Calviá para niños
Datos para niños CalviáCalvià |
||
---|---|---|
municipio y ciudad de España | ||
![]() Escudo
|
||
Vista general
|
||
Ubicación de Calviá en España | ||
Ubicación de Calviá en las Islas Baleares | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Isla | ![]() |
|
• Comarca | Sierra de Tramontana | |
• Partido judicial | Palma de Mallorca | |
Ubicación | 39°34′00″N 2°31′00″E / 39.566667, 2.516667 | |
• Altitud | 154 m | |
Superficie | 145,02 km² | |
Población | 53 491 hab. (2024) | |
• Densidad | 338,32 hab./km² | |
Gentilicio | calviense calviero, -ra |
|
Código postal | 07184 | |
Alcalde (2023) | Juan Antonio Amengual Guasp (PP) | |
Presupuesto | 109 400 000 € (2023) | |
Sitio web | calvia.com | |
Calviá (oficialmente Calvià) es un municipio y una localidad de España, ubicada en las Islas Baleares. Se encuentra en la parte oeste de la isla de Mallorca, en la comarca de la Sierra de Tramontana. Su capital es la villa de Calviá, que le da nombre al municipio.
Calviá tiene una superficie de unos 145 km². Limita al norte con Puigpuñent y Estellenchs, al este con Palma de Mallorca, al oeste con Andrach y al sur con el mar Mediterráneo.
En 2011, Calviá tenía 52.451 habitantes. Es el segundo municipio más poblado de las Islas Baleares, solo superado por Palma. Su población vive en diferentes zonas urbanas que surgieron con el desarrollo del turismo en el siglo XX.
Calviá es un municipio turístico muy importante. Cuenta con 230 hoteles y casas rurales, puertos deportivos, campos de golf y zonas para senderismo. Es el cuarto municipio de España en número de noches de hotel (INE 2009).
Un evento histórico importante para Calviá fue el desembarco del rey Jaime I de Aragón en Santa Ponsa el 10 de septiembre de 1229. Este fue el inicio de la conquista de la isla a los musulmanes.
En 1285, Calviá se convirtió en villa. Desde 1248 ya tenía su propia iglesia parroquial, dedicada a San Juan. Se cree que el cordero de su escudo de armas viene de esta dedicación.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Calviá?
El nombre de Calviá (o Calvià en catalán) podría venir del latín calvianum. Se cree que se relaciona con la palabra Calvus, que significa 'arder' o 'estar caliente'. Esto podría ser por el terreno seco y con poca vegetación de la zona.
A los habitantes de Calviá se les llama calvienses o calvieros. Sin embargo, es más común usar "calvianero" o "calvianera".
Símbolos de Calviá
El escudo de armas de Calviá fue aprobado el 25 de junio de 1976. Muestra un cordero con una bandera. Este diseño se basa en documentos antiguos de los siglos XVIII y XIX.
Geografía de Calviá


Calviá se encuentra en la parte occidental de Mallorca, cerca de la sierra de Tramontana. Su superficie es de unos 145,02 km². Gran parte de su territorio es rural y está protegido.
Limita al norte con Puigpuñent y Estellenchs, al este con Palma de Mallorca, al oeste con Andrach y al sur con el mar Mediterráneo.
La montaña más alta de la zona es el pico de Galazón, con 1026 m s. n. m.. Otra cima importante es el Esclop, con 926 m s. n. m..
El terreno urbanizable de Calviá está limitado por zonas húmedas al este y oeste. La zona urbana se ha extendido por toda la costa, creando varios centros de población en las playas principales.
La costa de Calviá tiene 54 km de longitud y es muy rocosa. Aun así, cuenta con 34 playas y calas. Hay cinco tipos de hábitats naturales en la costa. Sus islotes más conocidos son el Sec, Sa Porrassa, d'en Sales, Ses Illetes, d'estenedor y Sa Caleta. Las Malgrats y El Toro son reservas marinas y áreas protegidas para aves.
Noroeste: Andrach | Norte: Puigpuñent y Estellench | Noreste: Palma de Mallorca |
Oeste: Andrach | ![]() |
Este: Palma de Mallorca |
Suroeste mar Mediterráneo | Sur: mar Mediterráneo | Sureste: mar Mediterráneo |
¿Cuáles son los principales núcleos de población?
Calviá se divide en dieciocho núcleos de población. Los más importantes son sus zonas turísticas.
- Palma Nova fue una de las primeras zonas turísticas de la isla. Se construyó en los terrenos de una antigua finca llamada Ses Planes. Hoy es una de las zonas turísticas más importantes de Mallorca.
- Santa Ponsa es un lugar histórico, ya que allí desembarcó el rey Jaime I.
- Portals Nous es conocido por su puerto deportivo, Puerto Portals, un lugar de encuentro para personas importantes.
- Peguera es muy popular entre los visitantes de Alemania.
- Otras zonas importantes son El Toro, una zona residencial con puerto deportivo y playa; Son Ferrer, que surgió para los primeros trabajadores en los años 60; y Galazón, donde está el polígono industrial de Son Bugadelles.
Núcleo | Coordenadas | Población | Distancia |
---|---|---|---|
Calviá (villa) | 39°33′50.33″N 2°30′16.31″E / 39.5639806, 2.5045306 | 2434 | 12 |
Capdellá | 39°34′44.19″N 2°28′10.37″E / 39.5789417, 2.4695472 | 1012 | 3,6 |
Peguera | 39°32′15.47″N 2°27′1.69″E / 39.5376306, 2.4504694 | 3988 | 9,8 |
Santa Ponsa | 39°31′0.56″N 2°28′52.30″E / 39.5168222, 2.4811944 | 10736 | 8,3 |
Galazón | 39°31′25.42″N 2°29′53.09″E / 39.5237278, 2.4980806 | 1598 | 5,9 |
El Toro | 39°29′20.73″N 2°28′51.29″E / 39.4890917, 2.4809139 | 2321 | 12 |
Portals Vells | 39°29′44.57″N 2°28′19.36″E / 39.4957139, 2.4720444 | 32 | 13,6 |
Son Ferrer | 39°29′41.24″N 2°30′7.24″E / 39.4947889, 2.5020111 | 5666 | 9,8 |
La Porraza | 39°30′2.21″N 2°30′59.32″E / 39.5006139, 2.5164778 | 128 | 7,8 |
Sol de Mallorca | 39°28′55.10″N 2°31′36.50″E / 39.4819722, 2.5268056 | 589 | 11,5 |
Magaluf | 39°30′29.97″N 2°32′6.33″E / 39.5083250, 2.5350917 | 3.981 | 9,3 |
Palmanova | 39°31′14.03″N 2°32′10.34″E / 39.5205639, 2.5362056 | 6.906 | 6,1 |
Portals Nous | 39°31′59.68″N 2°34′12.08″E / 39.5332444, 2.5700222 | 2650 | 9,9 |
Castillo de Bendinat | 39°32′00.32″N 2°32′10.08″E / 39.5334222, 2.5361333 | 521 | 11,6 |
Cas Català-Ses Illetes | 3533 | 12 | |
Bahía de Palma | 754 | ||
Costa de la Calma | 1623 | ||
Costa d'en Blanes | 2094 | ||
Total del municipio | 50 777 |
¿Cómo ha crecido Calviá?



El crecimiento de Calviá ha estado muy influenciado por el turismo. Esto lo ha convertido en uno de los destinos turísticos más importantes de Europa. En 1975, Palmanova ya tenía más de veinte hoteles.
A principios de los años 70, se empezó a usar el término "balearización". Esto se refiere a la construcción rápida y masiva de edificios en la costa, a veces sin mucha planificación. Antes de esto, Calviá no era un municipio importante y su economía se basaba en la agricultura. En 1936, solo tenía tres alojamientos turísticos. Pero en los años 60, con la llegada masiva de turistas, el número de alojamientos subió a 112.
- Historia del desarrollo
Antes de 1934, los planes para las zonas turísticas eran construir barrios residenciales con jardines. Pero la Guerra Civil Española detuvo estos proyectos. En 1970, con el auge del turismo, se retomaron las construcciones, pero de forma descontrolada, lo que afectó el paisaje.
En 1983, Francisco Obrador Moratinos se convirtió en alcalde. Él impulsó la construcción de colegios e instalaciones deportivas. Sin embargo, su gestión también fue criticada por la falta de planificación en el medio ambiente.
En 1972, el urbanista Josep Lluís Sert ya advertía que las Baleares estaban sufriendo un proceso de deterioro. El director del Museo de Mallorca, Guillem Rosselló Bordoy, también señaló que el turismo mal gestionado amenazaba la identidad local.
Normas para construcciones sostenibles
El plan de ordenación urbana de Calviá 2000 incluye normas para las nuevas construcciones. Estas normas buscan proteger el medio ambiente:
- Las construcciones deben ser estables, duraderas y seguras.
- Deben tener buen aislamiento térmico y acústico para ahorrar energía.
- Todos los edificios deben tener agua potable.
- Deben usar sistemas para aprovechar el agua de lluvia y el agua reciclada para inodoros y riego.
- Las nuevas edificaciones deben incluir espacio para instalaciones de energía solar u otras energías alternativas. Estas deben cubrir al menos el 60% de la energía necesaria para calentar el agua.
Geología y relieve de Calviá
El relieve de Calviá es una mezcla de sierras en el norte y zonas más llanas en el resto del municipio.
La sierra principal es Na Burguesa, que es la parte más al sur de la sierra de Tramontana. Tiene una altura de 500 m s. n. m. y está cubierta de pinos y matorrales mediterráneos.
Las sierras están formadas por rocas como calizas y dolomías. La zona de Tramontana tiene muchas cuevas y formaciones rocosas especiales.
El resto del municipio es más llano, con valles y pequeñas colinas. La costa tiene rocas calcáreas y una vegetación variada que se adapta a la sal, el viento y la falta de agua.
Clima de Calviá
Calviá tiene un clima templado mediterráneo. La temperatura media anual es de 16.5 °C y llueve unos 410 mm al año. Hay dos estaciones principales: un verano cálido y seco, y un invierno húmedo y fresco.
El mes más frío es enero, con temperaturas entre 3.5 °C y 15.1 °C. El mes más caluroso es agosto, con temperaturas entre 18.2 °C y 31.0 °C. Llueve unos 51 días al año y hay unas 2.756 horas de sol. La temperatura media del mar en invierno es de unos 13 °C y en verano puede superar los 25 °C.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 15.1 | 15.5 | 17.1 | 19.2 | 23.3 | 27.4 | 30.8 | 31.0 | 27.7 | 23.2 | 18.8 | 16.1 | 22.1 |
Temp. mín. abs. (°C) | 3.5 | 3.8 | 4.5 | 6.5 | 10.5 | 14.6 | 17.3 | 18.2 | 15.9 | 12.2 | 7.6 | 5.2 | 9.9 |
Precipitación total (mm) | 36 | 32 | 28 | 34 | 27 | 16 | 7 | 16 | 48 | 68 | 48 | 46 | 410 |
¿Cómo es el agua en Calviá?
Calviá recibe mucha lluvia al año, lo que alimenta sus torrentes. Estos torrentes, como el des Gorg o el de Galazón (de 23 km de largo), llevan el agua hacia el mar.
La empresa Calvià 2000 se encarga de la gestión del agua y el saneamiento. Hay una desalinizadora en Son Ferrer que produce 2 millones de metros cúbicos de agua potable al año.
Fauna y flora de Calviá
Más del 49% de las 14.552 hectáreas de Calviá son bosques y matorrales, principalmente de pinos. Las tierras cultivables (32%) tienen almendros, algarrobos, olivos e higueras.
En cuanto a la fauna, destacan las zonas rocosas de la costa y los islotes como El Toro y las islas Malgrats. Estas fueron declaradas "Zona de Especial Interés para la Avifauna" por la Comisión Europea. En 2008, se vio una foca monje (Monachus monachus), una especie muy rara.
Entre la vegetación se encuentran encinas y pinos. Hay más de mil especies animales, como la pardela cenicienta, el cormorán y la lagartija balear (que solo vive aquí). También hay una de las pocas colonias de tortuga mediterránea en España.
En los acantilados crecen especies únicas como la violeta de penyal y el clavel de cantil. También hay aves rapaces como los halcones de Eleonor y las águilas pescadoras.
En otoño, después de las lluvias, aparecen hongos, como el esclata-sang, muy apreciado en la gastronomía local.
Las plantas silvestres de la región se dividen en cuatro grupos:
- Plantas herbáceas: como ortigas, acederas e hinojo. Hay cinco especies únicas de saladina en las antiguas salinas de Magaluf.
- Plantas arbustivas: como el lentisco, romero, tomillo y esparragueras. También plantas protegidas como el palmito y el mirto.
- Helechos: como el polipodio, que crece en lugares frescos y con sombra.
- Árboles: el más común es el pino carrasco. También hay encinas, álamos y madroños.
Historia de Calviá
Los primeros habitantes y la Edad Antigua

La historia de Calviá comienza hace unos dos mil años antes de Cristo. Los primeros pobladores llegaron en la era neolítica. Después, llegaron navegantes de Oriente y otras islas del Mediterráneo, buscando metales. Construyeron pequeños pueblos cerca de la costa. A esta época se le llama la "Cultura de las Cuevas" porque usaban cuevas como viviendas y lugares de entierro. En la Finca Municipal Galazón se han encontrado restos humanos en una cueva.
También hay restos de un talayot (una torre antigua) en el parque arqueológico Puig de sa Morisca en Santa Ponsa. Otros hallazgos incluyen la naveta Alemany y el túmulo de Son Ferrer.
De la época romana (desde el 123 a.C. hasta el siglo IV), no quedan muchos restos. Solo se han encontrado algunos molinos y los restos de una villa romana en Santa Ponsa.
En el año 425, la isla fue invadida por los vándalos. Este periodo terminó en el año 534, cuando el general bizantino Flavio Belisario conquistó el archipiélago.
El primer desembarco musulmán fue en el año 707. En el año 903, la isla pasó a manos de la dinastía musulmana de los omeyas.
La Edad Media


En 903, Mallorca fue conquistada por el general almorávide Issam al-Khawlaní. La isla fue llamada Madina Mayurqa. Más tarde, pasó a manos de los almohades.
En 1229, después de la conquista de Jaime I, Calviá fue repoblada por familias de Cataluña y otros lugares, que trajeron su idioma y cultura. Las tierras se repartieron entre los nobles que ayudaron al rey.
Desde 1248, Calviá tenía su propia iglesia parroquial. En 1285, durante el reinado de Jaime II de Aragón, Calviá se convirtió en villa. Ya tenía su propio alcalde, encargado del orden público y la justicia.
En la época medieval, la presencia de piratas en el Mar Mediterráneo hizo que se construyeran muchas torres de defensa.
Los médicos de la época eran principalmente judíos. El hospital más cercano estaba en San Telmo, fundado en 1303, que atendía a comerciantes y marineros.
La Edad Moderna

Desde el siglo XIII hasta mediados del siglo XX, la agricultura fue la principal actividad de la población. Aunque Calviá tiene una larga costa, la gente vivía de la tierra, que era seca y poco fértil.
En el siglo XVI, la villa se salvó de una enfermedad que afectó a otros municipios. En aquella época, la gente sufría enfermedades debido a su modo de vida.
En 1748, la situación económica era muy difícil. La gente tenía poco alimento y vivía en condiciones de escasez.
La mayor parte de la tierra era propiedad de unos pocos señores. En 1863, el 66,3% de las tierras estaba en manos de cuatro propietarios. También había pequeños grupos de campesinos que cultivaban cereales y vivían con muchas dificultades.
En el siglo XVIII, una sequía y malas cosechas causaron un largo periodo de escasez. En 1715, Felipe V suprimió los privilegios de Baleares, lo que llevó a la prohibición del catalán y la obligatoriedad del uso del castellano.
En 1838, se inauguró la línea de barcos de vapor Barcelona-Palma, lo que facilitó la llegada de viajeros. Muchos venían a disfrutar de las calas y playas. La publicación de libros sobre la isla la convirtió en un destino popular para viajeros y artistas.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la pobreza llevó a la emigración a América (Cuba y Argentina) y a Francia y Argelia.
La Edad Contemporánea

A principios del siglo XX, la economía de Calviá se basaba en la agricultura. Se crearon las primeras asociaciones de trabajadores. La industria era muy pequeña, dedicada a transportar productos agrícolas a Palma.
Las primeras urbanizaciones comenzaron en 1920. En 1960, los cambios de propiedad de las tierras facilitaron un rápido desarrollo. La costa se urbanizó rápidamente.
En 1995, se inició un "Plan de Excelencia" para mejorar el turismo y el medio ambiente. Se demolieron hoteles antiguos y se crearon zonas verdes, se regeneraron playas y se construyeron paseos marítimos.
Demografía de Calviá
Calviá tiene una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Calviá entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Nacionalidad | Hombres | Mujeres | Total | % | Proporción |
---|---|---|---|---|---|
Española | 18 030 | 17 478 | 35 508 | 67.6 % |
|
Extranjera | 8145 | 8805 | 16 950 | 32.3 % |
|
La población de Calviá ha crecido mucho en los últimos 50 años. La mayoría de sus habitantes son españoles de otras regiones o inmigrantes de otros países.
En 2008, Calviá tenía 50.777 habitantes. Es el segundo municipio más poblado de las Islas Baleares, después de Palma.
- ¿Cómo ha cambiado la población?
Después de la Reconquista, la población de Calviá estaba formada principalmente por familias de Cataluña, Occitania e Italia.
Después de la Guerra Civil Española, la villa estaba muy empobrecida. La falta de empleo hizo que la gente volviera a la agricultura. Para mejorar la economía, se construyó el puerto de Palma y se promovió el turismo. A partir de 1970, la población creció mucho debido al desarrollo turístico.
Administración y política
Gobierno municipal
El gobierno de Calviá se organiza a través de un ayuntamiento democrático. Sus miembros se eligen cada cuatro años por votación. Todos los residentes mayores de 18 años de la Unión Europea pueden votar. El ayuntamiento está formado por 25 concejales.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Francisco Font Quetglas | Independiente |
1983-1987 | Francisco Obrador Moratinos | Partit Socialista de les Illes Balears (PSIB-PSOE) |
1987-1991 | Margarita Nájera Aranzábal | Partit Socialista de les Illes Balears (PSIB-PSOE) |
1991-1995 | Carlos Delgado Truyols | Partido Popular (PP) |
1995-1999 | Manuel Onieva | Partido Popular (PP) |
1999-2003 | Alfonso Rodríguez Badal | Partit Socialista de les Illes Balears (PSIB-PSOE) |
2003-2007 | Juan Antonio Amengual Guasp | Partido Popular (PP) |
2007-2011 | n/d | n/d |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
- Presupuesto municipal
El presupuesto municipal de Calviá para 2011 fue de casi 100 millones de euros. Sumando los presupuestos de las empresas municipales, el total consolidado fue de más de 107 millones de euros.
- Pleno municipal
El pleno municipal es el órgano más importante del gobierno local. Aprueba las normas municipales, los presupuestos y los planes urbanísticos. El alcalde preside el Pleno, que está formado por 25 concejales.
- Áreas municipales
La gestión del ayuntamiento se organiza en áreas, cada una con un concejal al frente. Algunas de estas áreas son: Agricultura, Alcaldía, Calidad, Ciudadanos Extranjeros, Comercio, Cultura, Deportes, Educación y Bibliotecas, Gestión de Playas, Juventud, Medio Ambiente, Policía Local y Servicios Urbanos.
Administración autonómica
El Consejo Insular de Mallorca es el gobierno autónomo de la isla. El Gobierno de las Islas Baleares es el poder ejecutivo para todo el archipiélago (Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera). Se encarga de la educación, la sanidad pública y la organización del territorio.
Justicia
Calviá pertenece al partido judicial número 3 de las Islas Baleares, con juzgados en Palma de Mallorca. El municipio también tiene un juez de paz en Palmanova.
Economía de Calviá
La economía de Calviá se basa principalmente en el turismo. En 1996, era considerado uno de los municipios más ricos de España y Europa gracias a los ingresos del turismo. La gestión de las zonas costeras es una de sus principales fuentes de riqueza.
También se promueven actividades relacionadas con la naturaleza, como el parque Galazón y las islas Malgrats, que son reservas ecológicas y áreas protegidas para aves.
En 1998, se creó la "Agenda 21 Local para Calviá", un plan para asegurar el futuro económico, social y medioambiental del municipio. Este plan ha permitido demoler edificios antiguos en la costa para crear zonas verdes y mejorar los servicios.
- Renta por persona
Calviá es una de las ciudades de Baleares con mayor renta per cápita (ingresos por persona) debido a sus servicios turísticos. Aunque la ganadería y la agricultura también aportan ingresos, la economía se centra en el sector servicios.
- Empleo
El Instituto de Formación y Ocupación (IFOC) ofrece talleres de empleo y cursos de formación para ayudar a las personas a encontrar trabajo.
Según datos de 2009, el desempleo en Calviá era muy bajo, lo que significa que casi todas las personas que querían trabajar tenían un empleo.
Agricultura, ganadería y pesca
Aunque en menor medida, la agricultura también es importante, con cultivos de olivos, algarrobos y almendros. En ganadería, se crían cerdos y ovejas. También hay pesca.
En 1999, había 175 explotaciones agrarias. La mayoría de ellas eran pequeñas. En cuanto a la ganadería, había ovejas, aves, cabras, cerdos, caballos y vacas.
Industria y construcción
La actividad industrial de Calviá se ha centrado en la construcción. En 2008, había 1380 empresas de construcción y 226 empresas de otros sectores industriales.
Servicios
- Comercio
El área municipal de Comercio se encarga de modernizar y promover las empresas del municipio. Ayuda a gestionar licencias y a impulsar los negocios.
Sector comercial | Empresas |
---|---|
Oficinas bancarias: bancos (44), cajas de ahorros (33) y cooperativas de crédito (1) | 78 |
Empresas comerciales mayoristas | 101 |
Empresas comerciales minoristas | 1980 |
Supermercados | 81 |
Hipermercados | 8 |
Centros comerciales | 1 |
Bares y restaurantes | 853 |
- Turismo
Desde los años 60, Calviá ha desarrollado una gran infraestructura turística, con campos de golf, parques acuáticos y hoteles. Es una de las zonas turísticas más activas de la isla. Localidades como Magaluf, Palma Nova, Santa Ponsa, El Toro, Portals Nous, Illetas y Peguera son muy conocidas por los turistas.
Para alojar a los 1.600.000 visitantes anuales (en 2005), Calviá tenía más de 120.000 camas en hoteles y apartamentos. También cuenta con 853 bares y restaurantes, y 1.145 comercios.
Calviá ha recibido el segundo puesto en España por el número de banderas azules en sus playas. La playa de Palmanova fue premiada con el galardón de calidad Q.
En Magaluf se encuentra La casa de Katmandú, un museo construido al revés con una colección de 3000 piezas y un cine 4D. Otras atracciones son el espectáculo Pirates Adventure y la gran discoteca BCM Planet Dance. Cerca de Magaluf, en La Porraza, están los parques acuáticos Aqualand y Western Waterpark, y una pista de karting.
En temporada alta, se pueden hacer minicruceros para visitar diferentes calas.
En la Urbanización Sol de Mallorca, se encuentra el único casino de juego de la isla.
Peguera, popular entre los visitantes alemanes, celebra en octubre su propia versión de la Oktoberfest, una fiesta bávara con cerveza y productos típicos.
El agroturismo está creciendo lentamente. Destacan fincas como Son Malero (construida en 1430) y Mofarés, que conservan elementos tradicionales. La finca parque natural Galazón es la más grande de las Baleares, con bosques, olivos y almendros.
Servicios
Transportes y comunicaciones
- Regulación del tráfico urbano
El ayuntamiento de Calviá regula el tráfico y la seguridad vial. Esto incluye la inmovilización de vehículos, el control del tráfico y la regulación de horarios de carga y descarga.
- Parque de vehículos de motor
El municipio tiene 714 automóviles por cada 1000 habitantes. También hay 4077 camiones y furgonetas, lo que es importante para el reparto de mercancías.
Tipo de vehículo | Cantidad |
---|---|
Automóviles | 36 229 |
Camiones y furgonetas | 4079 |
Otros vehículos | 6650 |
Total | 46 956 |
- Red de carreteras
La autovía Ma-1 (Autovía de Poniente) es la carretera más importante. Conecta los diferentes núcleos urbanos con Palma de Mallorca y Andrach. Esta autovía divide el municipio en una zona agrícola-rural al norte y una turística-urbana al sur.
La distancia por carretera desde la villa de Calviá hasta Palma es de 20 km. Otra carretera importante es la Ma-1C, que recorre las urbanizaciones de la costa.
- Autobuses urbanos
Hay varias líneas de autobús que conectan Calviá con Palma de Mallorca y Andrach. La línea 4 de la EMT de Palma de Mallorca también llega hasta Illetas.
Energía
- Electricidad
Red Eléctrica Española se encarga de la electricidad en Baleares. El sistema eléctrico de Mallorca y Menorca está conectado. Se está instalando un enlace submarino entre Sagunto y Santa Ponsa para conectar la red eléctrica de Mallorca con la península. Esto permitirá que Mallorca use energía más limpia, como la eólica e hidráulica, sin necesidad de instalarla en la isla.
La electricidad en Mallorca se produce en centrales como Son Reus, Cas Tresorer y Alcudia.
- Combustibles
La Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) tiene sus instalaciones principales en Son Banya. Allí se almacena el combustible que llega en barcos y se distribuye a las gasolineras.
- Gas natural
Los municipios de Palma, Marrachí, Calviá y Lluchmayor tendrán gas natural gracias a un nuevo gasoducto. El plan es que todas las centrales de las islas usen gas natural en el futuro.
Residuos urbanos
Para la sostenibilidad del municipio, se realizan programas de recogida selectiva y compostaje. Solo el 17% de los residuos orgánicos de Calviá se recogen de forma selectiva. El resto se mezcla y se lleva a la incineradora o al vertedero de Son Reus.
Agua y saneamiento
La empresa Calvià 2000 gestiona la limpieza, el agua y el mantenimiento. La depuradora de aguas residuales está entre Santa Ponsa y Palmanova.
La desalinizadora de agua potable en Son Ferrer produce 2 millones de metros cúbicos de agua potable al año. El ayuntamiento compra agua a la Agencia Balear del Agua y la distribuye a través de Calvià 2000.
Abastecimiento
Calviá tiene una buena red de tiendas de alimentación, desde hipermercados hasta pequeñas tiendas tradicionales. Los productos llegan en camiones de reparto o son comprados directamente por los comerciantes en Mercapalma.
Idiomas
Los idiomas oficiales en Calviá son el catalán y el español. El municipio tiene una escuela oficial de idiomas en Bendinat. El catalán de Mallorca se llama mallorquín.
Debido al turismo, muchos habitantes hablan varios idiomas europeos, como inglés y alemán. Algunas zonas como Magaluf y Peguera tienen muchos residentes británicos y alemanes, y muchos comercios anuncian en inglés o alemán.
Existe una plataforma llamada Calvià per la Llengua que trabaja para promover el uso del catalán.
Educación
Calviá cuenta con once colegios de educación primaria y tres institutos de educación secundaria (IES): Calviá, Son Ferrer y Bendinat.
El Instituto Municipal de Educación y Bibliotecas de Calvià (IMEB) gestiona la educación y las bibliotecas.
El municipio tiene una emisora de radio y una de televisión (IB3). El Instituto de Formación y Ocupación de Calvià (IFOC) ofrece formación y ayuda para encontrar empleo.
La institución Deixalles, en el polígono industrial de Son Bugadelles, ayuda a personas con dificultades de integración social.
Desde 2007, Calviá ofrece acceso gratuito a Internet en sus playas importantes a través de wifi.
Sanidad
Para la atención médica, hay unidades básicas de salud y centros de salud en Santa Ponsa y Palmanova.
El hospital principal es el PAC de Santa Ponsa, que funciona las 24 horas para atención regular y de urgencia. Hay 25 farmacias, cuatro de ellas con servicio de guardia 24 horas.
Seguridad ciudadana
En 1964, se creó el cuerpo de policía local de Calviá con diez miembros. En 2009, contaba con 166 agentes.
El sistema de Emergencias 112 atiende cualquier situación de urgencia. La Guardia Civil y la Policía Local se encargan de la seguridad. También hay Protección Civil y un parque de Bomberos en Santa Ponsa.
Servicios sociales
Para ayudar a las familias con dificultades, el ayuntamiento ha aumentado las ayudas económicas.
Para las personas mayores, existe una residencia llamada Llar de Majors.
El programa de atención a personas con discapacidad cede una vivienda municipal a la Asociación Síndrome de Down de Baleares (ASNIMO) para mejorar la calidad de vida de estas personas.
Monumentos y lugares de interés
El 24 de julio de 2009, se presentó el "Plan de recuperación del Patrimonio Histórico y Natural" para restaurar yacimientos arqueológicos.
Arquitectura religiosa
La Iglesia parroquial de San Juan Bautista fue construida en 1248. Tiene una sola nave y cinco capillas laterales. Fue reconstruida en 1867, mezclando estilos neoclásico, neorrománico y neogótico.
La ermita de la piedra sagrada es una pequeña construcción neorrománica en un cerro entre Santa Ponsa y Palmanova. Es importante porque conserva la piedra donde Jaime I de Aragón celebró una ceremonia antes de la conquista de la isla.
La ermita de Portals Nous, diseñada por Antonio Sureda y Villalonga, se encuentra en Portals Nous.
Arquitectura civil
Debido a la escasez de agua, hay muchas construcciones para obtenerla y llevarla a los cultivos, como los Qüanats (canales de origen árabe). También destacan el sistema de agua de Bendinat y la fuente pública de Capdellá.

Los pueblos de Calviá y Capdellá tienen casas antiguas de interés, como Can Verger, Can Ros y Es Pontet.
El edificio del ayuntamiento, inaugurado en 1989, combina elementos de la arquitectura tradicional mallorquina con un diseño moderno.
En 1929, se construyó una cruz en la bahía de Santa Ponsa para conmemorar los 700 años de la reconquista.
Posesiones
Existen treinta y una posesiones (grandes fincas) que eran la principal fuente de alimento y economía. Algunas siguen funcionando o se han convertido en alojamientos de agroturismo, como Son Boronat.
La finca más importante es el parque natural Galazón, adquirida en 2006. Tiene más de catorce millones de metros cuadrados y es la finca pública más grande de Baleares. Contiene molinos de agua, una capilla y bosques. También hay más de 15 yacimientos arqueológicos.
Molinos
Los molinos de Calviá muestran la importancia de la agricultura hasta los años 50. Son parte del patrimonio local. Destacan los molinos de Galazón (de época romana), el molino de Santa Ponsa y los molinos urbanos de Calviá.
Torres costeras
Para defenderse de los piratas, se construyeron torres vigía en la costa a finales del siglo XV. Estas torres avisaban a la población cuando se acercaban barcos desconocidos. Algunas siguen en pie, aunque deterioradas. Están protegidas por leyes de patrimonio.
- Torre des Cap Andritxol: Construida entre 1580 y 1582, es cilíndrica y está a 180 metros sobre el nivel del mar.
- Castellot de Santa Ponsa: Torre circular construida en 1302 y reforzada en 1588.
- Torre de Illetes: Torre circular construida entre 1577 y 1597.
- Torre de Sa Porrassa: Construida entre 1595 y 1616, está a unos 40 metros sobre el nivel del mar.
- Torre de Cala Figuera: Construida entre 1579 y 1582, está a unos 20 metros sobre el nivel del mar.
- Torre de Portals Vells: Construida en 1584, está a 25 metros sobre el nivel del mar.
Equipamiento de zonas verdes
Desde finales de los años 80, Calviá ha trabajado para reducir el impacto del turismo. Se han demolido hoteles antiguos, se han regenerado playas, se han construido paseos marítimos y se han creado parques naturales y reservas marinas.
Cultura de Calviá

La cultura de Calviá es muy diversa debido a la llegada de personas de muchos lugares. El municipio tiene varias instalaciones culturales. En 2009, Calviá fue incluida en el catálogo de bienes culturales a proteger.
El departamento municipal de Cultura coordina los centros culturales. Ofrecen talleres, cursos, exposiciones y eventos. Hay seis centros con biblioteca y aulas temáticas, además de una escuela de danza, una de música y una de idiomas.
En 2009, se inauguró una exposición permanente con 81 obras de 78 artistas.
Espacios para espectáculos
Calviá tiene tres espacios para espectáculos: Sa Societat, la sala Palmanova y el Casal de Peguera. Ofrecen conciertos, obras de teatro para niños y adultos, y espectáculos de danza.
Actividades culturales
En 2001, se celebró la Gran festa del Hip Hop a Mallorca, el concierto de hip-hop más grande de Baleares. También se realizan conciertos al aire libre, danzas, teatro, exposiciones de arte y talleres de artesanía.
Desde 2017, se celebra el Mallorca Live Festival, un importante festival de música independiente.
Fiestas populares
- Fiestas Rei En Jaume
Son las fiestas más importantes del municipio. Conmemoran el desembarco del rey Jaime I de Aragón en Santa Ponsa en 1229. Se recrea el desembarco y una batalla entre tropas cristianas y moras. Calviá tiene dos gigantes, Jaime I y su esposa Violante de Hungría.
- Alimara
Se celebran el 17 y 20 de enero en honor a San Antonio y San Sebastián. Se enciende una gran hoguera donde se quema un muñeco que representa a un demonio. Los vecinos asan butifarrones y sobrasada.
- Fallas
Desde 1994, un grupo de valencianos en El Toro celebra las Fallas con un monumento fallero.
- Carnaval
Se celebra antes de la Cuaresma, con concursos de disfraces para niños, adolescentes y adultos.
- Semana Santa
En 1997, se creó la hermandad del Cristo de la Sangre y Ntra. Sra. de la Esperanza en Son Ferrer y El Toro.
- Pa en Caritat y Diumenge de l'Àngel
Después de la Semana Santa, las parroquias organizan excursiones al campo. La gente comparte comidas típicas de Pascua, como panades, rubioles y crespells.
- San Juan
El 24 de junio se celebra la festividad de San Juan Bautista, el patrón del municipio. Se rinde homenaje a las personas mayores con misas y bailes regionales.
Tradiciones
Las tradiciones de Calviá están ligadas a la forma de vida antigua, como la recogida de la oliva y la producción de carbón y leña. Las niñas trabajaban desde pequeñas en el campo.
En invierno, usaban piedras calientes para calentarse las manos. De estas experiencias nacieron las "Canciones de la recogida de aceituna".
- La vida en casa
Las posesiones representan el sistema social y económico antiguo. La agricultura era básica, con olivos, algarrobos, almendros y cereales. La ganadería se centraba en ovejas y cabras. Las calas no servían como puertos, excepto Santa Ponsa para el transporte de almendras.
Hasta la llegada del turismo, las viviendas no tenían servicios higiénicos básicos. La gente se autoabastecía con productos de su huerto y criaban animales. Comían platos sencillos como el pa amb oli (pan con aceite) y sopas.
Cada familia hacía su propio jabón con cenizas. La gente se movía en carros o en un autobús llamado es correu.
- Mitos y leyendas
A principios del siglo XX, la gente creía que los espíritus de quienes habían emigrado a Cuba o América regresaban a sus hogares. Los padres contaban historias a los niños sobre seres como María Enganxa, una bruja que vivía en los pozos, o Na Merdisa, una carnicera que se convertía en perros hambrientos. También estaban los demonis boiets, espíritus que pedían trabajo o comida.
- La leyenda del Compte Mal
Se cuenta la leyenda del fantasma del Compte Mal, que aparecía cada noche de San Juan desde el pico de Galazón, montando un caballo verde en llamas. Se decía que asustaba a la gente, especialmente a las jóvenes que estaban solas.
Gastronomía de Calviá

Uno de los platos más populares es el frito mallorquín (frit mallorquí), una fritura de hígado con patatas y pimientos. También son típicas las sopas mallorquinas, el tumbet, el lomo con col y las berenjenas rellenas. El arròs brut es un arroz caldoso con setas, caracoles y carne. El pa amb oli es un plato regional. Los embutidos como la sobrasada y el butifarrón también son importantes.
En reuniones familiares, es común asar porcella con patatas y hierbas. La ensalada de verano se llama trempó, hecha con tomate, cebolla y pimiento verde.
- Postres y dulces
El dulce más famoso es la ensaimada, que se come en el desayuno o rellena de crema, cabello de ángel o chocolate. En Semana Santa, son esenciales las empanadas, rellenas de acelga y pasas, o de pollo o atún. También son típicos los crespells y las rubioles, rellenas de requesón o mermelada. La coca de trempó y los cocarolls (empanadas triangulares de verdura) también son populares.
Deporte en Calviá

En los años 2000, se construyó el Paseo Calviá, un paseo peatonal de 32 kilómetros que conecta todos los núcleos. Es conocido como el "Pulmón Verde" del municipio y es apto para ciclistas.
- Eventos deportivos
Calviá acoge anualmente la meta del Trofeo Calvià, una carrera ciclista profesional que abre la temporada en España.
Durante todo el año, hay cinco rutas cicloturistas que se pueden recorrer en ambos sentidos.
En diciembre se celebra el maratón de Calviá. En 2009, se permitió la inscripción voluntaria para colaborar con Unicef. El recorrido está homologado por la Real Federación Española de Atletismo (RFEA).
En 2004, Calviá fue sede de la XXXVI Olimpiada de Ajedrez, con la participación de 150 países y más de 1700 ajedrecistas. Desde entonces, se celebra anualmente el Calviá Chess Festival, que atrae a jugadores de todo el mundo.
- Instalaciones deportivas
El área municipal de Deportes cuenta con nueve instalaciones deportivas, cinco campos de golf profesionales y cinco puertos deportivos. En 2009, se inauguró una pista de atletismo junto al polideportivo de Magaluf.
- Entidades deportivas
La entidad deportiva más importante es el C. D. Calviá, un equipo de fútbol fundado antes de la Guerra Civil.
En 1997, nació la asociación deportiva ADA Calviá, especializada en cross, pista y ruta.
En 2004, Calviá fue sede del I Campeonato de España de buceo deportivo en el mar.
En 2009, se concedieron 20.000 euros en becas a sesenta deportistas destacados menores de dieciocho años. También se dieron subvenciones a treinta entidades y clubes deportivos.
Medios de comunicación
- Prensa escrita
Los periódicos más leídos son los de Palma, como el Última Hora y el Diario de Mallorca. También se venden periódicos nacionales e internacionales, especialmente británicos.
La Fundación Calviá creó la guía Calvià Shopping para promover el comercio local.
- Emisoras de radio
Se pueden sintonizar casi todas las emisoras de Palma. Además, Calviá tiene su propia emisora municipal, Radio Calviá, que emite desde los años 80.
- Internet
Los principales sitios de Internet del municipio son la web oficial del Ayuntamiento de Calviá y el portal de turismo de Calviá. Ambos ofrecen información útil en varios idiomas.
|
Véase también
En inglés: Calvià Facts for Kids