Antillas para niños
Datos para niños Antillas |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() Imagen por satélite de la parte oriental de las islas Antillas y el mar Caribe
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ubicación geográfica | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Mar | Mar Caribe Océano Atlántico |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Continente | América | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 18°13′03″N 67°51′50″O / 18.2176, -67.8639 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ubicación administrativa | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
País | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
División | Dependencias![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Datos geográficos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Subdivisiones | Antillas Mayores Antillas Menores Archipiélago de las Lucayas |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
N.º de islas | más de 7020 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Islas |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | 235 000 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Longitud | aprox. 3510 km | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población | 56 000 000 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Otros datos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idiomas | Español, francés, inglés y neerlandés. También criollo haitiano, patois jamaiquino, papiamento y otras lenguas criollas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Zona horaria | Países: Este: UTC-5 ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Atlántico: UTC-4 ![]() ![]() ![]() Dependencias: ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ciudades más extensas | ![]() ![]() ![]() ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Mapa de localización | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Las Antillas, también conocidas como América Insular o islas del Caribe, son un grupo de islas en el Mar Caribe y el Océano Atlántico. Forman un gran arco que se extiende desde el sureste de Florida hasta la costa de Venezuela.
Este grupo de islas se divide en dos partes principales: las Antillas Mayores y las Antillas Menores. En total, las Antillas cubren una superficie de unos 235.000 kilómetros cuadrados.
Contenido
¿De dónde viene el nombre Antillas?
El nombre "Antillas" viene de una isla legendaria llamada Antilia, que aparecía en mapas antiguos.
¿Cómo ha sido la historia de las Antillas?
Antes de la llegada de los europeos, las Antillas estaban habitadas por pueblos indígenas como los taínos, caribes y ciboneyes. Estas comunidades tenían formas de vida avanzadas, con agricultura, estructuras sociales y arte propios. Los taínos, por ejemplo, eran muy importantes en las Antillas Mayores.
La llegada de Cristóbal Colón en 1492 marcó un gran cambio. Los españoles se establecieron y comenzaron a usar los recursos de la región. Esto causó un gran impacto en las poblaciones indígenas, que disminuyeron mucho debido a enfermedades y conflictos.
Otras naciones europeas, como los ingleses, franceses y holandeses, también se interesaron por las Antillas. Compitieron por el control de las islas, lo que llevó a muchos conflictos. Así, la región se convirtió en un lugar con muchas influencias europeas, cada una con su propia cultura y economía.
El transporte forzado de millones de personas desde África tuvo un efecto muy grande en las Antillas. Estas personas fueron llevadas a las islas para trabajar en las plantaciones, especialmente de azúcar. Esto creó una sociedad con grandes diferencias entre los grupos de personas. El impacto de este período aún se siente hoy en la sociedad y la economía de la región.
En los siglos XVIII y XIX, hubo levantamientos de personas que buscaban su libertad y movimientos para lograr la independencia. La Revolución Haitiana, que empezó en 1791, llevó a la creación de la primera república independiente en América, formada por personas de origen africano. Otras islas también lograron su independencia poco a poco.
La Guerra Hispano-Estadounidense de 1898 fue un conflicto entre Estados Unidos y España. Estados Unidos ganó y, como resultado, Cuba y Puerto Rico pasaron a su control. Cuba se independizó más tarde, mientras que Puerto Rico sigue siendo un territorio de Estados Unidos.
El siglo XX trajo nuevos desafíos y oportunidades. La región creció en áreas como el turismo y la agricultura. También hubo cambios políticos y sociales. La Guerra Fría (un periodo de competencia entre Estados Unidos y la Unión Soviética) también afectó a la región.
Un ejemplo de cambio político es el camino de Aruba hacia una mayor autonomía dentro del Reino de los Países Bajos. En 1986, Aruba obtuvo un "estatus aparte", lo que le dio su propia constitución y gobierno. Esto llevó a que otras islas de las Antillas Neerlandesas también buscaran cambios. Finalmente, en 2010, las Antillas Neerlandesas se disolvieron. Curazao y San Martín se hicieron países autónomos, y Bonaire, San Eustaquio y Saba se convirtieron en municipios especiales de los Países Bajos.
En las últimas décadas, las Antillas se han enfocado en el desarrollo sostenible, buscando nuevas formas de economía y trabajando juntas. La región también enfrenta desafíos por el cambio climático, que afecta sus costas y ecosistemas. A pesar de esto, las Antillas son una región vibrante y rica en cultura, con una mezcla única de influencias indígenas, africanas y europeas.
La historia de las Antillas muestra la fortaleza de su gente. Su rica patrimonio cultural sigue creciendo y es una mezcla de pasado y presente.
¿Cómo es la geografía de las Antillas?
El clima en las Antillas
El clima de las Antillas es principalmente tropical, lo que significa que hace calor todo el año, con temperaturas promedio entre 25 °C y 30 °C. Sin embargo, el clima puede variar un poco según la ubicación, la altura de la tierra y los vientos.
Hay dos estaciones principales: una húmeda y una seca. La estación húmeda, de mayo a noviembre, es cuando llueve más y coincide con la temporada de huracanes. La estación seca, de diciembre a abril, tiene menos lluvia y más días soleados.
Los vientos alisios, que vienen del noreste, son muy importantes. Traen humedad del océano, lo que hace que el aire sea húmedo. Las islas que están de cara a estos vientos suelen recibir más lluvia.
La altura también influye. En las zonas más altas, las temperaturas son más frescas y llueve más que en las costas. Las islas con montañas, como Jamaica y La Española, tienen diferentes climas según la altitud.
Las Antillas están en una zona donde pueden ocurrir ciclones tropicales (huracanes). Estos pueden traer vientos fuertes y mucha lluvia. La temporada de huracanes es de junio a noviembre.
El cambio climático está afectando a las Antillas. El nivel del mar está subiendo, y los eventos climáticos extremos son más frecuentes. Esto causa problemas como la erosión de las costas y daños a los arrecifes de coral. Las economías de las islas, que dependen del turismo y la agricultura, son muy sensibles a estos cambios.
La cantidad de lluvia puede variar mucho, causando sequías o inundaciones. Estas variaciones afectan la agricultura y el agua.
La forma de la tierra en las Antillas
La forma de la tierra en las Antillas es muy diversa. Hay montañas, llanuras cerca de la costa y zonas volcánicas. Esto se debe a los movimientos de las placas tectónicas durante millones de años.
Las Antillas Mayores (Cuba, La Española, Jamaica y Puerto Rico) tienen grandes cadenas montañosas, valles y llanuras costeras. Por ejemplo, el pico Duarte en La Española es el punto más alto del Caribe.
Las Antillas Menores son un grupo de islas más pequeñas, muchas de ellas formadas por volcanes. Tienen terrenos más irregulares, con volcanes activos o inactivos, acantilados y pequeñas llanuras costeras. Montserrat y Guadalupe son ejemplos de islas volcánicas.
El movimiento de la Placa del Caribe y otras placas ha creado montañas y volcanes. La erosión del viento y el agua también ha moldeado el paisaje, formando valles y cañones.
Las costas de las Antillas son muy variadas, con playas de arena, acantilados rocosos y manglares. Los arrecifes de coral también influyen en la forma del fondo marino.
Los ríos y las fuentes de agua dulce son importantes. Las islas más grandes tienen ríos que bajan de las montañas, creando valles fértiles. También hay lagos y lagunas.

La forma de la tierra ha influido en cómo se han desarrollado las comunidades. Las montañas han sido refugio, y las llanuras costeras, centros de agricultura y comercio. Esta diversidad también ha contribuido a la rica biodiversidad de las Antillas.
Hoy en día, la topografía de las Antillas enfrenta desafíos por el cambio climático y el desarrollo. El aumento del nivel del mar amenaza las costas, y la deforestación afecta los ecosistemas. Es importante cuidar los recursos naturales para proteger la diversidad de la región.
¿Qué idiomas se hablan en las Antillas?

En las Antillas se hablan varios idiomas importantes:
- El español, hablado por más de 25 millones de personas, principalmente en Cuba, República Dominicana y Puerto Rico. También se habla en algunas islas de Venezuela.
- El francés, hablado por más de 12 millones de personas en Haití, Guadalupe, Martinica, San Martín y otras islas.
- El criollo haitiano, que se habla sobre todo en Haití.
- El inglés (conocido como inglés caribeño), hablado por más de 5 millones de personas en Jamaica, las Bahamas y la mayoría de las Antillas Menores.
- El papiamento, que se habla en Aruba, Curazao y Bonaire.
- El neerlandés, que es oficial pero menos hablado en Aruba, Curazao y el Caribe Neerlandés.
Además, existen varias lenguas criollas (mezclas de idiomas) que se derivan del francés en Guadalupe, Martinica, Dominica, Granada, Santa Lucía, Trinidad y Tobago. En Jamaica, se habla el criollo jamaiquino, que viene del inglés.
¿Cómo se organizan políticamente las Antillas?

Al principio, todas estas islas pertenecían a España. Sin embargo, España no siempre les dio mucha importancia, especialmente a las Antillas Menores. Esto permitió que británicos, franceses y holandeses las conquistaran fácilmente. Estas islas se convirtieron en puntos clave para futuras conquistas, lo que llevó a la gran variedad de nacionalidades, idiomas y culturas que vemos hoy.
Muchas islas son países independientes, pero otras siguen siendo territorios o dependencias de otros países. Algunas, como Guadalupe y Martinica, son parte de Francia, aunque estén lejos. Francia tiene unos 2.806 km² en las Antillas, el Reino Unido unos 1.023 km² y los Países Bajos unos 742 km².
Las islas más grandes en las Antillas son: Cuba (casi 111.000 km²), República Dominicana (más de 48.000 km²), Haití (casi 28.000 km²), Bahamas (casi 14.000 km²), Jamaica (casi 11.000 km²), Puerto Rico (más de 9.000 km²) y Trinidad y Tobago (más de 5.000 km²).
Las islas con más habitantes son: Haití (11,4 millones), Cuba (11,3 millones), República Dominicana (10,8 millones), Puerto Rico (3,9 millones), Jamaica (2,9 millones) y Trinidad y Tobago (1,4 millones).
País | Islas | Área (km²) | Población (2022) | Densidad poblacional (hab/km²) | Idioma oficial |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Antigua — Barbuda — Redonda | 443 | 98 070 | 155,1 | Inglés |
![]() |
Acklins — Andros — Berry — Bimini — Cayo Samaná — Cayos Franceses — Concepción — Crooked — Eleuthera — Guanahani — Harbour — Gran Ábaco — Pequeña Ábaco — Gran Bahama — Gran Inagua — Gran Exuma — Huevo — Isla Cat — Isla Larga — Mayaguana — Nueva Providencia — San Salvador | 13 940 | 393 899 | 21,6 | Inglés |
![]() |
- | 431 | 287 436 | 649,4 | Inglés |
![]() |
Isla de Cuba — Isla de la Juventud — Cayo Largo del Sur — Jardines de la Reina — Jardines del Rey — Cayo Guillermo — Cayo Coco — Cayo Romano — Cayo Guajaba — Cayo Sabinal — Cayo Santa María — Cayo Paredón Grande — Archipiélago de los Colorados — Cayo Saetía — Cayo Blanco — Archipiélago de Sabana-Camagüey — Archipiélago de los Canarreos — Cayo Los Ensenachos — Cayo Levisa | 110 860 | 11 113 215 | 102,7 | Español |
![]() |
- | 754 | 72 017 | 91,9 | Inglés |
![]() |
Granada — Ronde— Carriacou — Pequeña Martinica | 344 | 112 613 | 260,2 | Inglés |
![]() |
Parte Occidental de la Española — La Guanaba — La Tortuga — Isla Vaca — Islas Cayemites | 27 750 | 11 325 861 | 408 139 | Francés, Creole haitiano |
![]() |
Cayos de Morant — Banco de Pedro — Cayos de Pedro — Cayos de Puerto Real | 10 991 | 2 963 404 | 248,9 | Inglés |
![]() |
Parte Oriental de la Española — Saona — Beata — Catalina — Alto Velo | 48 442 | 10 866 885 | 196,6 | Español |
![]() |
San Cristóbal — Nieves | 261 | 53 264 | 149,2 | Inglés |
![]() |
Baliceaux — Bequia — Canouan — Mayreau — Mustique — Isla Palm — Pequeño San Vicente — Cayos de Tobago — Unión — Isla Young — San Vicente | 389 | 111 001 | 302,1 | Inglés |
![]() |
- | 616 | 183 769 | 260,0 | Inglés |
![]() |
Trinidad — Tobago — Chacachacare — Gaspar Grande — Gasparillo — Isla Huevos — Monos — Pequeña Tobago | 5128 | 1 400 264 | 209,6 | Inglés |
Territorios de otros países | Islas | Área (km²) | Población (hab.) | Idioma | |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
![]() |
Puerto Rico — Culebra — Vieques — Mona — Monito — Desecheo — Caja de Muertos — Isla de Cabras — Cayo Batata — Isla Cardona — Cayos de Caña Gorda — Culebrita — Icacos — Cayo Luis Peña — Isla Magüeyes — Cayo Norte — Isla Palomino — Isla de Ratones — Isleta de San Juan — Cayo Santiago — Islas Vírgenes Españolas | 9104 | 3 335 784
(2022) |
Español e Inglés |
![]() |
Santo Tomás — San Juan — Santa Cruz — Isla del Agua | 352 | 124 778 (2003) | Inglés | |
![]() |
- | 5,2 | (deshabitada) | Inglés | |
![]() |
![]() |
Basse-Terre — La Desirade — Grande-Terre — Petite Terre — Les Saintes — Marie-Galante | 1628 | 408 000 (2007) | Francés |
![]() |
- | 1100 | 432 900 | Francés | |
![]() |
Norte de la Isla de San Martín — Tintamarre | 53,2 | 33 102 (2004) | Francés | |
![]() |
- | 25 | 8450 (2007) | Francés | |
![]() |
![]() |
- | 193 | 110 000 (2010) | Neerlandés, papiamento |
![]() |
Klein Bonaire | 288 | 13 389 (2010) | Neerlandés, Papiamento | |
![]() |
Klein Curazao | 193 | 142 180 (2010) | Neerlandés, papiamento | |
![]() |
- | 13 | 1737 (2010) | Neerlandés | |
![]() |
- | 21 | 2886 (2010) | Neerlandés | |
![]() |
Sur de la Isla de San Martín | 34 | 37 429 (2010) | Neerlandés, inglés | |
![]() |
![]() |
Anguila (isla) — Anguillita — Dog — Little Scrub — Prickly Pear — Sandy — Scrub — Seal — Sombrero | 91 | 13 477 (2006) | Inglés |
![]() |
Tórtola — Virgen Gorda — Anegada — Jost Van Dyke | 153 | 23 098 (2006) | Inglés | |
![]() |
Caimán Brac — Gran Caimán — Pequeño Caimán | 260 | 69 000 (2008) | Inglés | |
![]() |
Islas Turcas (Gran Turca, Cayo Sal) — Islas Caicos (Caicos del Oeste, Providenciales, Caicos del Norte, Caicos Central, Caicos del Este, Caicos del Sur, Cayo Ambergris, Cayo Pine, Cayo Parrot) | 417 | 30 600 (2008) | Inglés | |
![]() |
- | 102 | 4819 (2007) | Inglés | |
![]() |
![]() |
Margarita — Coche — Cubagua | 1150 | 436 944 (2007) | Español |
![]() |
Los Monjes — Las Aves — Los Roques (Gran Roque, Francisquí, Isla Larga, Nordisquí, Madrisquí, Crasquí, Cayo Espenquí, Cayo Carenero, Cayo de Agua, Dos Mosquises, Cayo Sal, Cayo Grande) — Los Hermanos — Los Frailes — Aves — La Sola — La Tortuga (Cayo Herradura — Islas Los Tortuguillos) — La Orchila — La Blanquilla — Los Testigos — Patos | 343 | 1765 (2001) | Español |
Mapa interactivo
¿Cómo es la economía en las Antillas?
Antigua y Barbuda
El turismo es la actividad más importante en Antigua y Barbuda, generando gran parte de sus ingresos. Cuando el número de turistas bajó, el gobierno buscó nuevas formas de atraer dinero al país. La agricultura es principalmente para consumo local y está limitada por la falta de agua.
También se produce caña de azúcar, algodón y frutas. Hay refinerías de petróleo y se fabrican textiles, muebles y ron. La moneda oficial es el dólar del Caribe Oriental.
Bahamas
La economía de Bahamas es estable y depende mucho del turismo y de los servicios bancarios. El turismo genera más del 60% de los ingresos y da trabajo a la mitad de la población. El crecimiento del turismo y la construcción de hoteles han impulsado la economía.
Los servicios financieros son la segunda actividad económica más importante. El gobierno también apoya el comercio.
Barbados
Barbados es uno de los países más desarrollados del Caribe Oriental. Su economía se basaba en la producción de azúcar, pero ahora el turismo es muy importante. Depende mucho de los turistas de Estados Unidos y Europa.
También ha diversificado su economía con algunas industrias ligeras. Es un lugar donde muchas empresas financieras se establecen debido a sus reglas especiales para el dinero y los impuestos bajos.
Cuba
La economía de Cuba se basa en sus recursos naturales, como el níquel y el cobalto, y en sus paisajes tropicales que atraen a muchos turistas. También es muy importante su gente, ya que Cuba tiene altos niveles de educación y atención médica.
El gobierno cubano organiza su economía siguiendo principios socialistas, lo que significa que la planificación es clave. Aunque después de la caída de la Unión Soviética, la iniciativa privada ha crecido un poco.
Según la ONU, Cuba es un ejemplo de desarrollo sostenible, lo que significa que su desarrollo humano es alto y su impacto en el medio ambiente es bajo.
Dominica
La economía de Dominica depende principalmente de los servicios financieros internacionales. El gobierno ha trabajado para diversificar sus fuentes de ingresos, promoviendo la isla como un centro bancario. También están explorando la energía geotérmica.
Antes dependía mucho de la agricultura (especialmente el plátano), pero ahora el turismo, sobre todo el ecoturismo, es su segunda fuente de ingresos. En 2003, el gobierno hizo cambios importantes para mejorar la economía, lo que llevó a una recuperación.
Granada
La economía de Granada ha crecido gracias a reformas fiscales. El turismo es su principal fuente de ingresos, especialmente después de la apertura de su aeropuerto internacional en 1985.
Los huracanes Iván (2004) y Emily (2005) dañaron gravemente su agricultura, especialmente el cultivo de cacao. Esto causó un gran gasto para la reconstrucción.
Haití
La economía de Haití es la más pobre de América. Tiene un alto nivel de desempleo y la mayoría de su población vive en condiciones de pobreza.
Jamaica
La economía de Jamaica se basa principalmente en la agricultura y la minería. Desde los años 90, el turismo ha crecido mucho. La agricultura emplea a más del 20% de la población, siendo el azúcar el producto principal. También se cultivan plátanos, café y tabaco.
La alúmina y la bauxita son muy importantes en la minería. La industria también ha crecido, especialmente la textil y la de calzado. Desde el año 2000, la economía de Jamaica ha tenido un crecimiento positivo.
República Dominicana
La economía de la República Dominicana es la más grande del Caribe. Es un país en desarrollo que depende de la agricultura, el comercio, los servicios, la minería, la industria y el turismo. Aunque los servicios han superado a la agricultura en empleos, la agricultura sigue siendo importante para el consumo local y las exportaciones.
El turismo y la industria son los sectores que más crecen. También reciben mucho dinero de los dominicanos que viven en otros países.
San Cristóbal y Nieves
San Cristóbal y Nieves dependía mucho del cultivo de azúcar. Pero como la industria azucarera tenía problemas, el gobierno decidió diversificar la agricultura y fomentar el turismo.
El gobierno ha ofrecido beneficios para atraer inversiones, tanto locales como extranjeras. El turismo ha crecido mucho y se ha convertido en la principal fuente de ingresos.
San Vicente y las Granadinas
La economía de San Vicente depende en gran medida de la agricultura, especialmente del cultivo de plátanos, que genera la mayoría de los empleos y exportaciones. Esta dependencia hace que la economía sea vulnerable a factores externos.
El turismo ha crecido y es una parte importante de la economía. Las Granadinas son populares entre las personas que disfrutan de la navegación en yates. Se espera que el turismo siga creciendo.
Santa Lucía
La economía de Santa Lucía depende mucho del cultivo de plátanos. Sin embargo, los cambios en las reglas de importación de la Unión Europea y la competencia han obligado a buscar otras actividades. En los últimos años, el turismo y las finanzas internacionales han crecido mucho.
Los principales productos de exportación son el plátano y algunos textiles. La isla importa muchos productos, principalmente de Brasil, Estados Unidos y Trinidad y Tobago. Santa Lucía es miembro de la Organización Mundial del Comercio y del Fondo Monetario Internacional.
Trinidad y Tobago
La economía de Trinidad y Tobago ha crecido de forma constante. Esto se debe al desarrollo de los hidrocarburos (petróleo y gas), la petroquímica y la industria del acero, lo que ha aumentado las exportaciones. El país también está trabajando para diversificar sus servicios, el turismo, la industria y la agricultura.
El crecimiento ha generado excedentes que se exportan. El desempleo ha disminuido. La actividad agrícola más importante es el cultivo de caña de azúcar, que también produce azúcar y ron. El cacao, los cítricos y el café también son importantes.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Antilles Facts for Kids
- América Insular
- Anexo:Islas del mar Caribe
- Áreas metropolitanas de América Central y las Antillas
- Antillas españolas
- Caribe (región)
- Caribe (etnia)
- Comunidad del Caribe
- Organización de Estados del Caribe Oriental
- Antillas del Sur