Carúpano para niños
Datos para niños Carúpano |
|||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ciudad | |||||||||
Montaje fotográfico de Carúpano |
|||||||||
|
|||||||||
Otros nombres: La puerta de Paria | |||||||||
Lema: Tierra de Gracia | |||||||||
Localización de Carúpano en Venezuela
|
|||||||||
Localización de Carúpano en Sucre (Venezuela)
|
|||||||||
Coordenadas | 10°40′20″N 63°14′25″O / 10.672222222222, -63.240277777778 | ||||||||
Entidad | Ciudad | ||||||||
• País | ![]() |
||||||||
• Estado | ![]() |
||||||||
• Municipio | Bermúdez | ||||||||
Alcalde | Julio César Rodríguez (PSUV) | ||||||||
Eventos históricos | |||||||||
• Fundación | 23 de diciembre de 1647 | ||||||||
Superficie | |||||||||
• Total | 203 km² | ||||||||
• Media | 10 m s. n. m. | ||||||||
Clima | Semiárido cálido | ||||||||
Población | |||||||||
• Total | 138 798 hab. | ||||||||
• Densidad | 1110,36 hab./km² | ||||||||
Gentilicio | Carupanero (a) | ||||||||
Huso horario | UTC−4:00 | ||||||||
Código postal | 6150 | ||||||||
Código de área | 0294 | ||||||||
Patrono(a) | Santa Rosa de Lima | ||||||||
Sitio web oficial | |||||||||
Carúpano es una ciudad importante en el Estado Sucre, Venezuela. En el año 2011, tenía una población de 138.798 habitantes. Se encuentra en la costa noreste de la región, a unos 120 km de Cumaná, la capital del estado, y a 500 km de Caracas.
Carúpano es un centro de pesca muy importante para Venezuela. También tuvo uno de los puertos más antiguos de América Latina. La ciudad tiene dos parroquias principales: Santa Catalina y Santa Rosa. Si se cuenta todo el municipio, tiene cinco.
Es el segundo centro urbano más grande del Estado Sucre. Ofrece servicios administrativos, portuarios, educativos y de salud. También es un lugar clave para el comercio de productos agrícolas y pesqueros del Municipio Bermúdez. Su ubicación, clima y paisajes, junto con sus extensas costas, la hacen un lugar atractivo para el turismo.
Contenido
Historia de Carúpano
¿Cuándo se fundó Carúpano y cómo creció?
Carúpano fue fundada como un pueblo de misión el 23 de diciembre de 1647. Esto ocurrió cuando el Obispo Fray Damián López de Haro construyó una capilla. La capilla estaba en el pequeño caserío de Carúpano – Arriba.
El nombre "Carúpano" viene de una lengua indígena. La palabra original es "Karú – Pana", que significa 'casa de tierra' o 'tierra que tiene casa' en el idioma Uainimanes.
En 1647, ya existían algunos caseríos cercanos como Carúpano – Arriba, Macarapana y Guayacán. Estos pertenecían a Puerto Santo, la primera parroquia de la zona. Con el tiempo, estas aldeas crecieron y se unieron. Así formaron el Carúpano que conocemos hoy, avanzando hacia el puerto.
A medida que la población aumentaba, se fueron creando calles. Algunas de las lagunas que ayudaron a dar forma a la ciudad fueron la Laguna de Manglares y la laguna del puerto. Calles importantes como la Calle Real (hoy Calle Independencia) surgieron en este proceso.
En 1742, Carúpano se estableció como parroquia eclesiástica. Su patrona es Santa Rosa de Lima.
La llegada de los corsos a Carúpano
A finales del siglo xviii, personas de Córcega (llamados corsos) comenzaron a establecerse en la zona de Paria, en el estado Sucre. Antes, se habían ubicado en islas cercanas como Puerto Rico y Trinidad.
Los corsos necesitaban conseguir alimentos, madera y otros productos. Paria era el lugar más cercano para esto. Así, comenzaron a comerciar con los habitantes de la zona. Esto impulsó el comercio en lugares como Río Caribe, Güiria y Carúpano.
Muchos corsos se quedaron en estas tierras. Mejoraron el cultivo de cacao, lo que aumentó mucho la producción. Gracias a ellos, Carúpano tuvo un gran desarrollo económico y se convirtió en un puerto muy activo.
Carúpano en la Guerra de Independencia
El 7 de septiembre de 1814, Simón Bolívar escribió el famoso Manifiesto de Carúpano. En este documento, Bolívar asumió la responsabilidad por el fracaso de la Segunda República. También envió un mensaje de esperanza, animando al pueblo a seguir luchando por la libertad.
El 1 de junio de 1816, Simón Bolívar llegó a Carúpano con 150 hombres. Al día siguiente, declaró la libertad de los esclavos. Dijo que la justicia y la patria exigían la libertad de quienes habían sufrido bajo el dominio español.
En 1827, las familias corsas controlaban gran parte del comercio en Carúpano. Exportaban principalmente cacao. Algunas de estas familias eran los Oletta, Morandi y Franceschi.
A finales del siglo XIX, Carúpano era una ciudad muy importante. Tenía telégrafo, tranvía, teatro, un bulevar y un puerto. También contaba con acueducto, una fábrica de hielo y periódicos. En Carúpano se instaló el terminal del primer cable submarino que conectaba con Francia.
El desarrollo de Carúpano en la sociedad y el comercio
Carúpano tuvo un gran desarrollo social, cultural y comercial durante el siglo XIX y principios del siglo XX. Inmigrantes europeos y sus descendientes contribuyeron mucho con su trabajo y visión.
Las empresas fundadas por estas familias fueron clave para el crecimiento de Carúpano. En 1893, había muchos negocios importantes, como T. Massiani & Ca. y J. Franceschi & Co.
La ciudad también tenía consulados de varios países. Estos eran manejados por los propios comerciantes. Por ejemplo, Juan Antonio Orsini representaba a Francia y Estados Unidos.
En 1876, Venezuela y Francia firmaron un acuerdo para instalar un cable submarino. Este cable conectaría Carúpano con Marsella, Francia, para enviar mensajes por telégrafo. Se instaló a finales de 1877.
La Cámara de Comercio de Carúpano se creó el 8 de junio de 1895. Fue la primera del país, después de la de Caracas.
En 1892, se fundó la Sociedad Colombina de Carúpano. Esta sociedad organizó las celebraciones por los 400 años de la llegada de Cristóbal Colón a América. Como parte de esto, se instaló una estatua de Colón en la Plaza Colón, que sigue siendo un centro comercial.
También existió un club llamado "Cercle Français" (Círculo Francés). Fue fundado en 1883 por la comunidad corsa (francesa) que vivía en Carúpano y ciudades cercanas.
La época moderna de Carúpano
El 4 de mayo de 1962, un grupo de militares se rebeló contra el gobierno. Tomaron la ciudad de Carúpano. Los líderes de esta rebelión ocuparon calles, edificios importantes, el aeropuerto y una estación de radio. Usaron la radio para transmitir su mensaje, llamándose "Movimiento de Recuperación Democrática".
El presidente de ese momento, Rómulo Betancourt, pidió que se rindieran. También ordenó a la Fuerza Aérea atacar la ciudad y a la Marina bloquear el puerto. Al día siguiente, el gobierno recuperó el control de Carúpano. Arrestaron a más de 400 personas. Este evento se conoce en la historia de Venezuela como El Carupanazo.
El Municipio Bermúdez, donde se encuentra Carúpano, ha cambiado su organización a lo largo del tiempo. Actualmente, está formado por varias parroquias, como Santa Rosa y Santa Catalina.
El 9 de julio de 1997, un fuerte terremoto sacudió el oriente de Venezuela. El epicentro estuvo cerca de Cariaco, a pocos minutos de Carúpano. La ciudad sufrió daños importantes.
Clima de Carúpano
Carúpano tiene un clima tropical. Esto se debe a que está a orillas del Mar Caribe y a pocos metros sobre el nivel del mar. Los Vientos alisios ayudan a que la temperatura no sea tan alta como podría esperarse.
Las temperaturas más altas suelen estar entre 30 y 35°C, con máximas de hasta 39°C. Las temperaturas más bajas rondan los 20-25°C, con mínimas registradas de hasta 18°C.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 28 | 30 | 32 | 31 | 33 | 33 | 34 | 33 | 32 | 35 | 34 | 33 | 32.3 |
Temp. media (°C) | 24 | 25 | 26 | 27 | 26 | 25 | 26 | 26 | 27 | 29 | 27 | 28 | 26.3 |
Temp. mín. media (°C) | 19 | 20 | 20 | 21 | 19 | 20 | 19 | 20 | 21 | 22 | 21 | 19 | 20.1 |
Lluvias (mm) | 5 | 11 | 16 | 14 | 24 | 88 | 155 | 178 | 169 | 68 | 48 | 25 | 801 |
Horas de sol | 199 | 201 | 215 | 191 | 220 | 176 | 166 | 180 | 189 | 205 | 190 | 175 | 2307 |
Humedad relativa (%) | 81 | 83 | 85 | 82 | 84 | 83 | 85 | 86 | 84 | 84 | 82 | 82 | 83.4 |
Gobierno de la ciudad
Los alcaldes que ha tenido el Municipio Bermúdez son:
- Carlos Monasterio
- Juan Márquez Albornez
- Leonardo Ávila
- Arturo Hurtado
- Claudio Marín
- José Ramón Regnault
- Nircia Villegas
- Julio Rodríguez (quien está actualmente en el cargo)
Himno de Carúpano
Este es el himno oficial de Carúpano. Fue declarado el 23 de diciembre de 1972.
- Letra: Gabriel Darío López
- Música: Luis A. León
CORO Carúpano: a las faldas de tu siete colinas, Con tus playas y ríos bajo un cielo estelar, Te duermes al arrullo de las aves marinas Y despiertas al beso de las olas del mar.
I Está llena tu historia de gloriosos anales Que ciñen a tu frente de lauros de honor, Cuando en aquellos días te enfrentas a Morales Y marchas al suplicio con firmeza y valor.
II Tus tierras que producen el pan de cada día, Al golpe del arado que empuña el labrador, Levantan a los cielos cual santa eucaristía La hermosura del fruto, de la espiga y la flor.
CORO Carúpano: a las faldas de tu siete colinas, Con tus playas y ríos bajo un cielo estelar, Te duermes al arrullo de las aves marinas Y despiertas al beso de las olas del mar.
III Tus mujeres altivas, abnegadas y hermosas Llevan siempre prendida la fe en el corazón, Por eso en tus jardines se dan mejor las rosas Y el canto de las aves parece una oración.
IV Siempre vas adelante mirando hacia el futuro, Ni te arredra la noche, ni te aflige el dolor; Y a medida que avanzas, el horizonte oscuro Se va tornando en cáliz de puro resplandor
CORO Carúpano: a las faldas de tu siete colinas, Con tus playas y ríos bajo un cielo estelar, Te duermes al arrullo de las aves marinas Y despiertas al beso de las olas del mar.
Puerto de Carúpano
El Puerto de Carúpano se encuentra en la Avenida Perimetral. Es importante para la empresa PDVSA porque facilita el transporte de suministros a los campos de gas cercanos.
¿Cómo es el puerto?
El muelle tiene 246 metros para uso internacional y 98 metros para el movimiento de barcos pequeños y de pesca. La plataforma del muelle tiene 28 metros de ancho.
Actualmente, el puerto tiene una profundidad promedio de 5 metros. Esto permite que los barcos puedan maniobrar de forma segura.
Aeropuerto Nacional de Carúpano
El Aeropuerto de Carúpano se llama "General José Francisco Bermúdez". Su código IATA es CUP y su código OACI es SVCP.
Es un aeropuerto pequeño ubicado en el sector Bello Monte. Tiene más de 70 años de historia. Aunque sigue funcionando oficialmente, no tiene vuelos comerciales de pasajeros de forma regular.
Economía de Carúpano
El cacao, café, azúcar, algodón y ron han sido productos importantes que se exportan desde la región de Paria. Carúpano ha sido un centro comercial para estos productos desde hace mucho tiempo.
En Carúpano se procesan marcas de ron como Ron Carúpano y Ron El Muco. También hay una planta que produce sardinas y pepitonas. Sin embargo, la actividad económica principal es el comercio. Carúpano es el centro de servicios para pueblos cercanos como Cariaco y Río Caribe.
El turismo también es importante para Carúpano. Aunque ha sido afectado por la situación económica, la ciudad es un punto de partida para visitar lugares turísticos como Playa Medina y Playa Uva. También atrae turistas de los estados Monagas y Bolívar. La producción artesanal de encurtidos, chorizos y dulces locales también es una parte importante de la economía.
Turismo en Carúpano
Carúpano es un buen lugar para empezar a explorar las penínsulas de Araya y Paria. Un sitio turístico muy visitado es la Casa del Cable. Aquí llegó el primer cable submarino que conectó Europa con América a finales del siglo XIX. Hoy, esta casa es sede de la Fundación Tomás Merle y del Proyecto Paria, que han recibido premios internacionales.
El puerto de Carúpano fue muy importante en el pasado. Sin embargo, ya no ofrece servicio de ferry a la isla de Margarita. Desde 2012, el aeropuerto solo es usado por la empresa estatal PDVSA.
Los carnavales de Carúpano son muy famosos en Venezuela. Son conocidos por su elegancia y la participación de la gente.
Transporte público en Carúpano
Carúpano cuenta con un sistema de transporte público llamado "BusCarúpano". Fue inaugurado en julio de 2014 con autobuses modernos. Estos autobuses tienen aire acondicionado, GPS y cámaras de seguridad.
Rutas de transporte
BusCarúpano tiene 8 rutas dentro de la ciudad y 2 rutas que conectan con zonas cercanas:
- Ruta 0501: Guayacán de las Flores - Centro
- Ruta 0502: Playa Grande - Centro
- Ruta 0503: Charallave - Centro
- Ruta 0504: Macarapana - Centro
- Ruta 0505: Guaca - Centro
- Ruta 0506: El Muco - Centro
- Ruta 0507: San Martín - Centro
- Ruta 0508: Canchunchú - Centro
- San José de Aerocuar - Carúpano
- Cariaco - Carúpano
También existe el sistema "BusParia", que comenzó en junio de 2016. Este sistema conecta Carúpano con otras ciudades y pueblos de la zona de Paria:
- Río Caribe - Carúpano
- Tunapuy - Carúpano
- Yaguaraparo - Carúpano
- Irapa - Carúpano
- Güiria - Carúpano
Desafíos actuales
Hoy en día, Carúpano enfrenta algunos desafíos. El puerto marítimo y el aeropuerto tienen muy poca actividad. Esto hace que la ciudad dependa mucho del transporte terrestre para mercancías y personas. A veces, hay interrupciones en las carreteras que conectan Carúpano con otras ciudades.
La ciudad también tiene problemas con el suministro de agua y electricidad. Además, las aguas cercanas a la ciudad y al puerto están contaminadas. Esto se debe a la acumulación de desechos. Los ríos Rivilla y Candoroso, que atraviesan la ciudad, tienen menos agua y también están contaminados.
El transporte público también tiene dificultades. Hay pocos autobuses y muchos vehículos son antiguos. Esto hace que sea difícil para la gente moverse por la ciudad.
Patrimonio cultural
La Casa del Cable
La Casa del Cable, también conocida como La Casa del Cable Francés, fue la sede de las oficinas del primer cable submarino entre Europa y Sudamérica. Este cable conectaba Le Havre (Francia) con Carúpano (Venezuela).
Más de un siglo después, en 1996, esta casa fue el lugar donde se instaló la primera computadora con servicio de Internet en Paria. Esto muestra la importancia de la casa como centro de comunicación en diferentes épocas. Hoy, es la sede de varias fundaciones.
Museo Histórico de Carúpano
El Museo Histórico de Carúpano se encuentra en una hermosa construcción colonial llamada Casa Massiani. Desde 1995, este museo exhibe colecciones de objetos, documentos, muebles y piezas arqueológicas. Antes de ser museo, fue una casa familiar, una casa comercial, una biblioteca y una clínica.
Los "Negritos de Cerisola"
Los "Negritos de Cerisola" son famosas esculturas. Fueron creadas a principios del siglo XX por el escultor Ángel Cabré y Magriñá. Don Octavio Cerisola Ruiz las encargó.
Las esculturas son dos niños negros sentados y descalzos. Estuvieron mucho tiempo en las ventanas de la casa de la familia Cerisola, cerca de la Plaza Colón. Desde allí, los "Negritos" fueron muy queridos por varias generaciones.
En la década de 1980, las esculturas fueron restauradas y colocadas en el Ateneo de Carúpano. En 2010, los "Negritos de Cerisola" fueron declarados "Emblema oficial de Carúpano".
Lugares de culto
Carúpano cuenta con varias iglesias y capillas importantes:
- Capilla Santa Cruz (Carúpano - Arriba), construida en 1647.
- Catedral Santa Rosa de Lima, cuya construcción original data de 1742 y la actual de 1969.
- Templo Santa Catalina de Siena, de 1920.
- Capilla Santa Cruz (El Mangle).
- Capilla Santa Cruz (Guayacán de los Pescadores).
- Capilla San Martín de Porres (San Martín), de 1970.
- Capilla Santa Teresa de Jesús (Tío Pedro).
- Templo Masónico de Carúpano.
- Templo San Martín De Porres.
- Templo Nuestra Señora de Coromoto.
- Templo San Judas Tadeo (Guayacán de la Flores).
- Templo San Rafael Arcángel (Playa Grande).
- Templo La Divina Misericordia (Canchunchú Nuevo).
- Templo Nuestra Señora De Lourdes (Canchunchú Florido, "Charallave").
- Capilla Nuestra Señora del Valle (El Valle).
- Templo San Isidro Labrador (El Muco).
- Templo Santísima Trinidad (Macarapana).
- Capilla Santa Cruz (El Tigre).
- Capilla San Antonio de Padua (Suniaga).
- Capilla Nuestra Señora del Carmen (Canchunchú Viejo).
- Capilla Santa Cecilia (Primero de Mayo).
- Capilla Santa Inés del Monte (Macarapana).
- Capilla San Andrés (Macarapana).
Personas destacadas
Véase también
En inglés: Carúpano Facts for Kids