Pasto (Colombia) para niños
Datos para niños PastoSan Juan de Pasto |
|||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Municipio | |||||||||
De arriba abajo y de izquierda a derecha: panorama nocturno de la ciudad, carroza del Carnaval de Negros y Blancos, catedral de Pasto, vista aérea de Pasto, templo de San Andrés y Plaza de Nariño.
|
|||||||||
|
|||||||||
Otros nombres: Ciudad Teológica por Excelencia, Ciudad Sorpresa. |
|||||||||
Lema: Muy noble y muy leal ciudad de San Juan de Pasto | |||||||||
Localización de Pasto en Colombia
|
|||||||||
Localización de Pasto en Nariño
|
|||||||||
![]() |
|||||||||
Coordenadas | 1°12′36″N 77°16′29″O / 1.21, -77.274722222222 | ||||||||
Cabecera municipal | San Juan de Pasto | ||||||||
Entidad | Municipio | ||||||||
• País | Colombia | ||||||||
• Departamento | ![]() |
||||||||
• Subregión | Centro | ||||||||
Alcalde | Nicolás Toro (Movimiento Alianza Ciudadana) (2024-2027) |
||||||||
Eventos históricos | |||||||||
• Fundación | 24 de junio de 1537 |
||||||||
• Erección | 1537 | ||||||||
Superficie | |||||||||
• Total | 1181 km² | ||||||||
• Máxima | Volcán Galeras 4276 m s. n. m. | ||||||||
Clima | Ecuatorial de montaña Csbi 14 °C (promedio) | ||||||||
Población (2025) | |||||||||
• Total | 415 937 hab. | ||||||||
• Densidad | 365,59 hab./km² | ||||||||
• Urbana | 323 853 hab. | ||||||||
Gentilicio | Pastuso, -a Pastense |
||||||||
Huso horario | UTC -5 | ||||||||
Código postal | 520001–520099 | ||||||||
Prefijo telefónico | 2 | ||||||||
Fiestas mayores | Carnaval de Blancos y Negros | ||||||||
Patrono(a) | Juan el Bautista | ||||||||
Sitio web oficial | |||||||||
Pasto, cuyo nombre oficial es San Juan de Pasto, es una ciudad muy importante en Colombia. Es la capital del departamento de Nariño. Se encuentra en el suroeste del país, en la región Andina, rodeada de montañas.
Hace mucho tiempo, antes de la llegada de los españoles, esta zona estuvo bajo la influencia del Imperio inca. Durante la época colonial, Pasto fue un centro clave para la administración, el ejército, la cultura y la religión de la región. En el siglo xix, la ciudad fue conocida como "La Leona de los Andes" por la valentía de sus habitantes. Hoy, también se le llama "Ciudad Sorpresa de Colombia".
Como capital de Nariño, Pasto es el lugar donde se encuentran las oficinas principales del gobierno departamental. Aquí están la Gobernación, la Asamblea Departamental y otras instituciones importantes del Estado. Es la decimoséptima ciudad más poblada de Colombia.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Pasto?
- Historia de Pasto
- ¿Cómo se organiza Pasto?
- Geografía de Pasto
- Clima de Pasto
- Población de Pasto
- Economía de Pasto
- Infraestructura y transporte
- Servicios en Pasto
- Cultura de Pasto
- Religión en Pasto
- Deportes en Pasto
- Atracciones turísticas en Pasto
- ¿Cómo funciona el gobierno municipal?
- Ciudades hermanas
- Galería de imágenes
¿De dónde viene el nombre de Pasto?
No todos los historiadores están de acuerdo sobre el origen del nombre "Pasto". Algunos creen que viene de palabras antiguas de la región. Por ejemplo, el río Guáitara se llamaba Pastarán, y había un grupo indígena llamado Pastoco.
Una teoría dice que el nombre viene de los pastos, un pueblo indígena que vivía en esta zona cuando llegaron los españoles. La palabra "Pastos" podría significar "gente de la tierra". Los Pastos eran muy trabajadores, cultivaban la tierra y conocían el algodón, destacándose por sus tejidos.
El nombre oficial del municipio es Pasto. Sin embargo, la parte urbana de la ciudad se conoce como San Juan de Pasto. Esto es en honor a su santo protector, san Juan Bautista.
Historia de Pasto
Antes de la llegada de los españoles, la zona de Pasto estaba habitada por los indígenas quillasinga. Ellos estuvieron bajo el control del Imperio incaico poco antes de que llegaran los conquistadores.
La ciudad de Pasto fue fundada dos veces. No hay una fecha exacta ni un único fundador reconocido por todos. Algunos historiadores creen que Sebastián de Belalcázar la fundó por primera vez en 1537. Esta primera ubicación estaba cerca de lo que hoy es Yacuanquer. Luego, la ciudad se trasladó a su lugar actual en el Valle de Atriz. Este segundo establecimiento fue realizado por Lorenzo de Aldana en 1539. Otros mencionan a Pedro de Puelles o a Rodrigo de Ocampo como fundadores.
Aunque hay diferentes fechas, el Concejo Municipal de Pasto decidió en 1938 que el 24 de junio sería la fecha oficial de celebración. Este día coincide con la fiesta de san Juan Bautista, el santo protector de la ciudad.
Una vez que la ciudad se estableció en el Valle de Atriz, se le otorgó un escudo de armas. Esto ocurrió el 17 de junio de 1559, por orden de la princesa Juana de Austria. El escudo muestra un castillo de plata con cuatro leones de oro. Debajo, un río atraviesa árboles verdes en un campo amarillo. El nombre oficial de la ciudad, San Juan de Pasto, se mantuvo.
Durante las guerras de independencia de Colombia, Pasto apoyó la causa del rey de España. Esto se debió a que muchos campesinos e indígenas de la zona no estaban a favor de la independencia. Después de la victoria de los independentistas en la Batalla de Boyacá en 1819, los ejércitos independentistas llegaron a Pasto. La ciudad resistió con valentía. Sin embargo, tras la derrota de los realistas, hubo un difícil momento en diciembre de 1822, conocido como la Navidad Negra.
Después de la independencia, Pasto quedó un poco aislada debido a su ubicación geográfica. Esto hizo que la ciudad mantuviera sus tradiciones.
En el siglo xix, Pasto fue escenario de algunos conflictos. En 1839, una decisión del presidente José Ignacio de Márquez sobre los conventos religiosos causó una rebelión. Esta se convirtió en la Guerra de los Supremos, la primera guerra civil de Colombia. En 1861, durante otra guerra civil, Pasto fue capital provisional de Colombia por un tiempo.
En 1904, se creó el departamento de Nariño, y Pasto fue nombrada su capital. En esa época, se construyeron proyectos importantes como la Universidad de Nariño. También se mejoraron las vías y los servicios básicos. En 1944, hubo un intento de cambiar el gobierno mientras el presidente Alfonso López Pumarejo estaba en la ciudad. Este evento, conocido como el "golpe de Pasto", no tuvo éxito.
¿Cómo se organiza Pasto?
La parte urbana de Pasto, llamada San Juan de Pasto, está dividida en doce comunas.
Corregimientos de Pasto
El municipio de Pasto también tiene varios centros poblados y veredas. Estos se agrupan en corregimientos. Algunos de los corregimientos son Catambuco, Jamondino, Mocondino, Genoy, La Caldera, Mapachico, Gualmatán, Jongovito, Obonuco, El Encano, Buesaquillo, Cabrera, La Laguna, San Fernando, El Socorro y Santa Bárbara.
Geografía de Pasto
Ubicación y tamaño
Pasto se encuentra en el suroeste de Colombia, en medio de la cordillera de los Andes. Está en una zona montañosa llamada el nudo de los Pastos. La ciudad está en el valle de Atriz, al pie del volcán Galeras. Se encuentra muy cerca de la línea del ecuador y a una altura de 2527 metros sobre el nivel del mar.
El municipio de Pasto tiene una superficie total de 1181 km². La ciudad, es decir, la zona urbana, ocupa 17 km².
Ríos y lagunas
Pasto cuenta con varios ríos importantes como el Alisales, Bobo, Guamuez, Opongoy, Pasto y Patascoy. También tiene lagunas hermosas como La Cocha (también conocida como lago Guamuez) y Coba Negra. Además, existe el embalse del Río Bobo.
Montañas y cerros
El volcán Galeras es una de las características más destacadas del relieve de Pasto. Otros cerros importantes son Campanero, Caballo Rucio, Bordoncillo, Morasurco, El Oso, Pan de Azúcar, Patascoy, San José, San Miguel, Las Ánimas, Cebollas y Tacines. También hay lomas como El Calvario, Cementerio o Tescual, Centenario, Juanoy, Pinasaco y Alto de Aranda.
Clima de Pasto
Pasto tiene un clima templado ecuatorial de montaña. Esto significa que la temperatura es fresca y constante durante todo el año. La temperatura promedio anual es de 13,9 grados Celsius.
Como la ciudad está en un valle rodeado de montañas y cerca del volcán Galeras, suele haber mucha nubosidad. Esto significa que el cielo está nublado o parcialmente nublado la mayor parte del año. La lluvia es moderada en la ciudad, pero en lugares como La Cocha es más abundante.
Población de Pasto
La población de la ciudad de Pasto (la parte urbana) era de 308.095 habitantes en 2018. Es la segunda ciudad más grande del suroccidente de Colombia, después de Santiago de Cali.
Se estima que la población total del municipio (incluyendo la zona urbana y rural) para el año 2025 será de 415.937 habitantes.
¿Cómo es la gente de Pasto?
Según el censo de 2018, la mayoría de la población de Pasto es blanca o mestiza (96,81%). También hay comunidades indígenas (2,23%) y afrocolombianas (0,93%). Una pequeña parte de la población es gitana (0,03%).
Economía de Pasto
En Pasto, las actividades económicas principales son el comercio y los servicios. También hay pequeñas industrias, muchas de ellas dedicadas a la manufactura artesanal. Las empresas más grandes de Nariño se encuentran en Pasto y producen alimentos, productos de madera y bebidas.
El comercio es muy importante, especialmente con el país vecino de Ecuador. Por eso, hay varios centros comerciales en la ciudad. La Cámara de Comercio de Pasto, fundada en 1918, registra muchos negocios, la mayoría dedicados al comercio y la reparación de vehículos. En las zonas rurales, la gente se dedica principalmente a la agricultura y la ganadería. También hay algo de minería a pequeña escala.
Pasto cuenta con centros comerciales como Unicentro, Único Outlet y Sebastián de Belalcázar.
Infraestructura y transporte
¿Cómo llegar a Pasto?
Por tierra
Pasto está conectada por carretera con otras ciudades importantes. Hacia el norte, se conecta con Popayán. Hacia el sur, a 78 km, está Ipiales, cerca de la frontera con Ecuador. Estas conexiones se hacen a través de la Carretera Panamericana. Desde Pasto hasta Bogotá, la capital de Colombia, hay 798 km, lo que toma unas 18 horas de viaje.
También hay carreteras que conectan Pasto con el puerto de Tumaco en el océano Pacífico y con Mocoa en el departamento de Putumayo. La ciudad tiene una terminal de transporte terrestre muy activa, por donde pasan millones de pasajeros al año.
Por aire
El Aeropuerto Antonio Nariño está a 27 km de Pasto, en el municipio de Chachagüí. Desde allí, puedes tomar vuelos nacionales con aerolíneas como Avianca, LATAM y Easyfly. También hay vuelos chárter y militares.
Servicios en Pasto
- Energía Eléctrica: La empresa Centrales Eléctricas de Nariño (CEDENAR) se encarga de la energía.
- Gas Natural: Alcanos de Colombia distribuye y vende gas natural.
- Agua y Alcantarillado: La Empresa de Obras Sanitarias de Pasto provee estos servicios. En la ciudad, el 93% de los hogares tienen agua y alcantarillado. En las zonas rurales, la cobertura es del 74% para el agua y 33% para el alcantarillado.
Telecomunicaciones
- Teléfono e Internet
Varias empresas como Claro, Tigo, WOM, Movistar y Virgin Mobile ofrecen servicios de telefonía móvil e internet en Pasto.
- Radio
En Pasto hay muchas emisoras de radiodifusión FM, incluyendo la Radio de la Universidad de Nariño y la Radio de la Policía Nacional. También hay emisoras comunitarias y comerciales con música. Las emisoras de AM más antiguas son Radio Nariño (desde 1937) y Emisora Ecos de Pasto (desde 1941).
- Televisión
Puedes ver canales de televisión públicos nacionales como Canal Institucional y Señal Colombia. También hay canales regionales como Telepacifico y Telepasto, y canales privados nacionales como Canal 1, Canal RCN y Caracol Televisión. Además, hay servicios de televisión por suscripción.
Salud en Pasto
Pasto cuenta con una buena red de hospitales y clínicas. Hay seis hospitales y cuatro clínicas para atención especializada. Para la atención básica, hay siete centros y dos puestos de salud. En total, la ciudad tiene 1332 camas hospitalarias.
Algunos de los hospitales más importantes son:
- Hospital Universitario Departamental de Nariño ESE HUDN
- Clínica Nuestra Señora de Fátima
- Fundación Hospital San Pedro
- Hospital Infantil Los Ángeles
- Hospital Mental Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (para salud mental femenina)
- Hospital San Rafael de Pasto (para salud mental)
- Hospital Civil
- Pasto Salud ESE
Educación en Pasto
La mayoría de la población de Pasto sabe leer y escribir (92,1%). El 38,6% ha terminado la educación primaria y el 31,4% la secundaria. El 10,8% tiene estudios universitarios y el 1,9% ha realizado estudios de posgrado.
Para estudios técnicos y universitarios, Pasto tiene 10 universidades o centros de educación superior. La más grande es la Universidad de Nariño, con más de 9000 estudiantes.
Cultura de Pasto
Pasto es un lugar con mucha cultura. Ha sido cuna de artistas plásticos famosos como Issac Santacruz y Carlos Santacruz.
En la música, es tradicional el trío de instrumentos de cuerda que toca boleros y música colombiana como bambucos y pasillos. También son importantes los grupos de música andina latinoamericana. Pasto es la ciudad natal de compositores como Maruja Hinestroza de Rosero y Raúl Rosero Polo. La canción La guaneña, un bambuco anónimo, es un símbolo musical de Pasto.
Lugares culturales
Teatros y auditorios
La ciudad tiene escenarios importantes como el Teatro Imperial de la Universidad de Nariño. Fue inaugurado en 1922 y tiene capacidad para 500 personas. Fue declarado "bien de interés cultural nacional" en 1998. También hay un teatro al aire libre llamado Agustín Agualongo y pequeñas salas en colegios.
Museos
Los museos más importantes son el museo del Oro del Banco de la República, el museo Taminango de artes y tradiciones, y el museo Juan Lorenzo Lucero. También hay un museo del Carnaval de Negros y Blancos donde se exhiben las figuras de las carrozas ganadoras.
Centros culturales
El Banco de la República construyó el centro cultural Leopoldo López Álvarez. Este centro tiene una biblioteca, salas de exposición y salones para eventos.
Desde 2004, existe la plaza del Carnaval y la Cultura. Fue diseñada para ser el escenario principal del Carnaval de Negros y Blancos, permitiendo una gran visibilidad de los desfiles.
Encuentros culturales
Desde 2009, Pasto celebra anualmente en agosto el Encuentro Internacional de Culturas Andinas. Este evento reúne a artistas y culturas de países andinos y de otras partes del mundo.
Artesanía de Pasto
Los artesanos de Pasto son famosos por sus trabajos en marroquinería (productos de cuero) y madera.
Una de las artesanías más únicas de Pasto es el Barniz de Pasto. Se trata de decorar objetos de madera con una resina especial de un arbusto llamado Mopa-Mopa. Esta técnica es muy antigua y permite crear objetos decorativos y utilitarios de gran belleza.
Otra artesanía característica es el enchapado en tamo. Consiste en decorar objetos de madera con finas láminas de paja de cereales de colores. Con ellas se crean dibujos y figuras, similar a la taracea o marquetería.
Gastronomía de Pasto
La comida típica de Pasto es una mezcla de sabores y tradiciones. El plato más famoso es el cuy asado a la brasa. Cada 7 de enero, se celebra el festival del cuy en el corregimiento de Obonuco, como parte del Carnaval de Negros y Blancos.
Entre los postres, destacan el helado de paila y el dulce de chilacuán. También son populares los amasijos como los quimbolitos y las empanadas de añejo.
Una bebida tradicional son los "hervidos". Es una bebida caliente hecha con jugo de frutas como lulo, mora o maracuyá, a la que se le añade un poco de aguardiente o un licor local llamado chapil.
Fiestas y celebraciones
- La fiesta más importante es el Carnaval de Negros y Blancos. Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2002 y Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2009. Se celebra del 2 al 7 de enero de cada año. Los días principales son el 4 de enero (llegada de la familia Castañeda), el 5 de enero (día de negros) y el 6 de enero (día de blancos). Estas fiestas son únicas en Colombia y atraen a muchos turistas. Hay verbenas, desfiles de carrozas, comparsas y murgas.
- Fiesta de la Virgen en La Cocha: El 11 de febrero, en el corregimiento de El Encano, se celebra a la Virgen de Lourdes. Hay una procesión nocturna de lanchas decoradas en la Laguna de la Cocha.
- Fiesta de las guaguas de pan: Esta es una fiesta ancestral que se celebra el 29 de junio en los corregimientos de Jongovito, Jenoy y Obonuco. Se destacan altares con figuras de pan llamadas "castillos de guaguas de pan".
Religión en Pasto
La mayoría de la gente en Pasto es cristiana. La Iglesia Católica es la más grande, pero también hay iglesias protestantes como la Iglesia Cristiana de los Hechos, Asambleas de Dios y la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Mormones). También hay una pequeña comunidad musulmana, formada por inmigrantes de Palestina, Líbano y Siria.
La Iglesia Católica en Pasto
Pasto es la sede de una diócesis católica desde el siglo xix. La religión ha tenido una gran influencia en la sociedad de Pasto. La diócesis de Pasto incluye otros municipios y tiene 25 parroquias, de las cuales 15 están en el municipio. La ciudad tiene muchos templos antiguos y hermosos, como la Catedral, San Juan Bautista, La Merced, Cristo Rey y San Agustín.
En Pasto hay cerca de treinta comunidades religiosas cristianas. Algunas de ellas, como los hermanos maristas y los jesuitas, han tenido una gran influencia social.
Deportes en Pasto
Pasto tiene una gran cultura deportiva. El fútbol es muy popular. Se dice que el fútbol colombiano nació en Pasto en 1909, cuando un ciudadano inglés organizó el primer partido.
La ciudad es la casa del Deportivo Pasto, un equipo de fútbol fundado en 1949. Ascendió a la Categoría Primera A en 1998 y fue campeón en 2006, lo que le permitió competir en la Copa Libertadores de América.
En fútbol de salón (microfútbol), los equipos Leones de Nariño (masculino) y Águilas Nariñenses (femenino) representan a la ciudad en los torneos profesionales.
Pasto ha visto nacer a muchos deportistas destacados, como el marchista Luis Fernando López y el futbolista Carlos Daniel Hidalgo.
En Pasto y otras partes de Nariño, se practica un deporte tradicional muy antiguo llamado chaza. Es un juego de pelota parecido al tenis o a la pelota vasca. Se juega con raquetas de madera y cuero llamadas "bombos" en una cancha rectangular de tierra.
Lugares para practicar deportes
- El Estadio Departamental Libertad, con capacidad para 20.000 espectadores.
- El coliseo cubierto Sergio Antonio Ruano.
- El coliseo cubierto de los barrios surorientales (usados para fútbol de salón, baloncesto y voleibol).
- La Unidad Deportiva, Recreativa y Ambiental Obonuco, que tiene una pista de patinaje, ciclismo y BMX.
- Club Tenis Pasto y Club Colombia, con canchas de tenis.
Equipos deportivos de Pasto
Equipo | Liga | Escenario Deportivo | Campeonatos |
---|---|---|---|
Asociación Deportivo Pasto | Categoría Primera A | Estadio Departamental Libertad | 1 |
Deportivo Pasto Femenino | Liga Profesional Femenina de Fútbol | Estadio Departamental Libertad | 0 |
Club Deportivo Leones de Nariño | Copa Profesional de Microfútbol | Coliseo Sergio Antonio Ruano | 1 |
Águilas Nariñenses | Copa Profesional de Microfútbol Femenina | Coliseo Sergio Antonio Ruano | 0 |
Club Deportivo Javeriano | Categoría Primera C | Estadio Departamental Libertad | 0 |
Atracciones turísticas en Pasto
- La principal atracción es La Cocha, o lago Guamuez. Está a 27 kilómetros de la ciudad. Allí puedes disfrutar del paisaje, probar la comida local (especialmente la trucha arco iris), pescar y pasear en lancha.
- Si te gusta la cultura, Pasto ofrece la belleza artística de sus templos cristianos. Destacan el templo de San Juan Bautista (del siglo xviii), la Catedral, el templo de Nuestra Señora de las Mercedes, y otros como San Felipe y San Agustín.
- Para el turismo ecológico, está el centro ambiental Chimayoy. Su nombre significa "ir al encuentro con el sol" en lengua quillasinga. Está a cuatro kilómetros de Pasto y es un lugar para aprender sobre el medio ambiente, investigar y conservar la naturaleza. Tiene senderos ecológicos y actividades para conectar a las personas con la naturaleza.
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Pasto | ||
---|---|---|
Departamento | Código DANE | Categoría municipal (2022) |
Nariño | 52001 | Primera |
- Personería: Es una oficina que vigila y controla la gestión de la alcaldía. También protege los derechos humanos y asegura que los servicios públicos funcionen bien. La actual Personera municipal es Katya Castro Enríquez (2024-2027).
- Concejo Municipal: Es la máxima autoridad política del municipio. Crea normas y supervisa la administración municipal. Está formado por 19 concejales, elegidos por 4 años.
- Alcaldía Municipal: Aquí se encuentra la administración del municipio. El Alcalde es el representante legal del municipio y toma decisiones importantes a través de decretos. El actual Alcalde es Nicolás Toro (2024-2027), elegido por voto popular.
- JAL. Existen en todas las comunas y corregimientos (excepto Morasurco).
Ciudades hermanas
Escudo de armas | Ciudad | País |
---|---|---|
![]() |
San Miguel de Tucumán | ![]() |
Latacunga | ![]() |
|
![]() |
Medellín | ![]() |