuerpo o con la tela que lo cubría se consideraba importante para obtener su ayuda. Cuando se pedía lluvia, se abría su tumba y se colocaba el cuerpo en un pedestal para que nada impidiera la comunicación con Dios. También se hacen procesiones para pedir su intercesión. Desde 1528, es costumbre visitar la fuente junto a su altar el 15 de mayo.

Milagros más conocidos

Los cinco milagros más antiguos, que aparecen en el arca y en el códice, ocurrieron durante la vida de San Isidro en el siglo XII:

  • Milagro del molino: Isidro multiplicó el trigo para alimentar a unas palomas hambrientas.
  • Milagro de los bueyes: Mientras Isidro rezaba, unos bueyes araban solos. Su amo, que lo espiaba, vio este milagro.
Archivo:Detalle de la talla de San Isidro Labrador de la Iglesia de San Juan Bautista de Amaya
Detalle de la talla de San Isidro Labrador, ángel y bueyes, (Iglesia de San Juan Bautista de Amaya).
  • Milagro del lobo: Unos niños le avisaron que un lobo acechaba a su burro. Isidro rezó y logró salvarlo.
  • Milagro de la olla: Multiplicó la comida que tenía en una olla para ofrecerla a los necesitados.
  • Milagro de la Cofradía.

El códice también lo menciona como mediador para obtener lluvias en primavera.

Milagros después de su muerte

Estos milagros ocurrieron entre 1421 y 1426. Las historias de los milagros de San Isidro cambiaron mucho con el tiempo.

Se cuenta que otros campesinos pensaban que Isidro iba a la iglesia por pereza, pero su patrón, Vargas, lo encontró arando con ángeles, lo que le permitía trabajar más rápido. Después de ver esto, Vargas lo nombró administrador de su hacienda. Otro milagro dice que un día un pobre le pidió comida, y la olla de su esposa, que estaba casi vacía, se llenó de comida. También se decía que sus cosechas eran siempre muy grandes y que compartía lo que tenía con todos.

Uno de sus milagros más famosos es el del pozo: su hijo, San Illán, cayó a un pozo, y Isidro, con su oración, hizo que el agua subiera para poder rescatarlo. La tradición sitúa este pozo en la Casa Museo de los Orígenes de Madrid.

¿Cómo se representa a San Isidro?

Archivo:La Barca de la Fé, Templo Parroquial de San Andrés Buenavista, Tlaxco, Tlaxcala, México 05
Isidro Labrador en La Barca de la Fe
Archivo:San Isidro Chiquito (Villafranca de Córdoba)
San Isidro Chiquito de Villafranca de Córdoba (Andalucía)

Las imágenes de San Isidro suelen mostrarlo vestido como un campesino, llevando herramientas de agricultura como un azadón, una pala, una hoz o un arado. A veces se le representa con bueyes guiados por ángeles, recordando el milagro de los bueyes. También es común verlo realizando sus milagros. Desde el siglo XVII, después de su canonización, es frecuente verlo junto a su esposa, Santa María de la Cabeza, quien a menudo lleva un cántaro de agua.

Archivo:San Isidro Labrador de El Ejido
Imagen de San Isidro Labrador venerada en la Parroquia que lleva su nombre en la Ciudad de El Ejido (Almería). A sus pies se venera una reliquia del Santo.

San Isidro en la cultura popular

Archivo:La ermita de San Isidro
La primera ermita de San Isidro data del año 1528, y se construyó por iniciativa de Isabel de Portugal, esposa del emperador Carlos I.

La figura de San Isidro se ha extendido por todo el mundo, representando la vida sencilla de los campesinos y su conexión con la naturaleza. En Madrid, se celebran fiestas en su honor desde el año 1344. La primera gran celebración fue en mayo de 1620, cuando su cuerpo fue llevado en procesión por las calles de Madrid.

La popularidad de San Isidro creció gracias al apoyo de la Monarquía Española. Desde Isabel la Católica, las reinas solían encomendarse a él cuando enfermaban. Se dice que Felipe II se recuperó de una enfermedad al beber agua de la fuente milagrosa de San Isidro en la pradera de San Isidro, un lugar que fue pintado por Goya en su cuadro La pradera de San Isidro.

El poeta Lope de Vega fue uno de los primeros en escribir sobre la vida de San Isidro en un poema en 1599. En el incendio de la Plaza Mayor de Madrid en 1631, se pidió la intercesión del santo.

Pintores del siglo XIX, como Mariano Salvador Maella, retrataron al santo. En el siglo XVIII, se añadieron biografías y milagros de Santa María de la Cabeza a la vida de San Isidro. En 1960, el papa Juan XXIII lo declaró patrón de los agricultores españoles.

San Isidro en el cine

  • Isidro, el labrador (1964) de Rafael J. Salvia, interpretado por Javier Escrivá.

¿Cómo se difundió su figura?

En el siglo XIII, la gente de Castilla la Nueva ya le pedía a San Isidro que mediara para obtener lluvias en primavera, lo cual era muy importante para las cosechas en un clima seco. La pérdida de una cosecha significaba escasez y dificultades. Este deseo de lluvia hizo que su popularidad creciera rápidamente en los primeros siglos, destacando su papel como santo agricultor.

Cuando se produjo el descubrimiento de América en 1492, muchos agricultores españoles que viajaron como colonos llevaron consigo el culto a San Isidro al Nuevo Mundo.

¿Dónde es patrón San Isidro?

España

San Isidro Labrador es el patrón de Madrid, Cartaya, Rosal de la Frontera (Huelva), Villafranca de Córdoba (Córdoba), donde se celebra una romería anual. También es patrón de Los Barrios (Cádiz), con una romería declarada de interés turístico.

Es patrón de muchos otros lugares en España, como Villaviudas (Palencia), La Orotava (Tenerife), Moradillo de Roa (Burgos), Talavera de la Reina (Toledo), Estepona (Málaga), y Argamasilla de Calatrava (Ciudad Real), entre otros. Además, es el patrón de la Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Almería.

Honduras

La devoción a San Isidro Labrador es muy fuerte en las zonas rurales de Honduras. Es el santo patrón de La Ceiba, una ciudad importante en la costa caribeña, y de Güinope, un pueblo agrícola y minero. También es patrón del pueblo de San Isidro en el Departamento de Choluteca y de la ciudad de Tocoa.

México

San Isidro Labrador es el patrón de Arteaga (Coahuila) y de la parroquia de Granados, Sonora. La comunidad de La Mora (Banámichi, Sonora) también lo venera.

Archivo:San Isidro Labrador, yunta y retablo
San Isidro Labrador, yunta y retablo. Escultura en Metepec

También es el santo patrón en el Valle de Toluca, especialmente en el municipio de Metepec, donde se celebra el "Paseo de la Agricultura" con más de 100 años de tradición. Los fieles adornan sus vehículos o yuntas con imágenes de los milagros de San Isidro.

En el Ejido de San Isidro, Tepeaca, Puebla, se conmemoran sus milagros el 15 de mayo. En la comunidad de El Jabalí, Ríoverde, San Luis Potosí, también se festeja el 15 de mayo en la iglesia de San Isidro Labrador.

En Acayuca, Zapotlán de Juárez, Hidalgo, San Isidro Labrador es venerado el 15 de mayo con una procesión y fiesta patronal.

Argentina

En Argentina, la diócesis de San Isidro lleva su nombre, y es el patrón del Partido de San Isidro, donde se encuentra su Catedral.

San Isidro es el santo patrón de la ciudad de Chacabuco, en la provincia de Buenos Aires.

En la provincia de Tucumán, es el Santo Patrono de la ciudad de San Isidro de Lules, donde se celebra su fiesta en mayo.

También es el Santo Patrono de la Comuna "Los Pozos" en el departamento de Río Seco de la Provincia de Córdoba, Argentina.

Uruguay

San Isidro es copatrón de la ciudad de Libertad, en el departamento de San José, junto a la Virgen María de Nuestra Señora de los Dolores.

|

kids search engine
Isidro Labrador para Niños. Enciclopedia Kiddle.