Atalaya (Buenos Aires) para niños
Datos para niños Atalaya |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Atalaya en Provincia de Buenos Aires
|
||
Coordenadas | 35°02′00″S 57°32′00″O / -35.0333, -57.5333 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido | Magdalena | |
Intendente | Gonzalo M. Peluso (Cambiemos) | |
Altitud | ||
• Media | 4 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 720 hab. | |
Gentilicio | atalayense | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | B1913 | |
Prefijo telefónico | 02221 | |
Atalaya es una pequeña localidad que forma parte del Partido de Magdalena, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Es conocida por ser un lugar tranquilo, ideal para pasar el verano.
Hoy en día, Atalaya es un destino turístico con campings y un club de yates. Es un buen lugar para la pesca.
Esta localidad se destaca por tener pocos habitantes. Por eso, se ha convertido en un sitio turístico, diferente de otras zonas con más historia industrial o cultural.
En el ámbito deportivo, Atalaya cuenta con el Club Social y Deportivo Atalaya. Este club fue fundado el 31 de enero de 1941.
Geografía y Población
¿Cuántas personas viven en Atalaya?
Según el censo de 2010, Atalaya tiene 720 habitantes. Esta cifra no ha cambiado mucho desde el censo de 2001, cuando también tenía 720 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Atalaya entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
¿Es Atalaya una zona sísmica?
La región de Atalaya tiene una actividad sísmica baja. Esto significa que los temblores de tierra son poco frecuentes. El último temblor importante ocurrió el 5 de junio de 1888.
Es importante que la Defensa Civil municipal informe a los habitantes sobre:
- Tormentas fuertes, que no ocurren muy seguido, con alertas meteorológicas.
- La baja actividad sísmica, con un largo período sin temblores desde 1888.
La Historia de Atalaya
¿Por qué se llama Atalaya?
El nombre "Atalaya" viene de las torres de vigilancia que se construyeron en la costa del Río de la Plata en 1663. El gobernador José Martínez de Salazar ordenó levantar estas torres. Su propósito era "descubrir los buques enemigos", como los de piratas ingleses, holandeses y franceses que amenazaban la zona.
Una de estas torres estaba cerca de la desembocadura del Arroyo de Atalaya. Por eso, se considera que este evento marcó el inicio de la localidad. Se cree que las primeras familias que vivieron aquí fueron las de los soldados que cuidaban la torre.
¿Cómo era la antigua guardia de Atalaya?
La torre de Atalaya era un puesto de observación muy importante. Se usaba para ver barcos en el río y avisar de su llegada. También servía como guardia terrestre para evitar el contrabando y controlar el avance de grupos indígenas.
La torre medía unos quince metros de altura y estaba hecha de estacas y otros materiales. El arroyo de Atalaya, que desembocaba en el río, era lo suficientemente profundo para que barcos medianos pudieran refugiarse.
Este puesto de vigilancia no dio origen a un pueblo de inmediato. Esto se debía a una regla que prohibía construir casas cerca de la guardia por seguridad. Sin embargo, la guardia de Atalaya fue clave para el desarrollo de la cercana localidad de Magdalena.
Batallas y Conflictos Históricos
Primeros Enfrentamientos
En 1826, Atalaya fue escenario de un enfrentamiento. El 28 de agosto, tropas brasileñas desembarcaron y se enfrentaron con la guarnición de Atalaya.
El 24 de agosto de 1826, 65 soldados brasileños armados se encontraron con 25 gauchos a caballo. Los gauchos usaban lanzas y sables. Después del combate, los brasileños se retiraron.
La Intervención Francesa
Años después, en 1832, fuerzas francesas atacaron el Puerto de Atalaya. Desembarcaron unos 600 hombres armados. Los soldados locales y los gauchos los enfrentaron. Los franceses incendiaron varios barcos, pero la guardia logró salvar y recuperar algunas embarcaciones. A esta batalla se la llamó "Del Sauce".
En 1839, hubo otra intervención francesa. Quinientos marineros franceses desembarcaron y lucharon contra la guardia local. Los defensores los rechazaron en un fuerte combate. Los franceses, enojados, incendiaron algunos barcos cerca de la costa.
El 9 de mayo de 1839, barcos de guerra franceses bombardearon la costa de Atalaya. La marea alta les permitió acercarse. Aunque intentaron desembarcar, la marea bajó y tuvieron que regresar a sus barcos. Al día siguiente, continuaron cañoneando el arroyo y el puesto de guardia.
Estos eventos muestran la valentía de los hombres de Atalaya al defender su tierra.
El Crecimiento del Pueblo
La Capilla Santa Rosa de Lima
A mediados del siglo XIX, se construyó un pequeño rancho en Atalaya para realizar servicios religiosos. Con el tiempo, este rancho se deterioró.
En 1889, el señor Santiago Rocca, dueño de un saladero, construyó una nueva capilla a sus expensas. La capilla fue dedicada a Santa Rosa de Lima y se inauguró el 1 de noviembre de ese mismo año.
En 1974, los vecinos de Atalaya renovaron el piso de la capilla con donaciones. La pila bautismal de la capilla es muy valiosa, ya que está tallada en una sola pieza de mármol de Carrara.
La Industria de los Saladeros
En 1871, debido a problemas de salud pública en Buenos Aires, los saladeros (fábricas donde se salaba la carne para conservarla) tuvieron que mudarse de la ciudad. Buscaron lugares con agua dulce, acceso a barcos y facilidad para recibir ganado.
Así llegaron a Atalaya. Entre 1871 y 1877, varias empresas instalaron sus saladeros aquí, como Silges y Ferrando, Palazzi y Cía., y Rocca Hnos. Atalaya vivió un período de gran crecimiento industrial gracias a ellos.
Sin embargo, a principios del siglo XX, surgieron nuevas tecnologías para conservar la carne usando el frío. Esto hizo que la industria de los saladeros perdiera importancia.
La Biblioteca "Esteban Echeverría"
El 15 de septiembre de 1918, la Sociedad Amor al Arte decidió fundar una biblioteca popular. La llamaron "Esteban Echeverría".
La biblioteca abrió sus puertas el 11 de noviembre de 1918. Funcionó en la sede de la Sociedad Amor al Arte hasta 1971. En 1949, fue reconocida oficialmente por la Dirección de Bibliotecas de la provincia de Buenos Aires.
La señorita Emma Crespi fue la bibliotecaria "ad honorem" (sin cobrar) desde 1949 hasta 1991, cuando tenía 99 años. Su dedicación fue muy elogiada. En 1992, cuando cumplió 100 años, se le rindió homenaje y se le puso su nombre a la rambla de la Avenida Mitre, frente a la biblioteca.
Transporte
- Línea 501
Véase también
En inglés: Atalaya, Argentina Facts for Kids