Cotuí para niños
Datos para niños Cotuí |
||
---|---|---|
Ciudad y Municipio de la República Dominicana | ||
Vista del municipio
|
||
![]() Escudo
|
||
Lema: "Áureo es el fruto del Trabajo" | ||
Localización de Cotuí en República Dominicana
|
||
Coordenadas | 19°04′N 70°09′O / 19.06, -70.15 | |
Idioma oficial | Castellano | |
Entidad | Ciudad y Municipio de la República Dominicana | |
• País | República Dominicana | |
• Provincia | Sánchez Ramírez | |
Distritos Municipales | 6 | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 9 de junio de 1505 | |
Superficie | ||
• Total | 619,89 km² | |
• Media | 66 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 151,392 hab. | |
• Densidad | 141,9 hab./km² | |
• Urbana | 49,530 hab. | |
Gentilicio | Cotuisano(a) | |
Huso horario | UTC-4 | |
Cotuí es un municipio importante de la República Dominicana. Se encuentra en la provincia de Sánchez Ramírez.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Cotuí?
El nombre de Cotuí, que antes se escribía Cotuy o Cotoy, viene de una comunidad indígena taína. Esta comunidad vivía cerca de una mina de oro y plata que fue muy usada por los exploradores españoles a principios del siglo XVI.
¿Cuántas personas viven en Cotuí?
Cotuí es la ciudad principal de la provincia de Sánchez Ramírez. Según un censo de 2010, la parte urbana del municipio tenía 49,530 habitantes. A lo largo de los años, la población de Cotuí ha crecido mucho. Por ejemplo, en 1920 solo había 1,036 habitantes, y en 1971 ya eran 7,321.
¿Qué son los distritos municipales de Cotuí?
Cotuí está dividido en varios distritos municipales, que son como pequeñas áreas dentro del municipio. Estos son:
Nombre | Código |
---|---|
Cotuí | 02240101 |
QuitaSueño | 02240102 |
Caballero | 02240103 |
Comedero Arriba | 02240104 |
Platanal | 02240105 |
Zambrana Abajo | 02240106 |
La historia de Cotuí
La ciudad de Cotuí fue fundada oficialmente el 9 de junio de 1505 por Rodrigo Trillo de Mexía. Al principio, era un lugar importante para la extracción de minerales y se le llamó La Mejorada del Cotuí o Los Mineros. En 1533, Cotuí se convirtió en una villa.
En 1562, un fuerte terremoto dañó la villa, y por eso fue trasladada a su ubicación actual. Esta nueva ubicación está al suroeste de la Sierra de Yamasá y cerca del río Yuna.
El oro en Cotuí: un tesoro histórico
Cotuí fue muy famoso por sus minas de oro. Se dice que en las primeras dos décadas del siglo XVI, se extrajeron grandes cantidades de oro de la isla, y Cotuí fue una de las zonas más ricas.
Historiadores como Pedro Mártir de Anglería y Gonzalo Fernández de Oviedo mencionaron la importancia de las minas de Cotuí. Describieron cómo el oro se encontraba en piedras y rocas, no solo en pequeños trozos. Se cree que la mina de oro de Cotuí fue una de las más productivas del Nuevo Mundo.
En 1530, Cotuí fue el lugar donde se estableció la primera casa para fundir monedas en el Nuevo Mundo. Esto demuestra la gran importancia de la producción de oro en la zona.
Cotuí también es el lugar de nacimiento de Juan Sánchez Ramírez en 1762. Él fue un héroe importante en la historia dominicana, liderando la lucha para expulsar a los franceses del territorio entre 1802 y 1809. Su objetivo era proteger la cultura española y la identidad dominicana.
La independencia y la restauración
Cotuí jugó un papel clave en la independencia y la Restauración de la República Dominicana.
Después de que Juan Pablo Duarte fundara la sociedad secreta La Trinitaria en 1838, los habitantes de Cotuí se organizaron rápidamente para apoyar la causa. Personajes como el Padre Puigvert y José Valverde fueron líderes en estas reuniones.
Cotuí y San Francisco de Macorís fueron las primeras ciudades en tomar el control de sus ayuntamientos, mostrando su deseo de independencia. Muchos cotuisanos participaron en las batallas para defender la independencia dominicana, que fue proclamada el 27 de febrero de 1844.
Juan Pablo Duarte, considerado el Padre de la Patria, visitó Cotuí en 1844. Durante su visita, se reunió con los habitantes de Cotuí, quienes lo apoyaron para que fuera el primer líder del Estado Dominicano.
Cuando comenzó la Guerra de la Restauración en 1861, Cotuí se unió rápidamente a la causa. Cientos de cotuisanos lucharon para recuperar la República Dominicana después de su anexión a España. Algunos de los más destacados fueron Esteban Adames y Gregorio Luperón, quien comandaba la línea del Este desde Cotuí.
A lo largo de la historia, Cotuí ha cambiado de provincia varias veces. Durante la época colonial, era una parroquia de La Vega. Después de la independencia, se convirtió en un municipio de la provincia de La Vega. Finalmente, en 1945, pasó a formar parte de la provincia Duarte, y luego, con la creación de la provincia Sánchez Ramírez, Cotuí se convirtió en su capital.
Celebraciones y tradiciones de Cotuí
Cotuí tiene varias festividades y tradiciones que muestran su rica cultura.
El carnaval de Cotuí es muy especial y tiene influencias de la cultura africana. Uno de sus personajes más conocidos es el Papelús, que se hace con diferentes tipos de papel de colores. Otro personaje antiguo es el Platanús, que dio origen al Papelús.
La Fiesta del Espíritu Santo
Esta es una celebración religiosa y cultural que se lleva a cabo entre mayo y junio. La organizan grupos llamados cofradías o hermandades. Es famosa por la música de palos o atabales (tambores). Se dice que es la cofradía más antigua del Nuevo Mundo, fundada en 1529.
Fiestas patronales
Como muchos pueblos, Cotuí celebra sus fiestas patronales en honor a la virgen Inmaculada Concepción. Estas fiestas se realizan del 30 de noviembre al 8 de diciembre y son de las más antiguas del país.
La comida típica de Cotuí
El plato más representativo de Cotuí es el arroz blanco con seso vegetal. Es un plato único de la región y es aún más sabroso si se le añade aguacate.
También es muy popular el sancocho, un guiso espeso que se prepara con diferentes tipos de carne como cerdo, res o pollo. A los habitantes de Cotuí también les gusta mucho el sancocho de frijoles y el asopao (un tipo de arroz caldoso).
Gracias a la Presa de Hatillo, en el lago se crían muchos peces como la carpa, tilapia y trucha. Esto ha hecho que en Cotuí haya restaurantes especializados en platos de pescado fresco.
Lugares importantes de Cotuí
La Parroquia Inmaculada Concepción
La Iglesia Inmaculada Concepción es un edificio histórico. La primera iglesia fue construida en 1741. En 1929 se le añadió un campanario, y durante las excavaciones se encontraron restos antiguos.
Lamentablemente, la iglesia original fue destruida por un terremoto en 1946. La nueva iglesia Inmaculada Concepción fue inaugurada en 1957. Se encuentra en el mismo lugar que la antigua, frente al parque central del municipio.
¿Qué ríos y presas hay en Cotuí?
Cotuí, en la provincia Sánchez Ramírez, cuenta con la importante Presa de Hatillo. Esta presa es una fuente de agua y también un lugar donde se crían peces.
Véase también
En inglés: Cotuí Facts for Kids