Carnavalito para niños
El carnavalito es un tipo de música y danza tradicional que viene de hace mucho tiempo, incluso antes de que llegaran los españoles a América. Se baila principalmente en el noroeste de Argentina, sobre todo en las provincias de Jujuy y Salta. También es muy popular en el altiplano de Bolivia, y en algunas zonas de Chile (desde Arica y Parinacota hasta La Serena) y Perú (como Arequipa y Cajamarca). A lo largo del tiempo, ha tomado cosas de otras danzas, pero siempre mantiene su espíritu de fiesta y unión.
Contenido
El carnavalito es una danza muy antigua que bailan los pueblos originarios de la región del Altiplano. Se puede bailar en cualquier momento del año. Su música es muy alegre y suele usar cinco notas principales (pentatónica). Se toca con instrumentos típicos de la región como la quena, el charango, el erke, la caja chayera, el sikus y el bombo.
Al principio, el carnavalito se bailaba en grupo, sin parejas, haciendo figuras sencillas como círculos, filas o serpientes. Después, se empezó a bailar también en grupos de parejas, moviéndose al ritmo de la música. Los bailarines se mueven alrededor de los músicos o en una fila larga. Una persona, que puede ser un hombre o una mujer, lleva un estandarte o banderín con cintas y es quien dirige la fila de bailarines.
Esta danza tiene movimientos sencillos que los bailarines pueden adaptar a su gusto. Por ejemplo, pueden formar filas, hacer "puentes" (pasando por debajo de los brazos de otros) y unirse de diferentes maneras. Cada grupo de bailarines decide cómo usar estos elementos. Por ejemplo, en las "Calles", se forma un pasillo para que las demás parejas pasen por el centro. Cada pareja decide cómo cruzar, haciendo movimientos divertidos, gestos graciosos, girando o saltando, siempre con alegría.
Algunas figuras comunes son la rueda, la doble rueda y la fila que se mueve libremente. Es normal ver a los bailarines trotando o dando pequeños saltos. También es típica una fila larga donde dos bailarines van tomados del brazo. Las figuras más conocidas son "el puente", "las alas" y "las calles".
En el oriente de Bolivia, el carnavalito anuncia el inicio de las fiestas de carnaval y las cierra después del primer viernes de Pascua. No solo es una danza festiva; sus letras antiguas a menudo contaban historias de amor o transmitían enseñanzas tradicionales.
En lugares como Santa Cruz, Beni y Pando en Bolivia, las mujeres que bailan carnavalito usan un tipoy colorido (un vestido largo sin cuello ni mangas) y llevan flores de verano en el cabello. Los hombres visten una camisa blanca, pantalones que llegan casi a los tobillos, una pañoleta y un "sombrero de Sao". Aunque se llama carnavalito, esta danza es diferente en su origen, forma de bailar y vestimenta de la versión andina, ya que esta zona de Bolivia no tuvo la misma influencia de la cultura quechua como el norte de Argentina.
La forma en que los bailarines se mueven puede recordar a un vals europeo, pero su ritmo es más parecido al taquirari y al bailecito.
Desde mediados del siglo XX, el carnavalito es interpretado por bandas llamadas buris. Esta danza también se ha extendido a la región de Tarija, donde, aunque no es tan común, se baila con un estilo similar al carnavalito oriental, pero con la ropa típica de esa zona.
También se pueden encontrar versiones de este baile y su música alegre en las provincias de Chuquisaca, Cochabamba y en los pueblos de Vallegrande en Bolivia.
El carnavalito tiene diferentes versiones en el altiplano y en la región oriental de Bolivia. En los departamentos de Beni, Pando y Santa Cruz, el carnavalito es un ritmo que mezcla culturas y se hizo muy importante después de 1952 como un símbolo de unidad nacional. Su origen está relacionado con el Carnaval, un tipo de música que tradicionalmente se tocaba con guitarras, maracas, lautas e instrumentos de metal.
Investigadores como Molina Ruiz han notado que el Carnaval oriental se parece a otros ritmos de América Latina, como la Polka paraguaya, el Chamamé argentino, el Joropo venezolano y el Huapango mexicano. También se cree que pudo venir del Guachambé, una danza popular en Santa Cruz en el siglo XIX. La primera canción de carnavalito oriental con música y letra que se registró fue Palomita de Arrozal (1938), creada por Raúl Otero Reiche y Jorge Luna.
El carnavalito oriental se distingue por su compás de 3/4, su ritmo ligero y alegre, y el uso de instrumentos como guitarras, lautas, cascabeles y cajas. En cambio, la versión andina ha añadido saltos y figuras más dinámicas, alejándose del estilo original, que era más parecido a un vals ligero con giros. Por estas diferencias, algunos expertos distinguen entre el carnavalito andino, el vallegrandino y el cruceño.
Galería de imágenes
Ver también
- Música folclórica de Argentina
- Historia de la música folclórica de Argentina
- Carnaval de Humahuaca
- Música folclórica de Chile
- Folclore de Chile
- Taquirari
Véase también
En inglés: Blacks and Whites' Carnival Facts for Kids