Catedral de Palma de Mallorca para niños
Datos para niños Catedral-Basílica de Santa María |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Islas Baleares | |
Isla | Mallorca | |
Localidad | Palma | |
Dirección | Plaza de la Seo | |
Coordenadas | 39°34′03″N 2°38′53″E / 39.5675, 2.64805556 | |
Información religiosa | ||
Culto | catolicismo | |
Diócesis | diócesis de Mallorca | |
Estatus | Catedral y basílica menor | |
Advocación | Virgen María | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1229 | |
Construcción | 1229-1346 | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | arquitectura gótica | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
Longitud | 109 metros | |
Anchura | 40 metros | |
Código | RI-51-0000406 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Planta del edificio | ||
Planta de la Seu de Mallorca
|
||
Sitio web oficial | ||
La Catedral-Basílica de Santa María en Palma, también conocida como Catedral de Mallorca, es el edificio religioso más importante de la isla de Mallorca. En el idioma local, se le llama La Seu. Este nombre se usa para las catedrales en la antigua Corona de Aragón.
Es un templo de estilo gótico que se construyó junto a la bahía de Palma. Se alza sobre las antiguas murallas que protegían la ciudad, lo que la hace única entre las catedrales góticas. Es la sede principal de la diócesis de Mallorca y está dedicada a la Virgen María.
En 1931, fue declarada Monumento Histórico-artístico. La Catedral de Mallorca tiene el rosetón más grande del estilo gótico original en Europa, con 13 metros de diámetro. También es una de las catedrales góticas europeas con una nave central muy alta, alcanzando los 45 metros. El edificio ocupa 6.655 metros cuadrados.
Su construcción comenzó en 1229. Esto fue después de que el rey Jaime I conquistara la isla. El rey decidió construir un gran templo dedicado a Santa María. Había prometido hacerlo si se salvaban de una fuerte tormenta durante su viaje por mar para conquistar Mallorca.
En 1346, el rey Jaime III asistió a su consagración, aunque los trabajos continuaron. La catedral se terminó oficialmente en 1601, pero se ha seguido reformando y restaurando a lo largo del tiempo.
Contenido
Historia de la Catedral de Palma
La conquista de la isla por Jaime I el Conquistador en 1229 permitió establecer de nuevo la diócesis de Mallorca. Las obras de la catedral comenzaron donde estaba la antigua mezquita de Medina Mayurqa. Esta mezquita fue demolida poco a poco a medida que avanzaba la construcción del nuevo edificio, hasta que fue derribada por completo en 1386.
La construcción de la catedral duró más de tres siglos. El primer arquitecto fue Ponç des Coll, quien empezó con la capilla de la Trinidad. Después, Jaime Fabre continuó la obra. Entre 1314 y 1327, se construyó la actual capilla Real. A mediados del siglo XIV, se añadieron las tres naves, con la participación de Berenguer de Montagut. Se cree que parte de la piedra usada se extrajo de cuevas en Portals Vells y se transportó en barco.
¿Cómo se construyó la Catedral de Mallorca?
Existen varias ideas sobre cómo se construyeron las tres naves y los ábsides de la catedral. Una teoría antigua decía que el edificio actual seguía el plan original, pero ya no se cree así.
Otra idea, propuesta por el arquitecto Guillem Forteza en el siglo XX, sugiere que al principio la catedral iba a tener una sola nave. Esta nave sería tan ancha como la capilla Real. Sin embargo, a mediados del siglo XIV, se decidió cambiar el plan y construir tres naves. Esto fue diferente a lo que ocurrió en otras catedrales.
Una tercera teoría, también basada en la construcción, dice que el plan cambió para tener tres naves, pero más bajas de lo que son ahora. A mitad del siglo XIV, se decidió elevar todas las naves. Este cambio pudo estar relacionado con la vuelta del Reino de Mallorca a la Corona de Aragón en 1343.
En 1368, los arquitectos eran Jaume Matas y Llorenç Sosquela. Sin embargo, otros expertos creen que Berenguer de Montagut fue el arquitecto principal cuando se cambió el plan. Entre 1386 y 1397, Guillem Oliveres dirigió las obras. Artistas como Pere Morei y Guillem Sagrera trabajaron en el portal del Mirador. En 1430, se terminó la bóveda norte, lo que significaba que la mitad de la catedral estaba lista. El templo fue consagrado en 1601.
Algunas bóvedas se cayeron en los siglos XVII y XVIII porque las columnas eran muy estrechas para los grandes arcos. A pesar de esto, la catedral se mantuvo en pie. En 1854, comenzaron las obras para remodelar la fachada, dirigidas por Juan Bautista Peyronnet.
La reforma de Antoni Gaudí
Antoni Gaudí, un famoso arquitecto catalán, trabajó en una gran reforma de la catedral entre 1904 y 1914. En ese momento, el obispo era Pere Campins. Esta reforma fue muy comentada, especialmente porque se eliminaron algunos elementos antiguos.
Gaudí quitó el retablo barroco de la capilla Real y empezó a abrir ventanas y rosetones. También movió el altar mayor y los asientos del coro a nuevos lugares. Gaudí también diseñó la decoración de cerámica con los escudos del obispo y textos en hierro forjado. Además, creó la reja del ábside principal y el diseño de los candelabros.
Juan Rubió, Josep Maria Jujol y otros artistas colaboraron con Gaudí. Josep M. Jujol empezó a pintar los asientos y la pared trasera con un diseño del universo. Esta parte no se terminó por la oposición, pero lo que se hizo aún se puede ver.
La reforma de Miquel Barceló
La capilla de San Pedro fue renovada por el artista Miquel Barceló entre 2001 y 2006. Esta obra se ha convertido en un atractivo turístico. El trabajo de Barceló representa la eucaristía, mostrando la fauna marina y a Cristo resucitado.
Las paredes de la parte inferior de la capilla están cubiertas con 300 metros cuadrados de cerámica pintada. Barceló también diseñó el altar, el ambón y la silla presidencial. La renovación y el nuevo diseño causaron mucha discusión. También se habló de la oscuridad de los vitrales y del dinero que recibió el artista.
Desde el 9 de septiembre de 1905, la catedral es considerada una Basílica menor, un título especial dado por la Santa Sede.
Características de la Catedral de Mallorca
La Catedral de Mallorca es un ejemplo de arquitectura gótica levantina, con influencias del norte de Europa. Mide 121 metros de largo y 55 de ancho. Aunque no se conocen los nombres de todos sus arquitectos, muchos artistas trabajaron en ella. El estilo gótico levantino se caracteriza por tener tres naves sin girola ni crucero, y muchas capillas laterales.
Su diseño permite una altura interior impresionante de 44 metros. También tiene un gran claristorio (la parte superior de la nave con ventanas), donde destaca el rosetón. Para soportar esta altura, se usan muchos contrafuertes con arcos dobles, algo poco común en las iglesias de la región.
Su rosetón principal, conocido como el "ojo del gótico", es uno de los más grandes del mundo gótico. Tiene un diámetro de casi 13,8 metros y cubre casi 150 metros cuadrados. Es especial porque está situado sobre el altar central, no en la entrada principal, y tiene una gran estrella de seis puntas en su diseño.
Otros elementos importantes son los dos portales laterales y los pilares. Los púlpitos, hechos por Juan de Sales, son de 1529 a 1531.
La puerta principal no está en la entrada, sino en la fachada sur. Se llama Portal del Mirador porque mira al mar. La escena que representa es "la última cena". Se dice que este tema fue elegido para que los nuevos cristianos de Palma vieran un tema muy cristiano. En el portal opuesto hay una escultura de un ángel con alas, obra de Guillem Sagrera.
Los pilares que sostienen el techo son una maravilla de la ingeniería. Son octogonales, muy delgados y altos. Permiten un gran espacio abierto para los visitantes. Junto con el rosetón, crean un ambiente especial dentro de la catedral.
A principios del siglo XX, el arquitecto Antoni Gaudí dirigió trabajos para recuperar el espacio original. Eliminó el coro del centro de la nave y lo dividió en dos, colocándolo a los lados. También creó un baldaquino para el altar mayor (el actual es una maqueta). Además, diseñó un nuevo púlpito y otros elementos decorativos de estilo modernista.
Cerca de la catedral está la Casa de la "Almoina" (limosna), que ahora guarda el archivo de la catedral. La torre del campanario, en el lado norte, es cuadrada y mide 47,8 metros de altura.
La Catedral como lugar de descanso final
Lugar de descanso de los reyes de Mallorca
Jaime II de Mallorca pidió en su testamento de 1306 ser enterrado en una capilla de la Trinidad en la catedral. Las obras de la catedral comenzaron en esta capilla. El ábside central, o capilla Real, tiene los escudos de los Cuatro Palos y de la ciudad de Mallorca.
Al fondo está la cátedra episcopal (1346), hecha de mármol blanco de Carrara. Detrás de este trono, a siete metros de altura, se abrió la capilla de la Trinidad, con dos pisos. Este lugar elevado fue construido para ser el panteón de la familia real de Mallorca. Desde 1947, alberga los monumentos de Jaime II y Jaime III de Mallorca, hechos por el escultor Frederic Marès i Deulovol. El piso de abajo, a ocho metros de profundidad, se usó como cripta y ahora es una sacristía.
Otros sepulcros
Una de las adiciones barrocas a la catedral es el sepulcro del obispo Panyelles en la capilla de San Benito. Este sepulcro muestra influencias del arte barroco italiano.
Claustro de la Catedral
El claustro se construyó a principios del siglo XVIII, al mismo tiempo que la sala capitular. El claustro de la Catedral de Palma de Mallorca es más bien un patio grande. Sus proporciones no permitirían las procesiones o la apertura de capillas que suelen verse en los claustros tradicionales.
El Órgano de la Catedral
El gran órgano fue construido por los organeros mallorquines Gabriel Tomàs y Josep Bosch entre 1795 y 1797. Se hizo dentro de la caja de órgano que ya existía desde 1477. En 1929, el instrumento fue modernizado. Fue restaurado en 1993. El órgano se encuentra en un lateral de la nave. Tiene 54 registros, 4 teclados manuales y un pedalero.
Véase también
En inglés: Palma Cathedral Facts for Kids
- Anexo:Basílicas y catedrales de España