Carnaval de Cozumel para niños
Datos para niños Carnaval de Cozumel |
||
---|---|---|
![]() Reina del Carnaval Cozumel 2017.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Lugar | Cozumel | |
Datos generales | ||
Tipo | Carnaval | |
Sede | Palacio del Carnaval de Cozumel (Variable) | |
El Carnaval de la isla de Cozumel es una celebración anual que se lleva a cabo en la ciudad de San Miguel de Cozumel, en el estado de Quintana Roo, México. Con una historia de más de 150 años, es uno de los pocos carnavales en la Península de Yucatán que ha mantenido sus tradiciones históricas. Se ha convertido en una parte importante de la cultura de Quintana Roo. Es conocido por atraer visitantes, su riqueza cultural, su buena organización y por ser una fiesta para toda la familia.
El Consejo de Promoción Turística de México lo considera uno de los 8 carnavales más importantes del país. En 2015, la Asociación de Estados del Caribe invitó al Carnaval de Cozumel a unirse a la Red de Carnavales del Caribe, representando a México.
El Carnaval de Cozumel tiene una larga y rica historia, llena de tradiciones y cambios a lo largo de los años.
Inicios y la Guaranducha Cozumeleña
En 1904, Don Manuel Vivas Martín creó por primera vez "La guaranducha cozumeleña". Esta era una presentación que combinaba música y teatro, con un toque divertido y de comedia. Los personajes representaban situaciones graciosas, parodiando las costumbres de la época. Algunos personajes eran el Mayoral, el Juez, la Monina y la Negrita.
La guaranducha se volvió una expresión muy querida por la gente de Cozumel. Es similar a las obras de teatro que se hacían en Cuba, donde los trabajadores se divertían con representaciones en sus momentos de descanso.
Impulso y Nuevas Integraciones
Antes de los años 20, Don Félix González Bonastre, quien se había mudado a la isla, se unió al carnaval. Por más de cincuenta años, él impulsó esta fiesta y se convirtió en un símbolo de la alegría isleña. Trabajó junto al maestro Luis Celarain Montero, quien escribía canciones divertidas y a veces con mensajes ingeniosos. Su grupo de artistas y bailarines llenaba de alegría los carnavales con sus cantos, bailes y disfraces.
A principios de los años 40, las mujeres comenzaron a participar en la Guaranducha Cozumeleña por primera vez. Doña Elia Flores de González fue una de ellas, a pesar de la resistencia inicial. Otros participantes importantes de esa época fueron Tránsito Villanueva, Félix y Manuel González, José Allen y Álvaro Delgado.
Los años 50 fueron un momento de gran crecimiento para los grupos de parodias y comparsas en la isla. Una tradición especial eran las "noches regionales", donde destacaba el "torito Wacax Che". Esta era una representación cómica donde un toro de madera perseguía a quienes lo provocaban, creando situaciones muy divertidas. Tradicionalmente, solo hombres participaban, a menudo disfrazados de mujeres, imitando de forma graciosa comportamientos de la cultura local. Estos días de carnaval eran muy populares, con presentaciones en las casas y en la plaza principal.
En los años 60, Cozumel empezó a cambiar. La isla se hizo más conocida como destino turístico y se preparaba para convertirse en parte del estado de Quintana Roo. Esto llevó a un aumento de la población y a cambios en el carnaval, que en esa época se celebraba más en bailes de salón.
Recuperación y Modernización
A principios de los años 70, la fiesta pasó por un momento difícil. Se volvió un poco aburrida y hubo problemas con actos de vandalismo y agresiones. Varios intentos por mejorarla no tuvieron éxito.
No fue hasta 1975, cuando el gobierno municipal tomó el control de la organización, que la fiesta recuperó su brillo. Personas entusiastas como Adolfo Gracia Aguilar, Germán García Padilla, Antonio González Fernández, la señora Carolina Joaquín y la profesora Isabel Solís Vera fueron clave para que el Carnaval de Cozumel se convirtiera en el éxito que es hoy.
El Carnaval de Cozumel es una fiesta muy bien organizada y con mucha participación de la gente. Su impacto en la economía y en la vida social lo convierte en el evento más esperado de la isla y en un símbolo de su identidad.
Los bailes y galas de salón son una gran parte del programa del carnaval. Reúnen hasta 5000 personas en cada evento y se realizan en el Palacio del Carnaval, que puede cambiar de lugar cada año. Las fechas de celebración dependen del Miércoles de Ceniza. Una característica importante es que el Carnaval de Cozumel dura exactamente un mes, gracias a su popular Pre-Carnaval.
El Pre-Carnaval es un período de cuatro sábados antes de la semana principal del Carnaval. Durante estos días, los candidatos a reyes y reinas del Carnaval se presentan ante la ciudad. La gente los elige por votación popular en diferentes categorías. Los aspirantes hacen campañas creativas para conseguir el mayor apoyo posible en los eventos previos al carnaval.
El Pre-Carnaval incluye varios bailes o galas, divididos por fines de semana:
- 1.er Fin de semana: Inauguración y presentación oficial de los candidatos.
- 2.º Fin de semana: Presentación de los candidatos con disfraces espectaculares.
- 3.er Fin de semana: Espectáculos y elección del Rey y la Reina del Carnaval, de la Alegría y de la Fantasía.
- 4.º Fin de semana: Espectáculos y elección de los Reyes infantiles, los Reyes de la juventud y los Reyes de la diversidad.
La semana principal de actividades comienza con la Coronación de todos los reyes y reinas que fueron elegidos durante el Pre-Carnaval.
El día más esperado y concurrido es el Martes de Carnaval, también llamado Martes Apoteosis. En este día, hasta 80,000 personas se reúnen en el malecón de la isla. Cientos de participantes esperan este día para desfilar, y el recorrido puede durar hasta 4 horas.
Los días de fiesta en la isla se organizan de la siguiente manera:
- Miércoles: Ceremonia de Coronación.
- Jueves: Día dedicado a los niños.
- Viernes: Día de Comparsas y el primer baile del Carnaval.
- Sábado: Día de Fantasía y Máscaras, con el segundo baile y el 1.er desfile del Carnaval.
- Domingo: Día de Tradición, con el 2.º desfile del Carnaval.
- Lunes: Día Tropical Regional, con el 3.er baile del Carnaval.
- Martes: Martes de Apoteosis, con el 3.er desfile del Carnaval.
El Carnaval se vive intensamente en las calles durante los cuatro días más importantes de la semana: sábado, domingo, lunes y martes. La ciudad se llena de grupos que usan las calles y plazas para sus presentaciones públicas, desde las 10 de la mañana hasta el inicio de los desfiles.
Son muy populares las presentaciones de la Guaranducha Cozumeleña, las parodias y las comparsas que cantan coplas, algunas con música en vivo. También hay comparsas de fantasía, formadas principalmente por jóvenes, que pueden hacer hasta 10 presentaciones al día. Son jornadas de mucha alegría, baile y música por toda la ciudad.
Además, la ciudad se adorna y decora de forma muy llamativa, creando un ambiente festivo único. Es una tradición decorar los extremos del malecón con elementos que hacen referencia al tema del carnaval de ese año. También se cuelgan carteles con el póster oficial y se montan grandes escenarios en los dos parques principales, que representan el tema elegido con una escenografía muy cuidada.