robot de la enciclopedia para niños

Paso de los Libres para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Paso de los Libres
Localidad y municipio
Iglesia San José, Paso de los Libres, Argentina.jpg
Paso de los Libres - Corrientes - Argentina.jpg
Escudo

Otros nombres: Cuna del Carnaval Argentino
Paso de los Libres ubicada en Provincia de Corrientes
Paso de los Libres
Paso de los Libres
Localización de Paso de los Libres en Provincia de Corrientes
Coordenadas 29°43′00″S 57°05′00″O / -29.716666666667, -57.083333333333
Entidad Localidad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Corrientes Corrientes
 • Departamento Paso de los Libres
Intendente Martin Ascúa (PJ-FdT)
Eventos históricos  
 • Fundación 12 de septiembre de 1843 (181 años, 9 meses y 23 días)
Altitud  
 • Media 75 m s. n. m.
Población (2010) Puesto 3.º
 • Total 43 251 hab.
Gentilicio libreño/a, pasolibreño/a
Huso horario UTC−3
Código postal W3230
Prefijo telefónico 03772
Variación intercensal +6,8 % (2001-2010)
Tipo de municipio Municipio con carta orgánica
Población municipio 43 805 hab. (2010)
Sitio web oficial

Paso de los Libres es una ciudad importante en la provincia de Corrientes, Argentina. Antes se llamaba Restauración. Es la capital de su departamento, que también se llama Paso de los Libres.

Esta ciudad se encuentra justo en la frontera con Brasil, frente a la ciudad de Uruguayana en Río Grande del Sur. Fue fundada el 12 de septiembre de 1843 por el general Joaquín Madariaga. Está a 368 kilómetros de la Ciudad de Corrientes. El municipio incluye una isla llamada Guardaisla.

Un dato interesante es que aquí nació Arturo Frondizi el 28 de octubre de 1908. Él fue un abogado y político argentino que llegó a ser Presidente de la Nación Argentina entre 1958 y 1962.

Paso de los Libres está conectada con la ciudad brasileña de Uruguayana por el Puente Internacional Agustín P. Justo-Getúlio Vargas.

La ciudad es muy conocida por sus celebraciones de carnaval al estilo brasileño. Por eso, se le llama la Cuna del Carnaval Argentino. Hay registros de esta fiesta desde 1879, pero el estilo brasileño se adoptó a finales de la década de 1940. Las escuelas de samba más importantes son Carumbé, Zum-Zum y Tradición.

Actualmente, Paso de los Libres es un centro de operaciones para el Plan Nacional de Manejo del Fuego, que usa aviones para ayudar a controlar incendios.

Esta ciudad tiene una ubicación estratégica para el comercio internacional. Está a una distancia similar de Buenos Aires (capital de Argentina), Montevideo (capital de Uruguay) y Asunción (capital de Paraguay).

¿Cuál es el origen del nombre de Paso de los Libres?

El nombre de Paso de los Libres recuerda a los 108 compañeros del General Joaquín Madariaga. Ellos regresaron del exilio en Brasil para iniciar una campaña. Esta campaña fue contra el gobernador Pedro Dionisio Cabral, quien apoyaba al gobierno de Juan Manuel de Rosas en Buenos Aires. La campaña terminó con la derrota de las fuerzas de Cabral en la batalla de Laguna Brava el 6 de mayo de 1843.

¿Cuántas personas viven en Paso de los Libres?

Según el censo de 2010, Paso de los Libres tiene 43.251 habitantes. Esto significa que su población creció un 6,8% desde el censo de 2001, cuando tenía 40.494 habitantes. Es la tercera ciudad más poblada de la provincia de Corrientes. También es la décima ciudad más poblada de la región del NEA.

Gráfica de evolución demográfica de Paso de los Libres entre 1991 y 2010

Fuente: censos nacionales del INDEC

¿Qué lugares históricos puedes visitar en Paso de los Libres?

Paso de los Libres cuenta con varios sitios históricos y recreativos interesantes:

  • Parque Municipal de Turismo Juan Domingo Perón: Se encuentra junto a la Laguna Brava y está muy bien equipado. Tiene parrillas, juegos para niños, baños, agua y electricidad. También hay canchas de fútbol y vóley, y circuitos para motos y vehículos 4x4. Desde aquí, se tiene una vista hermosa del Puente Internacional, el río Uruguay y la ciudad de Uruguayana.
  • Monumento a Ernesto Montiel: Este monumento es un homenaje a un famoso músico de chamamé, creador del Cuarteto Santa Ana. Originalmente estaba en la entrada de la ciudad, pero ahora se encuentra en la Plaza Independencia.
  • Monolito Conmemorativo del Combate de Yatay: Este lugar recuerda una batalla importante que ocurrió el 17 de agosto de 1865. Aquí puedes ver el arroyo Yatay y pasear por sus orillas.
  • Monumento por la Paz y la Amistad de los Pueblos: Ubicado en una elevación donde se desarrolló el Combate de Yatay, ofrece un paisaje hermoso. Tiene una placa que promueve la unión de Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil.
  • Monolito en Homenaje a los Ciento Ocho Valientes: Fue construido con piedras del río por la Prefectura Naval Argentina. Conmemora el centenario del paso de los 108 valientes que acompañaron al General Madariaga.
  • Monolito en Homenaje al Aviador Amado Freyche: Recuerda a un aviador que sufrió un accidente en 1930. Era un gran orgullo para la ciudad y se le conocía cariñosamente como El Amadito.

¿Cómo es el clima en Paso de los Libres?

El clima en Paso de los Libres es templado, con veranos cálidos e inviernos suaves. Las temperaturas más altas se registran en diciembre, y las más bajas en julio. Las lluvias son abundantes durante todo el año, especialmente en otoño y primavera.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Paso de los Libres Aero (1991-2020) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 40.1 40.4 39.6 36.7 34.4 31.5 31.0 35.6 36.4 38.3 39.4 41.1 41.1
Temp. máx. media (°C) 32.2 31.1 29.5 26 21.8 19.6 19.0 21.8 23.2 25.8 28.6 31.0 25.8
Temp. media (°C) 26.0 25.1 23.4 20.1 16.4 14.2 13.4 15.4 17.2 20.2 22.6 24.9 19.9
Temp. mín. media (°C) 20.6 20.0 18.4 15.4 12.1 10.1 9.0 10.3 12.2 15.2 16.9 19.2 15.0
Temp. mín. abs. (°C) 10.2 10.6 5.8 3.2 −0.2 −4.0 −2.6 −3.0 0.2 4.8 6.0 10.0 −4.0
Precipitación total (mm) 143.9 144.4 148.9 180.4 125.4 88.9 68.2 57.0 91.7 173.0 184.2 161.7 1517.5
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional promedio 1991-2020

¿Cómo llegar a Paso de los Libres?

Puedes llegar a Paso de los Libres de varias maneras:

  • Por tierra:
    • Desde Misiones: Usa la ruta provincial RP 40 y la RN 12.
    • Desde Buenos Aires: Toma la RN 9 hasta Zárate, luego la RN 12 y la RN 14 hasta Corrientes.
    • Desde Santa Fe: Pasa por el Túnel Subfluvial, Paraná, la RN 12 y luego la RN 123.
    • Desde Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero: Toma la RN 16 hasta Corrientes, luego la RN 12 (hacia el sur) y la RN 123.
    • Desde Brasil: Cruza el Puente Internacional Getúlio Vargas-Agustín P. Justo.
  • En autobús: Hay servicios directos desde Buenos Aires y otras ciudades importantes. También puedes ir a la ciudad de Corrientes y desde allí tomar otro autobús.
  • En avión: Puedes volar al Aeropuerto Internacional de Corrientes. Paso de los Libres tiene un aeropuerto más pequeño, pero actualmente no recibe vuelos comerciales regulares.
  • En tren: El tren de pasajeros El Gran Capitán, que iba desde Buenos Aires hasta Posadas, tenía una estación en Paso de los Libres. Sin embargo, este servicio está fuera de uso desde 2011.

¿Qué fiestas y eventos se celebran en Paso de los Libres?

La ciudad es famosa por sus celebraciones y eventos:

  • Carnaval: Se celebra en febrero y atrae a muchos locales, brasileños y turistas.
  • Fiesta Patronal de San José: El 19 de marzo se celebra al santo con un festival y una procesión.
  • Encuentro de Jeeperos: En mayo, los aficionados a los jeeps de la región y de Brasil participan en un rally.
  • Festival del Mate y de la Amistad: Incluye mateadas públicas, una feria de artesanos y juegos para niños. También hay un festival folclórico con músicos locales.
  • Festival del Guiso: Desde 2007, es la Fiesta Nacional del guiso. Se realiza en el Parque Municipal Juan Domingo Perón.
  • Feria del Libro y de la Cultura del MERCOSUR: Es un evento cultural importante que se realiza cada dos años.
  • Aniversario de la Ciudad: Se celebra el 12 de septiembre, recordando la fundación de Paso de los Libres.
  • Concurso Internacional de Pesca Variada: Organizado por el Club Náutico Libreño en octubre.
  • Festival Don Ernesto Montiel: Un evento que sirve como preselección para el famoso festival de Cosquín.
  • Fiesta de Promesas a Santa Cecilia: El 22 de noviembre se celebra a la Patrona de la Música con diversas expresiones artísticas.
  • Festival "Homenaje a Ernesto Montiel": El 6 de diciembre se recuerda a este importante músico folclórico en su monumento.
  • 10K de Libres: Una carrera atlética de 10.400 metros que se realiza cada septiembre desde 2009.

¿Quiénes son algunas personalidades destacadas de Paso de los Libres?

Paso de los Libres ha sido cuna de varias personas importantes:

  • Salvador Di Tomaso: Nació el 24 de abril de 1904. Fue vicegobernador de Corrientes en 1963 y el primer intendente de Paso de los Libres en 1938.
  • Ernesto Montiel: Famoso músico.
  • Arturo Frondizi: Político que llegó a ser presidente de la Nación Argentina.
  • Gustavo Eberto: Deportista.
  • Ramona Estela Rivelli: Atleta.
  • Néstor Acuña: Músico.
  • Ariel Acuña: Músico.
  • Éstel Gómez: Actriz.
  • Gicela Méndez Ribeiro: Cantante.
  • Roberto Delgado: Publicista y figura importante del carnaval.
  • Ramón "Dinamita" Alegre: Atleta y boxeador.

¿Qué iglesias católicas hay en Paso de los Libres?

Paso de los Libres forma parte de la Diócesis de Santo Tomé. Algunas de sus parroquias son:

  • San José
  • Santa Rosa de Lima
  • Cristo Rey
  • Santa Ana
  • La Merced

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Paso de los Libres Facts for Kids

kids search engine
Paso de los Libres para Niños. Enciclopedia Kiddle.