robot de la enciclopedia para niños

Herencia (Ciudad Real) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Herencia
municipio de España
Bandera de Herencia (Ciudad Real).svg
Bandera
Escudo de Herencia (Ciudad Real).svg
Escudo

Herencia - 006 (30673266016).jpg
Herencia ubicada en España
Herencia
Herencia
Ubicación de Herencia en España
Herencia ubicada en Provincia de Ciudad Real
Herencia
Herencia
Ubicación de Herencia en la provincia de Ciudad Real
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Flag Ciudad Real Province.svg Ciudad Real
• Comarca La Mancha
• Partido judicial Alcázar de San Juan
• Mancomunidad Promancha
Ubicación 39°22′01″N 3°21′18″O / 39.366944444444, -3.355
• Altitud 643 m
Superficie 226,74 km²
Población 8459 hab. (2024)
• Densidad 37,18 hab./km²
Gentilicio herenciano, -a
Código postal 13640
Alcalde (2019-2023) Sergio García Navas Corrales (PSOE)
Presupuesto 7.395.512,12 € (2009)
Sitio web www.herencia.es

Herencia es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Ciudad Real, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. En 2024, Herencia tiene una población de 8459 habitantes.

Geografía de Herencia

Herencia se ubica al norte de la provincia de Ciudad Real, a unos 80 kilómetros de la capital. Está conectada por la autovía del Sur y otras carreteras importantes.

¿Cómo es el terreno en Herencia?

La localidad se encuentra a 643 metros sobre el nivel del mar. Forma parte de la comarca de La Mancha, específicamente del Campo de San Juan. En su territorio hay pequeñas montañas como la sierra de la Sevillana (928 m) y la sierra de las Fuentes (882 m). Estas son las últimas partes de los montes de Toledo.

El río Cigüela pasa por el sur del municipio antes de unirse al río Guadiana. La altura del terreno varía entre los 928 metros en el pico Tocón y los 624 metros a orillas del río Cigüela.

Pueblos cercanos a Herencia

Herencia limita con varios municipios:

Noroeste: Camuñas (Toledo) Norte: Camuñas (Toledo) y Villafranca de los Caballeros (Toledo) Noreste:

Villafranca de los Caballeros (Toledo)

Oeste: Puerto Lápice y Villarta de San Juan Rosa de los vientos.svg Este: Alcázar de San Juan
Suroeste: Villarta de San Juan Sur: Llanos del Caudillo y Manzanares Sureste: Alcázar de San Juan

Historia de Herencia

La historia de Herencia no es del todo clara en sus inicios. Sin embargo, documentos antiguos, como la Carta puebla de Herencia, indican que el pueblo surgió después de la reconquista, gracias a la Orden de San Juan.

Herencia en la Edad Media

En 1239, tras la batalla de Las Navas de Tolosa, el Reino de Castilla comenzó a repoblar el sur de la meseta. La Orden de San Juan fue encargada de administrar la zona. El líder de esta orden entregó la Carta puebla a Herencia, que ya tenía algunos habitantes.

Esta carta establecía diferencias entre los pobladores comunes y los caballeros. También se les dio un horno de pan y se repartieron viñas y huertas, lo que muestra que ya se cultivaba la vid en esa época. La economía de Herencia siempre se basó en la agricultura.

Durante el siglo XIV, más personas llegaron a Herencia. Aunque hubo una enfermedad grave (la peste bubónica) que causó muchas muertes, la población siguió creciendo. En 1350, el rey Pedro I de Castilla le dio a Herencia el título de Villa.

En el siglo XV, hubo una guerra por el trono de Castilla. Jorge Manrique, que apoyaba a Isabel I de Castilla, venció a Juan de Valenzuela, quien apoyaba a Juana la Beltraneja.

Herencia en la Edad Moderna

Herencia continuó creciendo gracias a la expansión de las tierras de cultivo. En 1575, había unos 500 hogares, lo que significaba alrededor de 2000 habitantes. La economía se basaba en la ganadería y los cereales. No había huertas ni olivares, y el aceite se traía de Andalucía.

En 1568, se creó el Pósito concejil. Esta institución guardaba trigo en años de buenas cosechas para usarlo en años de escasez. Así, ayudaba a regular el mercado y a que la gente tuviera alimento.

El cultivo de la vid ya existía en Herencia en el siglo XVI, principalmente para consumo familiar. Pero en el siglo XVIII, los documentos indican que Herencia producía mucho vino.

En 1591, Herencia tenía unos 3000 habitantes. A principios del siglo XVII, hubo una crisis de población por malas cosechas y enfermedades. En 1616, el Concejo pidió permiso al rey Felipe III para repartir trigo entre los vecinos para que pudieran sembrar. En 1656, se fundó el Convento de la Merced.

Herencia en el siglo XVIII

El siglo XVIII fue una época de prosperidad para Herencia. En 1707, vivían allí unas 4400 personas, y en 1769, la población llegó a 7574 habitantes.

La agricultura y la ganadería eran la base de la economía. Sin embargo, a lo largo del siglo XVIII, surgieron pequeñas industrias relacionadas con estas actividades. A finales de siglo, Herencia tenía una agricultura rica (con huertos, cereales, aceite, vino, azafrán), mucha ganadería y una industria y comercio en crecimiento. Se trabajaba la lana, se fabricaba jabón y había muchos arrieros (personas que transportaban mercancías).

Se cultivaban más tierras y la economía local evolucionó. En 1785, se producían grandes cantidades de lana y cereales. El cultivo de hortalizas, aceite, vino, azafrán y ganado mular también se hizo importante.

Se trabajaban las pieles para hacer ropa y otros objetos. Las mujeres tejían la lana para crear diferentes prendas. Los hombres vendían estos productos y traían otros como añil y cochinilla para los tintes, cacao, azúcar y almendras.

También había siete fábricas de jabón. El comercio se extendía por toda España, llegando a Andalucía, Castilla la Vieja y Madrid.

Los habitantes de Herencia querían construir molinos de viento porque el molino de agua solo funcionaba unos meses al año. En 1790, se dio permiso para el primer molino de viento. A principios del siglo XIX, Herencia llegó a tener 11 molinos de viento, pero hoy solo quedan 7.

  • 1713: Se termina de construir la iglesia parroquial actual.
  • 1783: Se plantan 4000 moreras para producir seda.
  • 1784: Se propone construir escuelas gratuitas.
  • 1798: Un maestro enseñaba a 90 niños, incluyendo a 12 de los más pobres sin cobrarles.
  • 1784: Puerto Lápice se independiza jurídicamente de Herencia.
  • 1786: Hubo una epidemia de malaria. La esperanza de vida a finales del siglo XVIII era de unos cincuenta años.
  • 1789: Se instala el primer sistema de agua para tres fuentes públicas en Herencia.

Herencia en el siglo XIX

Durante el siglo XIX, el cultivo de la vid creció mucho. Había muchos propietarios de viñedos, la mayoría con fincas de tamaño mediano.

  • 1807: Había once molinos de viento en Herencia, pero en 1808 solo quedaban tres, posiblemente por la Guerra de la Independencia Española.
  • 1819: Se coloca un gran cuadro de la Inmaculada Concepción en el altar mayor de la iglesia.
  • 1836: Desaparecen los diezmos (un impuesto antiguo).
  • 1837: Se nombra al primer alcalde constitucional.
Archivo:1901, Au pays de Don Quichotte, La plaza d'Herencia et la fonda, Vierge
Plaza de Herencia y fonda en 1901
  • 1880: El cultivo de la vid se expande masivamente debido a una plaga en Francia. La economía agraria de Herencia se enfoca principalmente en el vino.

Herencia en el siglo XX

A finales del siglo XIX, se creó la Sociedad Fontanera para llevar agua al pueblo. Esta sociedad llegó a ser muy importante económicamente.

  • 1902: Una plaga de langostas y orugas destruye las cosechas. Había 10 fábricas de alcohol y 2 de harina.
  • 1905: Llega la electricidad a Herencia.
  • 1909: Se establece el servicio de Correos.
  • 1922: Se funda la Sociedad Cooperativa Vinícola "La Herenciana", la primera cooperativa para producir vino.
  • 1923: Llega el servicio de Teléfonos.
  • 1929: La población alcanza los 9000 habitantes.
  • 1945: Se construye el actual parque municipal para dar trabajo a la gente.
  • 1950: Comienza la emigración. La población de Herencia, que superaba los 10 000 habitantes, empieza a disminuir.
  • 1961: Se crean la Cooperativa Almazarera y la Cooperativa Vinícola.
  • 1962: Se pavimentan calles y se construye el alcantarillado.
  • 1968: Se construye el colegio público El Parque.
  • 1970: Se construye el centro emisor de RTVE en la sierra de la Solana.

En esta época, la agricultura de Herencia seguía siendo similar a la de antes. Los cultivos principales eran cereales, vid y olivo. El cultivo de la vid se hizo muy importante en La Mancha porque sus suelos arenosos protegían las raíces de una plaga llamada filoxera.

Desde principios del siglo XX, Herencia tuvo muchas actividades industriales y comerciales relacionadas con la agricultura y la ganadería. Había fábricas de yeso, jabón, alcohol, harina, aceite, gaseosas, conservas vegetales y panaderías.

Hasta 1985, los cambios se centraron en mejorar los servicios, como la instalación de teléfono, alcantarillado y agua potable, y la construcción de colegios.

Entre 1983 y 1995, el ayuntamiento de Herencia realizó varias mejoras:

  • Creación de la Biblioteca y Casa de la Cultura.
  • Nueva red de agua potable.
  • Construcción de viviendas sociales y un centro de salud.
  • Construcción de un pabellón polideportivo y un instituto.
  • Creación de la primera fase del polígono industrial.
  • Adquisición de terrenos para la avenida de José Roselló y para reforestar.
  • Adquisición y rehabilitación de la Casa de Herencia para servicios sociales.
  • Desarrollo de la Universidad Popular.
  • Promoción del Carnaval, declarado Fiesta de Interés Regional.
  • Creación de la primera Escuela Taller, escuela Infantil y escuela Municipal de Música.
  • Oficina Municipal de Desarrollo Local.
  • Impulso a la investigación sobre "Herencia y la Orden de San Juan".
  • Construcción del Hogar del Jubilado.

En los últimos veinte años, Herencia ha crecido industrial y económicamente. Esto ha permitido a sus habitantes tener más prosperidad. Los servicios educativos, culturales, sociales y deportivos se han fortalecido.

Actualmente, la economía de Herencia no depende tanto de la agricultura. Ahora, la industria es muy importante, especialmente las empresas de los grupos Tecnove y Álvarez, que emplean a la mayoría de los trabajadores de la zona. También es relevante el trabajo en la construcción en Madrid, a donde muchos trabajadores viajan diariamente en autobús.

Herencia en el siglo XXI

Archivo:Panoramica-herencia
Panorámica de Herencia
Archivo:Plaza de España Herencia 04
Plaza Mayor

En 2008, se inauguró el campo de fútbol de césped artificial y comenzaron las obras del nuevo auditorio municipal. Este auditorio, con capacidad para 557 personas, está diseñado para espectáculos y eventos culturales. Su techo tiene una forma especial que representa la mano de un pianista.

En 2009, se iniciaron las obras de la Semivariante de Herencia para desviar el tráfico pesado del centro del pueblo.

En 2010, se hicieron oficiales la nueva bandera y el nuevo escudo de Herencia. Ese mismo año, la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno procesionó con un nuevo trono, y se restauró el órgano del convento Nuestra Señora de las Mercedes.

Archivo:Edificio típico de Herencia
Edificio Típico

En 2013, la parroquia de la Inmaculada de Herencia recibió un año jubilar por el 300 aniversario de su templo.

En 2015, se terminó la restauración del órgano barroco de la parroquia.

En 2016, se inauguró oficialmente el nuevo Auditorio Municipal.

En 2018, se aprobó la creación del centro de interpretación del Queso de Herencia en el antiguo Silo. También se dieron los primeros pasos para crear el futuro Museo del Carnaval de Herencia.

En 2021, se inauguró Qhesalia, el centro de interpretación del Queso de Herencia. El 7 de mayo de 2022, la Patrona de Herencia, la Inmaculada Concepción de María, fue coronada en la plaza de España. Herencia es uno de los pocos pueblos de la provincia con dos imágenes marianas coronadas, ya que la Virgen de las Mercedes ("La Hermosona") fue coronada en 1951.

Población de Herencia

Herencia tiene una población de 8459 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Herencia entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Gobierno y política en Herencia

Archivo:Ayuntamiento de Herencia
Casa consistorial durante las fiestas en honor a Nuestra Señora de la Merced

Herencia es gobernada por un alcalde y un ayuntamiento. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido Herencia:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Basilio Fernández-Caballero Rodríguez-Palancas UCD
1983-1987 José Roselló López PSOE
1987-1991 José Roselló López PSOE
1991-1995 José Roselló López PSOE
1995-1999 Mercedes González-Ortega Moreno-Palancas PP
1999-2003 Ramón Osuna Sanz PSOE
2003-2007 Ramón Osuna Sanz PSOE
2007-2011 Jesús Fernández Almoguera PSOE
2011-2015 Jesús Fernández Almoguera PSOE
2015-2019 Sergio García Navas Corrales PSOE
2019- Sergio García Navas Corrales PSOE

</ref>

¿Cómo ha cambiado la deuda del ayuntamiento?

La deuda viva se refiere al dinero que el ayuntamiento debe a bancos y otras entidades financieras. No incluye deudas comerciales.

Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2014

     Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.

En 2014, la deuda por cada habitante era de 191,25 €.

Lugares de interés en Herencia

Herencia tiene varios lugares históricos y culturales que vale la pena conocer.

Iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción

Archivo:Plaza de España Herencia 09
Iglesia de la Inmaculada Concepción

Esta iglesia, construida en el siglo XVII, tiene una sola nave y un techo decorado. Dentro, puedes ver pinturas antiguas, como "Las tres generaciones" de Lucas Jordán y un gran cuadro de la Inmaculada que preside el altar mayor, obra de Zacarías González Velázquez. También conserva cinco retablos de los siglos XVIII, tres de estilo rococó y dos barrocos.

En una capilla, que fue el antiguo baptisterio, se guarda la imagen de la Inmaculada Concepción, muy querida por los herencianos. Esta imagen fue coronada en 2022. La iglesia destaca por su torre de casi 60 metros de altura, coronada por una escultura del Corazón de Jesús.

Convento de Nuestra Señora de la Merced

Archivo:Interior del Convento de Nuestra Señora de la Merced, Herencia
Convento de Nuestra Señora de la Merced

Esta iglesia fue parte de un antiguo convento. Aquí se encuentra la imagen de la Virgen de las Mercedes, conocida como "La Hermosona", que es un símbolo del pueblo. Fue coronada en 1951 y nombrada alcaldesa perpetua en 1999. El convento fue fundado en 1656. Las fiestas patronales de Herencia se celebran el 24 de septiembre en honor a esta Virgen.

Molinos de viento

En 1790 se construyó el primer molino en Herencia. Llegó a haber once molinos, pero hoy solo quedan siete: El Ama, La Sobrina, Dulcinea, Maritornes, La Dueña Dolorida, La Duquesa y Teresa Panza. En 2008 se inauguró un centro de interpretación de los Molinos.

La Copa

Archivo:La Copa
La Copa

"La Copa" es un depósito de agua construido alrededor de 1934. Fue diseñado por José Antonio García-Navas Jerez y construido con su hermano Petronilo. La idea de su forma vino de los cálices usados en las iglesias. Se encuentra en el paraje natural de «La Pedriza», a unos 5 km del pueblo.

Se construyó para mejorar el suministro de agua, ya que la que había antes era de baja calidad. El agua se bombeaba desde un pozo hasta "La Copa" y desde allí fluía por gravedad a las fuentes del pueblo. Desde entonces, "La Copa" se ha convertido en un símbolo muy querido por los habitantes de Herencia.

Caños

Archivo:Fuente en Plaza Mayor de Herencia.pav
Antigua fuente en la plaza Mayor

Los "caños" fueron las primeras fuentes de agua potable en Herencia. A ellos acudían los vecinos y los "augaores" (personas que distribuían el agua en burros por el pueblo).

A mediados de los años 30, Herencia tenía tres fuentes. Hoy se conservan dos restauradas: el caño Juan Coto y el caño de la Iglesia, junto a la plaza de España.

Parque municipal

El origen del parque municipal se remonta a 1538, en un lugar llamado "La Serna". Este lugar tenía muchos álamos. A lo largo de la historia, se plantaron otras especies, como 4000 moreras en 1782 para criar gusanos de seda y producir seda.

"La Serna" era una finca de casi 22 hectáreas, con arroyos y un pozo, lo que la hacía ideal para cultivos de regadío.

El parque municipal se creó en 1946 para dar trabajo a muchas personas que no lo tenían. Hoy, el parque tiene una vegetación variada y un Auditorio Municipal de Verano, donde se realizan eventos culturales y de ocio.

Ermitas de Herencia

Herencia cuenta con varias ermitas, que son pequeñas iglesias o capillas:

  • Ermita de San Cristóbal: Está fuera del pueblo, en la sierra del mismo nombre.
  • Ermita de San Bartolomé: Es una de las más antiguas, mencionada en documentos de 1575. Fue reconstruida en 2012.
  • Ermita de San Antón: Construida después de la Guerra Civil sobre los restos de la ermita de Santa Lucía (1754).
  • Ermita de la Labradora (o de la Asunción): Construida en 1760. Destaca por su decoración interior y su atrio.
  • Ermita del Cristo de la Misericordia: Construida en 1761, junto a la antigua ermita de Santa Ana.
  • Ermita de San José: Construida en 1787 y restaurada en el siglo XX. Guarda una imagen muy venerada de San José.
  • Ermita de la Encarnación: Pequeña y sencilla, invita a la reflexión.

Fiestas de Herencia

Archivo:Herencia 04
Calle durante las fiestas de Nuestra Señora de la Merced

Una de las fiestas más importantes de Herencia es el carnaval, declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional. También se celebra un Carnaval de Verano, único en la región en esas fechas.

Archivo:La Virgen de las Mercedes Coronada
La Virgen de las Mercedes

Las ferias y fiestas locales se celebran alrededor del 24 de septiembre en honor a la Virgen de las Mercedes.

Recientemente, el escudo oficial de Herencia ha sido actualizado e incluye la corona real.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Herencia Facts for Kids

kids search engine
Herencia (Ciudad Real) para Niños. Enciclopedia Kiddle.