robot de la enciclopedia para niños

Tambor para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tambor
Partes-del-tambor.png
Características
Clasificación instrumento de percusión
Instrumentos relacionados Batería, bombo, timbal, caja

Un tambor es un instrumento de percusión que produce sonidos al ser golpeado. Pertenece a la familia de los membranófonos, lo que significa que su sonido se crea por la vibración de una membrana tensa.

Un tambor típico tiene una caja de resonancia, que suele ser redonda o cilíndrica, y una membrana elástica llamada parche. Algunos tambores tienen parches en ambos lados. El sonido se produce al golpear el parche con las manos o con baquetas. A veces, también se golpea la caja del tambor.

Aunque la mayoría de los tambores son membranófonos, la palabra "tambor" a veces se usa para otros instrumentos de percusión que no tienen parches, como el "tambor de madera", que es un tronco hueco. Esto demuestra que lo más importante para que algo se considere un tambor es que se golpee para producir sonido.

¿Para qué se usan los tambores?

Los tambores se tocan generalmente golpeándolos con uno o dos palos o baquetas. Hay muchos tipos de palos, desde los de madera hasta los que tienen una punta suave de fieltro. En el jazz, algunos músicos usan escobillas para lograr un sonido más suave.

En muchas culturas antiguas, los tambores tenían un significado especial y se usaban en ceremonias importantes. Por ejemplo, en Burundi, los tambores karyenda eran un símbolo del poder del rey.

Los tambores son muy comunes en la música moderna, como en las bandas de rock. También se usan en la musicoterapia, especialmente los tambores de mano, porque son fáciles de usar y ayudan a muchas personas a expresarse.

La historia del tambor

Los antiguos griegos llamaban a este instrumento tympanon, y los romanos lo conocían como tympanum.

En la antigua Grecia, se creía que los frigios habían inventado el tambor. Los romanos, por su parte, pensaban que venía de los sirios. Lo más probable es que los griegos aprendieran de los asiáticos y luego los romanos de los griegos.

Para hacer los parches de los tambores se usaban pieles de animales, como la de toro o, más a menudo, la de asno. El tambor antiguo era un aro de madera o metal cubierto con una piel, parecido a una pandereta. Se tocaba a veces con baquetas, pero lo más común era con la mano. Para hacer más ruido, se le añadían pequeñas piezas de metal o campanas.

En la Edad Media, los pueblos de la península ibérica adoptaron el tambor de los árabes, quienes lo llamaban al-tambor. Los timbales, que eran importantes en la caballería antigua, también podrían ser una invención árabe.

Algunos historiadores creen que los chinos usaron tambores desde hace muchísimo tiempo. Instrumentos similares al tambor también se encuentran en muchos pueblos de África.

En la región de los Andes, los tambores se usaban para acompañar fiestas y ceremonias. Instrumentos como la tinya eran muy comunes. La cultura Nazca, en la costa sur, desarrolló su propio tambor, conocido por sus hermosas decoraciones.

Tipos de tambores

Según la forma de su caja de resonancia, los tambores se clasifican en varios tipos:

Tambores con forma de bol o recipiente

Estos tambores son los únicos que pueden producir un sonido con una altura definida, lo que significa que se pueden afinar con precisión. En culturas antiguas, muchos se hacían de cerámica, mientras que en otras más avanzadas se usaba metal. Los timbales de orquesta pertenecen a este grupo. Son muy comunes en África y también en Perú y la India.

Tambores cilíndricos o tubulares

Son los tambores más comunes. Pueden tener uno o dos parches y ser abiertos o cerrados por el extremo opuesto al parche principal. La mayoría de los tambores que se usan en la música europea, tanto tradicional como popular y clásica, son de este tipo.

  • Tambores cilíndricos exactos: Son la imagen más común de un tambor. Incluyen la mayoría de los tambores de una batería, como los tomtoms, la caja y el bombo. También se encuentran en muchas otras culturas de Sudamérica, Norteamérica, África y Asia. Lo más frecuente es que tengan dos parches, aunque solo se suele tocar uno.
  • Tambores cónicos: Tienen una forma de cono, más estrechos en la base que en la parte superior donde se golpea. Son muy comunes en África y también se han desarrollado en América. Suelen tener un solo parche.
  • Tambores con forma de barril: Son más anchos en el centro que en los extremos, donde están los parches. Normalmente tienen dos parches. Son muy comunes en el sudeste de Asia y en la India. Las congas y los bongos son ejemplos de este tipo.
  • Tambores con forma de reloj de arena: Son más estrechos en el centro que en los extremos, donde están los parches. Se usan mucho en África occidental y en Japón. Algunos de estos tambores, como los tambores hablantes de Nigeria, pueden cambiar el tono de su sonido al presionar la parte central, lo que les permite imitar el lenguaje.
  • Tambores con forma de copa: Tienen una forma de bol o recipiente con un pie. Los que existen en Europa, como el tarabuka de Grecia, vienen del darbuka árabe. También se encuentran en África occidental y en las islas de Polinesia y Hawái.
  • Tambores largos: Son un tipo especial de tambores cilíndricos, de barril, de reloj de arena o de copa, pero con una longitud mucho mayor que su diámetro. Se encuentran en África, América, China, India y Polinesia.

Tambores de marco

Estos tambores tienen uno o dos parches tensados sobre un marco delgado, generalmente de madera. La profundidad del cuerpo es menor que el radio del parche. Suelen ser circulares, pero también pueden tener otras formas, como los tambores cuadrados de España y Portugal.

Muchos tambores de marco se asocian con rituales y el chamanismo en culturas como la de los esquimales. A veces, sus parches tienen decoraciones con símbolos. Algunos se golpean con la mano o con una baqueta. Otros tienen cuerdas con bolas que golpean los parches al girar el tambor.

Algunos tambores de marco tienen pequeños discos metálicos dentro del marco que suenan al sacudir el instrumento. En este caso, son instrumentos mixtos. El ejemplo más conocido es la pandereta, que en muchos casos modernos ya no tiene parche y es solo un instrumento de sonido propio.

Conjuntos de tambores

Aunque la mayoría de los tambores se tocan solos, hay muchos ejemplos de instrumentos formados por dos o más tambores. Los más comunes son la batería y los timbales de orquesta.

  • La batería combina varios tambores cilíndricos con otros instrumentos de percusión.
  • Los timbales de orquesta han aumentado su número a lo largo del tiempo.
  • El tabla de la India es un conjunto de dos tambores, uno cilíndrico y otro cónico. Es muy importante en la música de la India.
  • En Costa de Marfil, se tocan conjuntos de tambores de copa, a veces con hasta cinco instrumentos unidos.

Variedades de tambores populares

Aquí te presentamos algunos de los tambores más conocidos:

  • Mazhar
  • Redoblante
  • Taiko
  • Tambor alegre
  • Tambora dominicana
  • Tambor llamador
  • Tambores de candombe
  • Tamboril
  • Timbal
  • Tumbador
  • Tambor cuadrado
  • Tambor chang-ku
  • Huehuetl
Diferentes tipos de tambores
Bongó, una clase de tambor.
Banda musical tocando tambores, platillos y otros instrumentos.
Tambores de candombe, repique, piano y chico (Uruguay).
Tambor usado durante la Primera Guerra Mundial, en el Museo de Salzburgo.
Archivo:Catalan Tamborí and Flabiol 20060418
Tamborí y flabiol.
  • La Batería es un conjunto de tambores, generalmente de madera, con dos parches. El parche superior se golpea y el inferior resuena. El tamaño y la profundidad de los tambores afectan su sonido. Se pueden afinar para cambiar el tono: cuanto más tenso esté el parche, más agudo será el sonido.
  • El Bombo es un tambor grande que se usa en bandas, orquestas sinfónicas y como parte de una batería. El de batería suele medir entre 18 y 22 pulgadas de diámetro y se toca con un pedal especial que tiene una maza.
  • El Bongón es un instrumento de percusión pequeño, originario de Cuba. Está formado por dos tambores de madera con un parche cada uno, unidos por un lado. Los parches se tensan con anillos y un sistema de llaves. El tambor más pequeño se llama macho y el más grande hembra. Se tocan con las palmas de las manos o con baquetas, generalmente entre las rodillas del músico.
  • La Caja o redoblante es un tambor de poca altura con cuerdas llamadas bordones debajo del parche inferior. Estas cuerdas le dan un sonido metálico y vibrante. Es fundamental en orquestas, bandas de música y baterías.
  • La Caja vallenata es un tambor hecho de un tronco hueco, con un parche de piel de venado o cabra. Se ajusta en las piernas y tiene anillos para tensar el parche. Junto al acordeón y la guacharaca, es uno de los instrumentos tradicionales del vallenato colombiano.
  • La Conga es un tambor alto que se golpea solo con las manos. Originalmente tenía un parche de cuero animal, pero ahora se usa plástico, lo que lo hace más resistente. Los músicos pueden tocarla sentados o de pie. Es común verlas en pares sobre un trípode.
  • El Darbuka es un tambor con forma de copa y un solo parche. Antiguamente se hacía de arcilla con parches de cuero de cabra o pescado. Hoy en día, se usan materiales como fibra de vidrio o aluminio para la caja y plástico para el parche, ya que el plástico no se ve afectado por la humedad.
  • El Taiko es un tambor japonés grande, a veces de más de un metro de diámetro, que se toca con palos de madera llamados bachi. Fuera de Japón, el término se refiere a varios tipos de tambores japoneses. Los Taiko son muy importantes en las fiestas tradicionales de Japón. Debido a su gran tamaño y peso (entre 295 y 310 kilogramos), suelen dejarse fijos en un lugar.
  • El Tamborí es un pequeño instrumento de percusión de unos doce centímetros de largo, con una estructura de metal o madera cubierta de piel. Se usa para acompañar el sonido del flabiol, por ejemplo, en la sardana, marcando el ritmo.
  • La Tinya era un tambor típico de las civilizaciones andinas. Era fácil de transportar y se usaba en eventos importantes como fiestas y ceremonias. Algunas tinyas estaban decoradas con textiles. Había de diferentes tamaños: las pequeñas las tocaban las mujeres y las más grandes, los hombres.
  • La Tumbadora o conga se golpea solo con las manos. Su parche, antes de cuero, ahora es de plástico. Los músicos pueden tocarla sentados o de pie. Es común usarla en pares o en grupos de tres o más. Tiene una forma similar a los bongos, pero su caja es mucho más larga.
Archivo:Drum (museum)
Tambores en el Museo de la Música de Barcelona

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Drum Facts for Kids

kids search engine
Tambor para Niños. Enciclopedia Kiddle.